Intentos de Instauración del Gobierno Civil en el Peru en el Siglo XIX
La burgesía tomo por primera vez el poder del Estado y sobre estos aconticimientos será este ensayo sobre el gobierno civil en Perú. Durante este periodo se desarrollaron dos gobiernos, que tuvieron como presidentes a candidatos electos del Partido Civilista.
Antecedentes
Hasta la candidatura de Manuel Pardo solo dos candidatos habían representado un verdadero intento de ganar las elecciones. El primero fue Domingo Elías en 1850 , un hacendado iqueño además de esclavista , quien fundó el Club Progresista , que tuvo como fin establecer un gobierno civil ,la reforma del sistema tributario con un carácter descentralizado , la unidad de las cámaras legislativas, el establecimiento de escuelas para artesanos, la difusión de la instrucción pública, la abolición de la pena de muerte, elecciones directas y reducción del período presidencial. Elías perdió en las elecciones de 1850 contra Rufino Echenique y también en las de 1858, pues el grupo civil no era aún lo suficientemente fuerte en comparación con los caudillos militares.
El segundo candidato civil fue Manuel Toribio Urtea, fiscal de la Corte Suprema, quien postulo en dos ocasiones a la presidencia. En 1868 perdió contra Balta. A pesar de ello, hizo un segundo intento en 1871 en la cual compitió contra otro candidato civil, Pardo, con quien compartían muchas de sus políticas. Sin embargo Pardo ya había ocupado anteriormente cargos estatales, mientras que Urtea solo representaba a un grupo pequeño de abogados.
En la campaña electoral de 1871 fue Ureta quien postuló a la presidencia con el nombre de “Partido Civil”, mientras que la candidatura de Pardo se denominó generalmente “Candidatura Pardo” o “Candidatura Civil”. Posteriormente se hizo común usar el nombre de “Partido Civil” para referirse al grupo político dirigido por Pardo.
Partido Civil
El partido civil surgió en Lima El 24 de Abril de 1871 bajo el nombre de “Sociedad Independencia Electoral” como una organización política de la burguesía, que había resurgido gracias a la recuperación económica obtenida por la exportación del guano, puesto que su extracción no necesitaba de maquinaria altamente especializada ni mano de obra, especialmente trabajadores chinos, que generará un gran costo. Como expresa Hunt (1982) “El guano fue un monopolio sin costos de producción.” (p.47)
Debe diferenciarse entre la burguesía limeña, que era un grupo bastante pequeño que entre sus filas contaba con gente acomodada y con estudios, y la pequeña burguesía, quienes eran empleados, comerciantes al por menor, artesanos, etc. La burguesía limeña fue la dirigente del Partido Civil que logró movilizar a gran parte de la pequeña burguesía en su favor.
Las asociaciones electorales desempañaban un papel decisivo durante las elecciones que, usualmente se desarrollaban con violencia .Esa es la razón por la que los candidatos civiles no lograban prevalecer sobre sus rivales militares hasta 1871, pues a estos les era más fácil defender las mesas electorales a mano armada.
Elecciones Presidenciales de 1871-1872
- Manuel Pardo y Lavalle
Uno de los objetivos de este partido fue apoyar a Manuel Pardo y Lavalle quien en 1860 invirtió gran parte de su capital en la exportación de guano, el tráfico de trabajadores chinos y las finanzas en las elecciones presidenciales, era presentado como un candidato responsable y exitoso después de haber sido alcalde de Lima hasta Octubre de 1870. Además buscaba asegurar y facilitar el derecho del sufragio.
La ciudadanía, por tanto, se convirtió en la base del discurso electoral de Manuel Pardo: los “hombres laboriosos”.
¿Qué es la república, si esa mayoría de ciudadanos, base necesaria del edificio constitucional, permanece indiferente y dispersa en un territorio inmenso, y abandona precisamente a minorías insignificantes, las más importantes y más sagrada de sus funciones políticas, la formación misma de los poderes públicos?. (El Comercio, 3 de mayo de 1871).
Manuel Pardo utilizó como propuesta política la fundación de la “República práctica”. A través de ella, transmitió los beneficios de la asociación, las ventajas de la participación ciudadana y la deferencia por la disciplina.
Por ello, la “república práctica” estaba representada en los “hombres laboriosos”, propuesta que se centró en despertar un mayor interés por parte de los sectores medios y urbanos en la vida política, ya sea a través de las diversas juntas centrales o departamentales.
Durante el siglo XIX, la sociedad limeña y también en las provincias, evidenciaba las distinciones sociales. En caso de las elecciones, esas distinciones no estuvieron alejadas pues en la coyuntura electoral como la de 1871-1872, se reprodujeron las jerarquías sociales, la movilización de masas y la exclusión e inclusión.
Además, surgieron preocupaciones acerca de la presencia de los indígenas en las elecciones de 1872. Distintas personalidades ofrecieron respuestas relacionadas con estas nociones.
Como en la República no hay súbditos ni vasallos, sino todos son ciudadanos; y, como entre ellos hay algunos que no ejercen los actos de la ciudadanía, se ha creado para estos la denominación de ciudadanos pasivos y para aquellos la de ciudadanos activos. (Manuel Anastasio Fuentes, 1873, p.149)
El tipo de proceso electoral que dominó en estas elecciones fue el sufragio indirecto (1855-1896). Este sistema hacía referencia a la elección de electores en los colegios parroquiales, y de cuya reunión, se formaron los colegios electorales. Centros electores en el que se eligieron a las futuras autoridades del Estado peruano.
Según la constitución de 1860, que permaneció vigente hasta 1920 y por la ley eleccionaria de 1861 todos los varones mayores de veintiún años tenían derecho al voto si sabían leer y escribir, pagaban impuestos o poseían un taller o tierras .La suspensión de la ciudadanía estaba reservada para los individuos que mostrasen incapacidad mental, indecencia (vago, jugador, ebrio o divorciado) o tener procesos judiciales. De igual forma, la pérdida de este derecho estaba estipulada para aquellos que afrontasen casos de fraude, asuntos judiciales. Por otro lado, también estuvo destinada para aquello tuviesen ocupaciones eclesiásticas o intervengan en tráfico de esclavos.
Esto significaba que una gran parte de la población tanto urbana como rural podía participar en los comicios. Sin embargo, se sabe que las autoridades locales que llevaban los padrones electorales, cuya función era dar a conocer quiénes eran ciudadanos capaces de acceder al sufragio, y emitían las llamadas “cartas de ciudadanía”, en las que se registraba la fecha de nacimiento, sexo, edad, instrucción, profesión, ocupación y bienes raíces de los individuos violaban las disposiciones constitucionales. El control del padrón de electores les servía para excluir a los rivales políticos ya que durante la campaña electoral, los simpatizantes de un candidato declaraban en público que votarían por él, los que controlaban el padrón podían fácilmente excluir a sus rivales de la elección simplemente reteniendo los documentos que daban derecho a sufragar
Después de las disputas por las cartas de ciudadanía seguían conflictos a menudo violentos el día de las elecciones, en torno a quién debía supervisar los comicios. Se debía escoger una junta electoral antes de la elección de electores. Las personas encargadas de la elección de la junta debían ser las que había conformado la junta electoral de los comicios anteriores. No obstante, la composición de la junta frecuentemente se decidía de modo violento. Un partido expulsaba a todos sus rivales de la plaza principal del distrito electoral en donde se iba a realizar la elección y luego elegía al comité electoral a su gusto. Los perdedores por lo general se retiraban a otro lugar y también celebraban elecciones. En consecuencia, a menudo había dos o tres grupos de electores que afirmaban representar a su distrito electoral.
En la siguiente etapa del proceso electoral, los electores de los distritos electorales de una provincia se reunían en la capital de ésta para llevar a cabo la elección al Congreso o del Presidentes. Pero incluso en estas capitales frecuentemente había dos o tres colegios electorales
que funcionaban paralelamente. Dado que la elección técnicamente debía realizarse en un lugar público, los partidos por lo general intentaban impedir por la fuerza que sus rivales realizaran elecciones. Cada colegio electoral enviaba sus resultados al Congreso y a la persona que había elegido. En la última etapa del proceso, el Congreso de la República asumía la figura de árbitro en la contienda electoral.
Gracias a algunas maniobras hábiles en el Congreso, y haber demostrado la gran influencia sobre todo el país, los pardistas ganaron casi todas las votaciones y, de este modo, salieron triunfantes de las elecciones de 1871-1872.
Además, una asociación crucial para el triunfo electoral del Partido Civil fue el Club Militar 2 de Mayo, fundado el 1 de octubre. Este club estaba conformado exclusivamente por oficiales del ejército que, según el artículo 1 de los estatutos del club, hicieron un juramento solemne de trabajar activamente en pro del éxito de Pardo en las elecciones venideras
Las reacciones ante la instauración del primer gobierno civil no se dejaron esperar. No se descartó la posibilidad del golpe de Estado, ya que:
“… desde que empezaron las juntas preparatorias, se situaron en palacios varios batallones y se llevaron allí piezas de artillería, ametralladoras y municiones en abundancias cuyas cosas debían tener un objetivo […] no consentiría que Pardo mandase, se juzgaba que ese objeto fuera el de rechazar con la fuerza si la elección resultaba a favor de éste”(José Rufino Echenique , 1952, p.322).
Al sofocarse la rebelión de los hermanos Gutiérrez y luego del reconocimiento legal por parte del Congreso de la República en agosto de 1872, se dio inicio al primer gobierno civil del siglo XIX, que buscaba la formación de un pueblo ciudadano, es decir buscaba convertir a los sectores
populares en componentes útiles para la sociedad, utilizando reformas educativas para este propósito sin embargo se presentaron dificultades debido a las crisis generalizada.
Elecciones Presidenciales de 1876
Tras conocerse la candidatura de Mariano Ignacio Prado, surgieron debates en torno a este tema y se le instaba a presentar un programa detallado y minucioso de todas sus opiniones y sus proyectos principales del país, pero dejando en claro que con “programa” se trataba de confesiones claras y no intentos de engaño con tal de conseguir votos. Además se le exigía que asegurara las reformas iniciadas por el Partido Civil.
El 13 de Junio de 1875 se dio la primera gran concentración de fuerzas políticas que apoyaban a Prado en la Plaza de Acho en las que simbólicamente trataba de unir a los militares y a los civilistas con la frase:
Vengan, pues, a mi todos los que en 1865 me ayudaron a establecer las bases del régimen continuado en 1872. Vengan los que se han distinguido por su inteligencia, por el desinterés y la firmeza con que han apoyado al actual gobierno. Ese partido, que ha sido siempre el mío, no puede dejar de servir conmigo, persiguiendo con él, como persigo yo, la probidad administrativa en el manejo de los caudales, en el cumplimiento de las leyes y en todo el servicio público. Vengan todos los elementos sanos y honorables de los partidos políticos de la república; un gobierno para ser fuerte necesita el apoyo de todos; para ser justo no debe excluir ninguna entidad legitima. (“Discurso del General Mariano Ignacio Prado, en la reunión del Domingo 13 de Junio”, El Comercio, 14 de Junio de 1875.)
El 11 de Octubre de 1876 , en la última concentración popular en Lima , Prado pidió a sus seguidores que no formen parte de acciones violentas durante los días de sufragio . Tras esto, Luis Benjamín Cisneros, intelectual e inspector, invito a una reunión a ambos candidatos, en la que se establecerían mecanismos que contribuyeran a prevenir la violencia electoral.
En los días de sufragio, sin embargo; hubo una baja participación electoral, que pudo haber sido incitada bien por el manifiesto de Piérola en el que incitaba a la abstención pues, según él, no había que esforzarse en demostrar que los candidatos en campaña eran parte del circulo oficial , pues Prado era “el representante de Pardo “ mientras que Montero , quien era el otro candidato en estas elecciones no representaba “otra cosa, que la oposición al general Prado”, o bien a una carta emitida por Montero en la que denunciaba inequitativas condiciones del proceso .
Sin embargo, también se llegó a especular como posible causa de esta baja cantidad de electores a una división entre el Partido Civilista, que se hizo evidente tan solo 2 días antes de la segunda fase de las elecciones. Las diferencias entre pradistas y civilistas fueron básicamente por intereses políticos.
A pesar de todo, de acuerdo a ley, los colegios electorales de provincia volvieron a reunirse el 7 de mayo de 1876 y los resultados fueron los esperados. Prado obtuvo 111 votos a favor y uno en blanco. Sin embargo, en el caso de las elecciones para la primera vicepresidencia, los votos estaban dividos entre La Puerta, Elguera y Riva Agüero y para la segunda presidencia los votos se dividían entre Canevaro y García. Por lo que al no otorgar la mayoría absoluta a ninguno de los candidatos, el congreso resolvería la elección.
El 13 de Julio de 1876, se instalaron juntas en el Congreso, que debían calificar las actas y proclamar al Presidente y a los vicepresidentes. Sin embargo, debido al antagonismo entre pradistas y civilistas que también estaba presente en el congreso se presentaron diversos incidentes. El primero en la Cámara del Senado en la que se propuso formar una comisión auxiliar de poderes, pero la propuesta fue desestimada sin ser discutida previamente .Lo mismo aconteció en la cámara de Diputados y esta vez la propuesta fue aprobada y la conformación de esta comisión significo una derrota para los pradistas . La comisión presentó su dictamen que fue elaborado sobre la base de 79 actas provinciales puesto que las demás presentaban irregularidades. Este dictamen fue impugnado por Pedro José Saavedra, pues para el recientemente electo senador por Lima , la comisión no estaba empleando el criterio habitual para la calificación de las actas electorales , pero en realidad ,Saavedra se encontrada preocupado porque entre las actas que presentaban irregularidades , se encontraba la de Lima , y si se llegaba a aprobar ese dictamen , las elecciones del Colegio Electoral de Lima serian declaradas nulas y tendría que volverse a realizar elecciones en esa provincia . Sin embargo, el congreso prorrogo el debate acerca de este punto y decidió enfocarse en las elecciones presidenciales. El dictamen de la elección presidencial fue aprobado y el congreso proclamó a Prado como presidente de la república.
Prado asumió el mando constitucional el 02 de agosto de 1876 y durante su gobierno la crisis económica se acentuó de manera alarmante, nuestra deuda llegaba a 40 millones de libras esterlinas además de los intereses, razón por la cual nuestro crédito era desastroso. El gobierno recurrió a impuestos en las minas y a un impuesto personal que perjudicó a las masas campesinas sobre todo, tornándose impopular por la aplicación de las mismas.
Además, Chile iniciaba una política armamentista con claras intenciones de expansionismo territorial hacia las zonas salitreras del norte. A su vez el Perú limitaba aún más sus gastos militares por la severa crisis económica que nos agobiaba. En pleno conflicto el Presidente Mariano Ignacio Prado viaja a Europa con el fin de gestionar un empréstito y realizar adquisiciones de material bélico para afrontar el conflicto y garantizar la Defensa Nacional; aunque como se sabe, nunca regresó con tales armas.