Historia  De La Lengua Española: Periodo Prerromano

Introducción

La historia de la lengua se origina en el periodo prerromano, ya que estas leguas ejercieron influencia en el latín hispánico y adaptara características de esta lengua. Su historia de la Lengua se divide en tres: medieval, medio y moderno. El español es una lengua romance, derivada del latín vulgar. Es la legua en España y 19 países americanos.

 La historia externa de la legua tiene influencias culturales, históricas, políticas y sociales que influyeron en hechos lingüísticos. Contrasta con la historia interna. Los aportes prerromanos a la lengua, son los correspondientes a las lenguas de los pueblos indígenas de la península ibérica, entre las que estaba la antecesora del idioma vasco y las de los pueblos colonizadores.

Algunos factores que influyeron decisivamente en el desarrollo del castellano son su situación geográfica: la distancias con el centro administrativo del imperio, Roma, y el aislamiento geográfico y el mar mediterráneo, hicieron que las innovaciones lingüísticas llegaran con retraso y el origen de los conquistadores que se cree que la mayor parte de los romanos que colonizaron la península procedían del sur de Italia.

Desarrollo

El español áurico es el estadio de la lengua que constituye la transición del castellano medieval al español moderno, su fase se caracterizó por la pérdida del contraste entre fricativas sordas y sonoras, aunque conserva la distinción entre sílabas, debido a la confusión que se producía entre los fonemas en algunas zonas la península y su posterior influencia en las colonias asentadas en América, ambos se fusionaron en ciertas zonas del sur de la península, las islas canarias e Hispanoamérica.

El castellano medieval, con sus influencias prerromanas, se expandió al sur de la península a medida que avanzaba la reconquista. A finales del siglo XV, coincidiendo con la unión política de los reinos de Castilla y Aragón, la toma de Granada y el descubrimiento de América, Antonio de Nebrija público en salamanca si gramática castellana, el estudio gramatical no relacionado con el latín, siendo el primer tratado de gramática de la lengua castellana.

En 1790 España y Gran Bretaña firmaron las convenciones de Nutra, por las que España renuncio a cualquier derecho sobre un vasto territorio de América del norte constituido por Idaho, Oregón, Washington, Columbia Británica, Yukón y Alaska, impidiendo el avance del imperio español hacia el noroeste de América. Aun así, todavía perduran allí algunos nombres geográficos en castellano.

Los textos más antiguos que se conocen en una variedad romance relacionarle con el español actual son los Cartularios de Valpuesta, un conjunto de textos que constituyen copias de documentos, algunos escritos en fechas como el siglo IX y que cuentan con el aval de la Real Academia Española.

La Histografía tradicional consideraba los textos más antiguos que se conocen en castellano, datadas de finales del siglo X o con más probabilidad a principios del siglo XI, que se conservan en el monasterio de Yuso, localidad considerada centro medieval de cultura. Las dudas que suelen surgir acerca del romance específico empleado en las Glosas hacen que las corrientes ligústicas actuales consideren que no están escritas en castellano medieval, sino en un retorromance riojano, o navarroaragonés. 

Se encuentran rasgos presentes en las diversas variedades dialectales hispanas: navarro, aragonés, asturleonés y mozárabe, induce a pensar que trata de un kione lingüístico en el que se mezclan rasgos pertenecientes al castellano, riojano, aragonés, con algunos del navarro. Curiosamente también incluyen los textos más antiguos escritos en euskera que se conservan.

En 1492, Antonio de Nebrija publicó en Salamanca su obra Gramática, la primera gramática de la lengua castellana, en cuyo comienzo del prólogo dice la famosa frase, que ahora suena profética, según autores, la novedosa gramática no tuvo excesiva repercusión en una época todavía marcada por el humanismo italiano. La historia interna de la lengua o gramática histórica se refiere al estudio de los cambios acaecidos en la estructura de la lengua y en su léxico. 

La historia externa se refiere a la historia de los hablantes del español, sus vicisitudes históricas y el uso social de la lengua. El español, como las demás lenguas romances, podría derivar de una forma de latín que había sufrido un proceso de criollización, que hizo el orden de constituyentes más fijo y más tendente al orden sintáctico. La misma criollización pudo haber favorecido la pérdida de la flexión nominal tanto o más que los cambios fonéticos que afectaron al latín tardío.

Conclusión

 La pérdida de las marcas de caso aumentó la ambigüedad e hizo al español una lengua un poco menos sintética que el latín. El latín carecía de una marca específica para el plural pues se valía de las terminaciones casuales. El caso más empleado, sin embargo, el acusativo, terminaba en /s/ en el plural. En el latín tardío, reaparecieron los acusativos plurales terminados en /s/ y fueron empleados como nominativos. Se produjo un preanálisis morfológico por el que dicha terminación asumió la expresión del plural en el castellano medieval.

El latín clásico se servía del dativo sin ninguna otra marca para el objeto indirecto. Con los cambios fonológicos ya mencionados, podía darse confusión sobre cuál de las palabras en una oración debía interpretarse como sujeto y cuál como objeto, por lo que se propagó la construcción a + sustantivo, en el latín vulgar para determinar un objeto directo o indirecto, fenómeno que se conserva en el español medieval y moderno.       

16 April 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.