Importancia de la Educación Inclusiva Preescolar

La inclusión es un proceso que tiene como objeto principal introducir a todos los miembros de la comunidad, donde todos se sientan integrantes activos de la sociedad.

La educación inclusiva se contextualiza como un derecho de todos los seres humanos a recibir una educación de calidad óptima, cuyo Objetivo principal es el respeto hacia las diferencias de cada persona, porque todos y cada uno de los seres humanos poseen el derecho de educarse junto a sus semejantes, de demostrar sus capacidades y de aprender con los demás. La educación inclusiva tiene como principal meta: impulsar las igualdades de oportunidades que propongan la seguridad de obtener las potencialidades que les permitan desenvolverse en una sociedad más justa.

Este proceso no solamente procura que se reconozca el derecho de los niños de pertenecer a un Centro educativo óptimo para su desarrollo integral, pues lo esencial es dar un cambio gradual de lo habitual, lo cual certificará la participación de todos los miembros del Centro Educativo, reduciendo de esta manera la exclusión en la Educación.

El proyecto en lo que respecta a las practicas de Inclusión Educativa para niños y niñas de edad pre escolar (3-5 años), tiene como objeto destacar la importancia de trabajar desde esta etapa en inclusiones educativas, dado que este es el periodo más importante en los niños, ya que durante este tiempo los infantes van adquiriendo rápidamente aprendizajes, valores, hábitos que son la base de su personalidad y los que irán consolidando con el transcurso del tiempo.

Al referirse al enfoque inclusivo, se está implicando cambios y modificaciones en los contenidos, estrategias metodológicas, recursos didácticos, de igual manera se debe dar importancia a la formación de valores como el respeto, solidaridad y tolerancia, para así irse encaminando a un mundo lleno de inclusiones en donde lo normal sea lo disímil o diverso de cada persona.

Según lo que manifiesta (López Melero, 2004):

Educar en la diversidad no se basa -como algunos pretenden- en la adopción de medidas excepcionales para las personas con necesidades educativas específicas, sino en la adopción de un modelo de currículum que facilite el aprendizaje de todos los alumnos/as en su diversidad.

Se debe comprender que el aprendizaje y desarrollo integral de los niños y niñas requiere de oportunidades que adecúen la expresión, indagación, observación y exploración. Esta etapa resulta privilegiada para fomentar el respeto entre todos, la apreciación a la diversidad, la vinculación con las familias y la comunidad, y el ejercicio de una ciudadanía activa desde la primera infancia. En este contexto, se ha querido relevar la importancia de estos temas, transversales a los procesos de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo a generar condiciones que le permitan a los niños y niñas un aprendizaje integral y con bienestar; que potencie al máximo sus capacidades.

Las bases de una mayor igualdad se sientan en la primera infancia. Hay suficientes evidencias respecto de los beneficios que tiene la educación en los primeros años de vida para el desarrollo humano, y sus efectos preventivos y de equiparación de oportunidades. En América Latina existe una mayor conciencia sobre la importancia de la educación de la primera infancia que se refleja en un mayor desarrollo de políticas y en el aumento de la cobertura, aunque hay problemas de desigualdad en el acceso que afecta a los niños y niñas de medios socioeconómicos más desfavorecidos, del sector rural, de pueblos originarios o con discapacidad. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2009)

El (Ministerio de Educación del Ecuador, 2002) en el Referente Curricular de Educación Inicial; manifiesta que: “los niños son concebidos como seres bio-psicosociales, con sus propias particularidades y ritmos personales de aprendizaje. Son personas únicas e irrepetibles, autónomas, libres, creativas, espontáneas con diferentes capacidades, habilidades y destrezas.”

En los dos primeros años de vida es imprescindible la calidad de estímulos tanto afectivos como cognitivos que los niños(as) reciben del exterior, ellos los sienten, lo perciben mediante sus sentidos, estos estímulos permiten a los niños tejer circuitos cerebrales permanentes. En este periodo la plasticidad cerebral es mayor que en otras etapas del desarrollo, por lo que es relevante brindar al niño estímulos (experiencias) suficientes y proporcionar ambientes de afecto. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2002)

Los aprendizajes los niños(as) van formando su yo personal que integra desarrollo físico, identidad corporal, autoestima, autonomía y funciones superiores del pensamiento y su yo social, que implica su identidad colectiva por la interiorización consciente de los valores, actitudes y normas culturales de convivencia y de organización social. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2002)

En este contexto, garantizar una educación sin discriminaciones, en edades tempranas, implica la instalación de prácticas de gestión inclusivas en los jardines infantiles y escuelas, que fomenten ambientes para el aprendizaje equitativos, con un sentido de pertenencia. De esta forma, se fomentan las practicas inclusivas de la maestra Parvularia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, conforme a la noción de que los párvulos con necesidades educativas especiales (transitorias o permanentes) y sus familias, son integrantes plenos de la comunidad educativa y del entorno, fomentando una visión pedagógica basada en valores inclusivos.

Cada ser humano posee un tipo de inteligencia y es deber de los docentes descubrir en sus alumnos que inteligencia posee cada uno de ellos y sacarles provecho de las mismas. Si todos los maestros cambiasen sus formas de pensar y dieran paso a nuevos métodos de enseñanza, pensados en cubrir las necesidades de todos los alumnos y siempre buscando para los niños y niñas un desarrollo integral, en ese momento se empezaría a hablar de una verdadera Inclusión Educativa, en una Inclusión Educativa sin distinciones, preferencias, sin etiquetas culturales que deben romperse desde ahora y comenzar un nuevo y mejor estilo de Educación.

Como maestro se debe enfatizar la atención en el área socio afectiva de los niños y niñas, ya que esta área permite interacciones constantes entre el niño consigo mismo, con el medio y con sus pares, donde su base es la comunidad en la que se desenvuelve, porque él se convierte en participe de la inclusión expresada a diario mediante el compartir con sus amigos(as), colaborar en actividades grupales que hacen que todo individuo se desarrolle con autonomía, seguridad y sobre todo donde él se sienta parte de un grupo. Los docentes creativos, con una mentalidad abierta a los cambios tendrán la labor de permitir a todos los niños(as) experimentar, crear y mantener relaciones interpersonales satisfactorias. Desechando prejuicios que se ven muchas de las veces impregnados en la cultura y los cuales resultan nocivos al momento de la practica de enseñanza- aprendizaje y de la búsqueda del bienestar emocional de los niños durante su formación.

Una sociedad es democrática en la medida en que facilita la participación de sus bienes de todos sus miembros en condiciones iguales y que asegura el reajuste flexible de sus instituciones mediante la interacción de las diferentes formas de vida asociada. Tal sociedad debe tener un tipo de educación que dé a los individuos un interés personal en las relaciones y el control social y los hábitos espirituales que produzca los cambios sociales sin introducir desorden. (Dewey, 1971)

En conclusión se tiene que, por medio de la ejecución de esta iniciativa de inclusión se proponen algunas acciones y orientaciones que pueden aportar a la definición de prácticas inclusivas en la comunidad educativa y su entorno, con especial foco en el nivel de Educación Parvularia. Se espera además que estas favorezcan a armonizar la acción pedagógica con la visión y Misión que se desprende de los Proyectos Educativos Institucionales, relevando la mirada inclusiva, y explicitando cómo esta puede contribuir a la visibilización de la diversidad propia de la primera infancia, y a la concreción en las prácticas, de los principios pedagógicos que definen a la Educación Parvularia, los cuales, constituyen en sí mismos, una importante caracterización didáctica para este nivel educativo.

Se hace hincapié en reflexionar sobre las percepciones de todos los integrantes de la comunidad educativa, entorno a la inclusión y el respeto por la diversidad, con foco en cómo se reflejan estas visiones en la comunidad educativa, cómo se acoge a las familias que se integran a esta, cómo se incorpora la mirada de los párvulos, qué valores orientan el proyecto educativo del establecimiento, y cómo éstos se reflejan en las prácticas pedagógicas.

30 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.