La Arquitectura E Ingeniería Inca En La Construcción Del Templo Del Qorikancha

La palabra Qorikancha proviene de los vocablos quechua “Qori” que significa “oro… Kancha” que se traduce como “patio”, este lugar era un recinto dedicado a la veneración del principal dios de los incas el cual era el “Inti” o sol, un gran número de cronistas e investigadores señalan el nombre Qorikancha como “Templo del Sol”, este Patio de Oro o Templo del Sol fue uno de los principales centros religiosos de la cultura inca. Según narra el Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales, el Qorikancha contenía grandes jardines con sembríos de maíz, quinua y árboles frutales. Toda la edificación, incluidos todos los objetos que se encontraban en el lugar, eran bañados con oro y otras piedras preciosas. La edificación se realizó con monumentales piedras talladas a mano, con una perfecta sincronía que hasta el día de hoy son objeto de investigación por diversos investigadores a nivel mundial. Por consiguiente, la edificación del Qorikancha fue uno de los hitos más grandes de la arquitectura e ingeniería precolombina, siendo actualmente objeto de estudio por diversos expertos a nivel mundial. Por esta razón, en las siguientes líneas, se tratará sobre la aplicación de la arquitectura e ingeniería inca en la construcción del templo del Qorikancha.

La arquitectura del Templo del Qorikancha destacó por su forma arquitectónica, diseño planimétrico, acabados con la técnica glítica y por adoptar una correcta distribución de ambientes. En principio, la forma arquitectónica que se usó fueron las “K´anchas”, que consistía en la construcción de un cerco el cual contenía dentro distintas estructuras de forma poligonal, que estaban en proporción alrededor de un patio que se ubicaba en el centro del recinto. (Rostworowski, 1999 pp. 89-100). Asimismo, el diseño fue planimétrico, este consistía en trazar sobre un plano de planta todos los elementos que componían el templo haciendo uso de figuras geométricas sin tomar en cuenta la diferencia de altitudes del terreno. (RAE, 2014). Por otro lado, los acabados arquitectónicos se hicieron por medio de la técnica glíptica, esta técnica consiste en revestir diversas edificaciones y ornamentos utilizando piedras preciosas y semipreciosas. (Rubio, 2012). De igual modo, la disposición de los ambientes se hizo según el diseño arquitectónico plasmado dividiendo el recinto en diversos espacios. Primigeniamente, los aposentos, estaban ubicados frente a los jardines y eran los lugares donde se realizaban reuniones de altos cargos de sacerdotes. (Garcilaso, 1609). Luego, los jardines o “T´ika pata” se edificaron en forma de andenes en cuyo espacio se podía apreciar frutos tallados en oro, plantaciones de maíz, quinua, árboles frutales y diversidad de flores para adornar el recinto. Seguidamente, los templos eran de forma cuadrangular con figuras líticas en medio, según sea la deidad a la que estaba dedicado, estos limitaban con un patio central y cada templo era cubierto completamente de oro. (Cobo, 1802). También, se podía encontrar un patio central el cual estaba ubicado en la parte inferior de los jardines, bordeado por muros cubiertos de oro. Finalmente, se podían encontrar los canales de agua que se ubicaban en el patio central construido con una altura de 10 cm aproximadamente con la finalidad de no afectar a la composición de la naturaleza.

La ingeniería inca no conoció el acero, por esta razón hicieron uso de otros materiales, empleando la técnica lítica para su correcto aprovechamiento y realizando estructuras según los espacios del templo que se deseaba edificar. En primer lugar, los materiales utilizados para la construcción del Qorikancha fueron diversos. Primeramente, se usó la piedra que fue el principal material utilizado para la construcción del templo, haciéndose uso primordialmente de la andesita que era transportada desde las canteras de Huaq´oto, Rumiqolqa y otros. (Pinto, 2017). De igual modo, las piedras preciosas que se utilizaban para la edificación eran el cuarzo, cuarcita, esmeraldas, entre otras. (Pinto, 2017). Asimismo, los interiores de los recintos que no fueran templos estaban construidos con un revestimiento de arte textil que era fabricado mediante la expresión de los pensamientos y sentimientos de los encargados de tejerlos. (Molina, 1916). Por último, se hacía uso de la madera para crear rampas que pudieran ser utilizadas para el transporte de los diversos niveles del recinto, estas rampas también eran bañadas en oro y piedras preciosas. En segundo lugar, se hizo uso de una técnica lítica que consistía en el uso de rocas pudiéndose distinguir cortes de formas planas, cuadradas, rectangulares, redondeadas, la técnica se basaba en extraer las rocas de las canteras para luego ser transportadas por rodadura mediante troncos para luego ser cortadas y talladas con el uso de otras rocas de forma afilada, una vez listas las rocas se comenzaba con el proceso de ensamblaje. (Alcayhuamán, 2007). En último lugar, la estructura tuvo variaciones de acuerdo al lugar que se deseaba construir. Primeramente, los aposentos eran construidos por un muro central el cual tenía una pequeña columna de adobe que luego era revestida por piedras que sostenía la cumbrera, para cubrir los techos se hizo una mezcla de adobe con paja. Mientras que, los templos se construyeron de formas cuadradas con cercos de piedra, constituidos por cuatro puertas de forma rectangular. Finalmente, los jardines se colocaron en forma de andenerías redondeadas

En síntesis, la arquitectura del Templo del Qorikancha destacó por su forma arquitectónica, diseño planimétrico, acabados con la técnica glítica y por adoptar una correcta distribución de ambientes. A pesar de que, la ingeniería inca no conoció el acero hicieron uso de otros materiales, empleando la técnica lítica para su correcto aprovechamiento y realizando estructuras según los espacios del templo que se deseaba edificar. Por lo expuesto, es muy importante conocer las técnicas, materiales y modo de construcción que se aplicó para la edificación de este recinto religioso, puesto que la cultura inca y todos sus aportes son parte de nuestra cultura.

Referencias

  • Alcayhuamán, L. (2007). La Ingeniería Civil de los Incas. https://cutt.ly/Vgm4e7a
  • Cobo, B. (1802). Historia del nuevo Mundo. E.RASCO.
  • De la Vega, I. G. (1609). Los Comentarios Reales de los Incas. Eco Print E.I.R.L.
  • Molina, C. (1916). Relación de las fábulas y ritos de los Incas. IMPRENTA Y LIBRERÍA SANMARTI Y Ca.
  • Pinto, S. (2017). Enigmas descubiertos del Qorikancha. Impresiones Gráficas Metacolor
  • RAE. (214d. C.). DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (23.a ed.). ESPASA CALPE, S.A.
  • Rostworowski, M. (1999). Historia del Tahuantinsuyu (2.a ed.). IEP.
  • Rubio, M. C. (2012). Historias del Imperio Inca. EAE.
  • Universidad Nacional San Martín. (30 de Enero de 2015). Templo de Koricancha. Recuperado de https://cutt.ly/jgPPtGE
09 April 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.