Importancia De Los Rincones De Aprendizaje Para Potenciar El Juego Áulico

Introducción

Los continuos cambios en el ámbito educativo dan apertura a la búsqueda de mejoras dentro de los procesos pedagógicos, con la única intencionalidad de llevar a cabo nuevas formas de creación y aplicación de técnicas e instrumentos que promuevan el desarrollo integral de los educandos, es por ello que los Niveles Iniciales de Educación resaltan la importancia de incorporar el uso de rincones de aprendizaje que permitan dinamizar y potenciar las áreas de desarrollo de los discentes.

Cabe resaltar que la libertad y complacencia que brindan los rincones de aprendizaje estructuran significativamente la construcción de conocimientos, por ello es importante mantener viva la chispa y el interés de los niños a través de las vivencias que estos espacios puedan brindarle, haciendo uso eficiente de los recursos que forman parte de estas áreas.

La línea investigativa que direcciona este escrito puntualiza los procesos educativos y de formación humana que involucran los saberes sociales y científicos que mejoran la adquisición de conocimientos fundamentados en el paradigma hermenéutico, considerando la problemática de carácter holístico, dinámico e inductivo; empleando al modelo cualitativo para incorporar el estudio bibliográfico que explica e interpreta subjetivamente este fenómeno social.

El juego es un medio que se integra en los rincones de aprendizaje para brindar a los párvulos el goce y disfrute de nuevas formas de aprendizaje, teniendo un impacto favorecedor en su desarrollo creativo y artístico (Melo y Hernández, 2014); considerando lo expuesto se pretende determinar la importancia de los rincones de aprendizaje para potenciar el juego áulico, con el fin de establecer la intencionalidad de potenciar el juego, reconociendo el rol que cumple el maestro en el uso de rincones y de tal manera describir las áreas del desarrollo que se potencializaran mediante el juego.

Desarrollo

Rincones de aprendizaje

La educación es uno de los ejes principales en el desarrollo de los países, por lo que es una de las áreas que constantemente se encuentra siendo evaluada, para identificar si los espacios, metodologías y herramientas que son utilizadas para su desarrollo se ajustan a las realidades sociales y capacidades de los educandos. Teniendo en cuenta que cada salón de clases es un mundo diferente con un grupo de individuos con potencialidades sociales y cognitivas disímiles, los docentes a diario toman decisiones sobre ¿dónde, cómo y que enseñar?, esta situación no es indiferente para los docentes de educación inicial, puesto que la correcta formación del educando empieza con ellos.

Las áreas donde se desarrolla la enseñanza – aprendizaje, debe girar en torno a los autores principales del procesamiento educativo, debido a que las áreas situadas en la institución deberán brindar total libertad para explorar y fortalecer dichos procesos, puesto que es allí donde los infantes recrean momentos amenos guiados por el educador, para vivenciar, explorar y construir nuevos cimientos de un estudio dinámico y significativo.

El análisis contrastado mediante el encuadre investigativo correspondiente a las teorías de diversos autores, permitirán incursionar en la temática de la utilización de los rincones de aprendizaje, con la finalidad de conocer su importancia como factor influyente en el desarrollo del juego áulico, para ello es importante determinar qué áreas son idóneas para implementar en el aula, considerando que el material que contenga tiene que ser específico y acorde al rincón que corresponda, además es relevante que se establezca las medidas con la que debe estar estructurada el ambiente áulico.

Los rincones de aprendizaje son espacios estratégicamente ubicados en el sector áulico o áreas más cercanas a ella, estas áreas desarrollan un proceso educativo de mayor significatividad, debido a que su estrategia metodológica permite atender la individualidad de cada estudiante, cabe recalcar que, dichas zonas buscan despertar el interés del niño mediante la implementación de material didáctico y actividades dinámicas e interactivas. (Rodríguez, 2011).

La perspectiva que le da Rodríguez a la metodología de los rincones de aprendizaje se basa en la individualidad del educando a través del dinamismo interactivo del mismo, enfocándose en la intervención docente, quien deberá elaborar los recursos adecuados para motivar y llamar la atención del grupo de estudiantes dentro del ambiente áulico, generando un desarrollo activo en los procesos cognitivos, dejando de lado las clases estáticas horizontales, para dar paso al verticalismo de las mismas mediante una participación más enérgica por parte de los discentes.

Es importante que los rincones de aprendizaje sean accesibles y cuenten con una estructura que fomente el desarrollo libre en los infantes, estando estratégicamente organizados para un buen desarrollo de los educandos, siendo indispensable establecer una correcta distribución y contar con una arquitectura que permita interactuar entre sí de manera acogedora, se manifiesta también que los ambientes de aprendizaje pueden estar estructurados de acuerdo a Malaguzzi, quien propone que, los espacios de aprendizaje lograrían ser otro maestro, siempre y cuando el educando pueda circular con total libertad y se sientan identificados con dichas áreas, resaltando que, se debe aprovechar de todo el sector sin dejar de lado los pasillos, a los que también se les puede acoplar como un medio de aprendizaje y de experiencias significativas.

Cruz (2016) argumenta que los rincones de aprendizaje son espacios que permiten desarrollar el juego, brindando una amplia gama de medios y recursos que permiten generar actividades tanto individuales como grupales, dando paso al docente a que pueda medir los logros alcanzados de sus alumnos, poniendo a disposición diversos materiales didácticos con el que los educandos puedan explorar y desarrollar toda su imaginación y creatividad.

La idoneidad de los espacios educativos se logra a través de la acogida que puedan brindar los ambientes áulicos, dado que es en estas áreas es donde se concentran la adquisición y construcción de nuevos saberes a lo largo del periodo académico, ante dicha perspectiva Laorden y Pérez (2002) consideran al aula un medio desarrollador de actividades, donde se debe establecer una correcta organización, por ello es importante que los maestros proyecten, analicen y planifiquen de acuerdo a las expectativas de los discentes.

Para el logro de aprendizajes significativos se necesita relacionar los aprendizajes ya adquiridos con el conocimiento que se está procesando con el fin de que se genere una nueva información que pueda aplicarse en un nuevo contexto o situación de aprendizaje, en donde el niño experimente, vivencie, manipule y procese nueva información por medio de las actividades en las áreas de rincones; promover un ambiente áulico acogedor, placentero y estimulante, facilitará la comprensión y adquisición de conocimientos que influyan en la interacción social del grupo y la individualización de cada alumno.

La intervención del profesorado es inexcusable, debido a que es el docente quien mantiene contacto directo con los niños y es quien observa las actitudes de cada uno de ellos, reconociendo así cuando es necesario ampliar los espacios, modificar las áreas, cambiar de lugar los materiales, y todas las acciones que sean necesarias al momento de desarrollar una temática. Aunque parezcan insignificantes o menos importantes, los pequeños detalles que van desde la iluminación, el tamaño del mobiliario, la accesibilidad a los mismos, el material utilizado y todo aquello que conforman estos espacios son de total relevancia y significatividad para el desarrollo de los párvulos, porque estos tomarán el papel de un segundo hogar en el que se sentirá aceptado y conforme para explorar. (Riera, Ferrer y Ribas, 2014).

El autor antes mencionado indica que cada uno de los elementos que estén incorporados dentro del sector áulico es un estímulo para el educando y dependerá mucho de cómo estas zonas atraigan al discente para obtener resultados positivos, es por ello que al momento de distribuir estos espacios se priorice las expectativas y necesidades del estudiantado, además de ser alentador, adaptable, práctico y agradable a la percepción de los infantes, favoreciendo a la socialización mantenida entre el alumnado, acrecentando sus experiencias no solo con el ambiente áulico si no también con cada uno de sus alrededores.

Mediavilla (2010) clasifica a los rincones de aprendizaje en dos categorías, los rincones individuales estructuran e individualizan las técnicas educativas, poniendo a consideración las características de cada educando, adaptando el medio interactivo para producir vivencias específicas de conocimiento; por otra parte están los rincones grupales, donde se potencia la socialización e intercambio tanto de vivencias como de ideas, para de esta manera constatar lo aprendido y formar una nueva información.

El mismo autor propone diversos rincones que proporcionan a los educandos las experiencias ideales para su desarrollo cognitivo, social, lingüístico y motriz; uno de ellos es el rincón de la naturaleza quien lo invita a involucrarse con el medio que lo rodea, lo cual le enseñará a preservar y cuidar el medio natural; el rincón de biblioteca potenciará y desarrollará su interés por la lectura y escritura, además de potenciar su imaginación y creatividad; el rincón del juego establece con total libertad y de forma placentera una forma divertida de aprender.

El juego áulico

El juego es considerado un elemento a través del cual se promueve el goce, disfrute y experimentación de diversas actividades lúdicas que permiten al niño recrearse, construyendo nuevos aprendizajes que promueven la interacción entre los discentes y el medio que lo rodea, además es considerado un componente potencial que promueve el fortalecimiento de las áreas de desarrollo del infante, despertando su creatividad y sus ansias de explorar todo aquello que llama su atención. Cabe resaltar que, el juego no solo debe ser considerado un pasatiempo o el desgaste de energías para mantener ocupados a los educandos, sino más bien una fuente creativa y expresiva con la que el párvulo pueda desenvolverse con total libertad, dándole sentido a la acción de aprender de manera significativa. (Melo y Hernández, 2014)

Venegas, F., García, M. y Venegas, A. (2018) acogen diversas teorías modernas de relevantes autores que manifiestan su criterio con respecto al juego:

Edouard Claparéde: considera que el juego es definido distintamente por quién y por como lo ejecuta, todo está en la invención que produzca al interactuar con el medio que lo rodea, en si establece al juego como una pequeña distorsión de lo real.

Sigmund Freud: relaciona al juego con el sueño, debido a que este produce sensaciones satisfactorias para el individuo con las que puede comunicar su estado anímico, recreando vivencias que pueden ser agradables y desagradables, ideando las acciones producidas por nuestro inconsciente y poniendo en manifiesto nuestros deseos.

Jean Piaget: explica que el juego se va generando de acuerdo a la etapa madurativa del desarrollo cognitivo del infante, en donde este va asimilando y adaptando las conductas imitativas para ir potenciando su grado de inteligencia.

Lev Vygotski: describe al juego no como una actividad que genera placer, para el autor es más bien un apoyo que mueve los procesos cognitivos del educando para obtener un resultado madurativo.

Es un hecho que el juego es un elemento principal y promotor del desarrollo paulatino de los infantes, tanto que en tiempos remotos era considerado uno de los componentes desarrolladores de los saberes humanos; debido a que el extracto peculiar del infante se manifiesta mediante el placer de poder recrearse mientras aprende, en consecuencia, todos los procedimientos que promueven su mejora se restructuran acorde a la significatividad que genera este proceso, no solo en las áreas sociales y afectivas, sino también en el área pedagógica.

Para Jiménez (1994) la acción de jugar está directamente ligada a la labor realizada por los educandos en el aula, teniendo a consideración que, si la tarea dirigida a los discentes es interesante y logra llamar su atención estará cumpliendo el rol del juego. Resulta relevante resaltar que la soltura proporcionada por la recreación, ofrece a los infantes la experiencia viva de aprender de manera autónoma, explorando y conociendo su ámbito tanto natural como social causando una cadena de sentimientos que repercutirán en su expresión imaginativa, creativa y artística.

De acuerdo al autor en mención el juego permite emanciparse del tradicionalismo debido a que no es visto como una simple actividad de reposo o suspensión de clases, sino como una acción que pone a priori el desarrollo del infante de manera integral, siendo importante el aporte del educador, quien deberá mantener una idea clara de las necesidades que tienen los párvulos al momento de aprender y así poder comprometerse a la hora de planificar una clase dinámica y activa con la que los infantes logren desenvolverse de manera espontánea.

La labor del educador dentro del marco educacional debe y tiene que estar dirigido única y exclusivamente a los educandos, convirtiéndose en un modelo instructor y proveedor de aprendizajes significativos y favorecedores para su desarrollo cognitivo, lingüístico, motriz y socio afectivo, formando una relación interactiva entre docente – discente. Es indispensable también que el maestro direccione al estudiantado a plantearse y cuestionarse realidades que tiene a su alrededor que pueden como no estar claras.

Cada fase que el niño atraviesa es importante porque es ahí donde se va evidenciando su desarrollo progresivo, los logros cumplidos y la facilidad que este tiene para la resolución de problemas; es por ello que Piaget (1962), como se citó en Montero (2017), enuncia la etapa pre operacional comprendida desde los 2 hasta los 7 años de vida del pequeño, en donde el juego simbólico ahonda en su creatividad imaginativa facilitando su proceso lingüístico, intelectual y de colectividad. Cabe destacar que la imaginación originada a través del juego permite a los infantes a proyectar otro tipo de situaciones que lo obligan a interactuar, intercambiar ideas, abrir su mente, dudar y plantearse nuevas interrogantes, liberándolo del esquema egocentrista en donde individualizaba la acción de recrearse.

Una de las particularidades que posee el juego es que puede integrarse en cualquier rincón de trabajo, brindándole al estudiantado otra perspectiva de producir conocimientos de manera divertida. Cuando el educador parvulario desarrolla el juego por rincones amplía la atención de los educandos manteniéndolos a la espera de recursos y medios que no solo promueven el juego, sino también su interés por desarrollar las actividades planificadas; otro aspecto efectuado es ofrecer individualidad en los procesos académicos dando paso a la observación de necesidades que posee cada estudiante al momento de aprender, con la finalidad de producir mejoras y renovar ideas. (López, 2012)

El proceso globalizador es uno de los aspectos nombrados por el autor en mención, puesto que una característica del niño es concebir la información como un todo sin estimar sus partes, por eso el procedimiento mediador cumplido por el maestro consiste en convertir los procesos complejos en algo más simple, haciendo uso de medios, técnicas y recursos que ayuden a sintetizar la información, es ahí donde interviene el juego, porque esta es una actividad lúdica y placentera con la que el infante genera un aprendizaje significativo.

Para comprender la estructura del juego Caillois (1967), como se citó en Aizencang (2005) plantea una viable clasificación compuesta por cuatro partes que son:

  • Juegos de competencia.- radica en la puesta en escena de capacidades y habilidades que poseen los individuos al momento de ejecutar una acción, el sujeto busca cumplir las metas trazadas para conseguir la victoria.
  • Juegos de azar.- está caracterizada por mantener al participante en un estatus pasivo, no busca ganar, solo está a expensas de posibles resultados, ya sean positivos o negativos, a pesar de ello está la existencia de juegos que ponen en jaque al jugador al buscar mejoras para obtener resultados.
  • Juegos de simulacro.- consiste en ejecutar roles, produciendo la sensación fantasiosa de imitar y cumplir el papel de algo real, mediante este juego se brinda la posibilidad de recrear escenarios y personajes de manera lúdica.
  • Juegos de vértigo.- son juegos desafiantes, que ponen al jugador a explorar sus emociones a través de aquello que produce placer al ser realizado, debido a que ejerce el uso del medio motriz para ser ejecutado.

Conclusiones

Sin duda la gestión y planificación de las áreas contenidas en el aula son indispensables para ejecutar de mejor manera cualquier proceso educativo, teniendo en cuenta lo anterior podemos concluir que al gestionar de forma idónea los rincones de aprendizaje, se van generando verdaderas zonas de construcción de conocimientos, que ayudan a potenciar el juego áulico a través de experiencias de aprendizaje significativo, desarrollando experiencias pertinentes a las realidades de los educandos, obteniendo así un desarrollo integral del mismo.

De la misma manera el juego constituye una parte integral para el desarrollo de los infantes precedida de la correcta utilización y diversificación de los espacios y materiales didácticos en los que se integrará y despertará el interés de los educandos, permitiendo de esta manera generar experiencias de aprendizaje, más vistosas, amigables y significativas, convirtiendo a los niños en los actores principales de su aprendizaje mediante su participación activa.

Mediante la implementación del juego áulico se potencia las cuatro áreas del desarrollo, debido a que el juego cumple un rol significativo en la construcción de nuevos conocimientos al irse generando mediante el goce y disfrute de experiencias placenteras para los discentes, siendo evidente su total libertad al momento de ejecutar diversas actividades lúdicas que se pueden realizar mediante el mismo. 

08 July 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.