La Educación Como Proceso Desde La Práctica Docente

 

La educación ha evidenciado la importancia al avance histórico de la sociedades, transmisora de la cultura que le ha antecedido en cada época o sistema social particular. Es por eso que el docente ha sido el principal protagonista en los procesos de desarrollo y transformación. Sin embargo, la formación docente no siempre ha recibido atención especial. Los estudios la abarcan desde diversos paradigmas, pero el docente como sujeto activo del aprendizaje ha sido escasamente atendido. Tanto desde la perspectiva de la formación inicial como permanente.

Al respecto, Alvarado (2013), alude a la educación como proceso, desde las prácticas pedagógicas toma sentido la identidad, se reflexiona sobre la cultura con fundamentos éticos y políticos que son aprendidos y desarrollados y contribuyen a resolver conflictos educativos y de la sociedad. ¨

El proceso educativo configura la cultura, sintetiza las exigencias social y laboral, los cambios del avance tecnológico, la sociedad a la que responde y el tipo de educación que ella traza como política. En este proceso, la función del docente no se reduce a reproducir la cultura y sus componentes, sino que implica procesos de asimilación, construcción, reconstrucción y mejora de la actividad, fruto de la interacción de las personas, la sociedad y la historia.

Un estudio pedagógico de documentos oficiales de organismos políticos internacionales y académicos sobre el vínculo formación y sociedad, aunque referido a la educación superior, analiza el papel que desempeña la formación para el avance socio económico desde una visión reducida de sociedad, enmarcada en poderosas empresas e intereses del mundo desarrollado, en detrimento de países de menor desarrollo; y una visión más amplia que reconoce el valor de la educación para la construcción y progreso de la sociedad, basada en el desarrollo integral de la `persona y la inclusión social. 

Se concluye sobre el papel de la educación y el docente en la sociedad; la importancia de responder a la necesidad de la demanda social de concebir al docente y su formación desde una nueva perspectiva, como aprendiz auto-transformador y transformador social desde la potencialidad de su desarrollo; una nueva concepción sobre la formación docente permanente.

Comunidad educativa

La comunidad educativa es la encargada realizar actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación, y lograr además mejorar el bienestar psicosocial de los estudiantes. Busca no solamente impartir instrucción o mejorar la calidad de la misma, sino llegar sino llegar a una educación integral, es decir, también jugar un rol que vaya más allá de los aspectos económicos y estructurales de la planta física de las instituciones educativas, alcanzando niveles de complejidad y responsabilidad al incluir aspectos como los controles en los presupuestos educativos

A partir de esta problemática se ha trabajado en la capacitación de los docentes desde un modelo denominado Didáctica investigativa (Giacobbe, 1999; Giacobbe y Moscoloni, 1997, 1999; Giacobbe, 2005; Stenhouse, 1987), sustentado en la línea del constructivismo.

Se asume que este marco integra diversas visiones teóricas que confluyen en la práctica: Piaget llevado al aula por Aebli (1985, 1988, 1991), Vygotsky (1979), así como numerosos autores españoles (Carretero, 1998; Carretero y Pozo, 1989; Pozo, 1994; Coll, 1990, Coll y Solé, 1991; Gimeno Sacristán y Pérez Gómez ,1988, 1993); a lo que se suma la visión del paradigma de la complejidad de Morin (1994).

Desde esta perspectiva, este grupo de investigación puso en acción el dictado de numerosos cursos de capacitación docente, donde los asistentes lograron los objetivos propuestos en mayor o menor medida. Sin embargo, el problema más difícil de resolver es cómo desbloquear la situación vigente en las escuelas de origen de los docentes, en lo que respecta al modelo cristalizado de enseñanza-aprendizaje, que se sigue utilizando en numerosos centros educativos.

Aprendizaje significativo

Este documento está sustentado en los principios constructivistas del proceso enseñanza aprendizaje con el fin de evitar solo una teoría del desarrollo o del aprendizaje como marco teórico de referencia único y excluyente, se optó por seleccionar diversas teorías que también se encuentren englobadas en el constructivismo y de esta manera retomar del conjunto de explicaciones que brindan las diferentes teorías, aquellos aspectos o partes que tienen y sirven para comprender y explicar la enseñanza a través de las estrategias mediadas por tecnología y del aprendizaje significativo y con ello tener una visión articulada y coherente de estos procesos.

Para resaltar la importancia del constructivismo y su relación con el aprendizaje, la enseñanza y la mediación tecnológica se hace referencia a lo siguiente:

Esta apretada síntesis de la concepción constructivista, permite ubicar al estudiante como el impulsor de su propio aprendizaje, regulado por la acción mediadora del docente, a partir de acciones previstas en la instrucción, donde las tecnologías de soporte posibilitan interacciones generadoras de conocimiento que se traducen en resultados de aprendizaje. 

Con lo anterior se puede considerar que la perspectiva constructivista es post-epistemológica y es por eso que es tan poderosa para promover nuevos métodos de investigación y enseñanza; de tal manera que esta investigación se basa principalmente en tres referentes teóricos, todos ellos con un enfoque constructivista y de los cuales se presenta un resumen:

Constructivismo: Ausubel (1976); Coll y Otros (1995);, Guba y Otros (1982) Pimienta (2008a) quienes coinciden en que los enfoques constructivistas del aprendizaje tienen implicaciones determinantes para la enseñanza y que el aprendizaje es un proceso que se construye. Por lo tanto, los sujetos son personas activas.

Aprendizaje significativo: Ausubel (1976); Ausubel (2002); Bustos y Otros (2010) ; Castillo y Otros (2006); Diaz y Otros (2004), Ojeda (2007), Ojeda y Otros (2012), Palacios y Otros (2004) Pimienta (2008b), quienes suponen que existe un cambio notable en la enseñanza, colocando como el centro de la educación al estudiante y su esfuerzo por aprender significativamente.

Mediación tecnológica-educativa: Castells (2009), Fainholc (2010), Guglietta (2011) y Vygotski (1979) concuerdan en que a través de la actividad mediada por medios artificiales cambian las funciones psicológicas, y que al utilizar estas herramientas se engrandece de modo ilimitado la actividad psicológica del individuo.

Estas posturas constructivistas tienen alcances importantes para la enseñanza y el aprendizaje, y han sido reforzadas a través de los diversos estudios presentados por investigadores como Ojeda, 2007; Castillo, 2006; Coll, 2010; Díaz, 2010; Pimienta, 2012; Quezada, 2009, en Carranza y Caldera (2016), quienes concuerdan en la clara relación que existe entre el aprendizaje significativo, el constructivismo y la mediación tecnológica educativa.

Por lo tanto, si esta investigación se trata básicamente de estrategias de enseñanza mediadas por tecnología y su relación con el aprendizaje significativo en una modalidad mixta, se puede decir que la aplicación directa de la teoría constructivista está en el proceso de mediación que realiza el profesor en el ambiente social que constituye la escuela y para este caso también la modalidad en la que se lleva a cabo, donde lo expresado a través de los contenidos de los programas favorece la construcción del conocimiento desde el aprendizaje significativo que adquieren los estudiantes. Y es precisamente dicha interacción lo que beneficia el proceso privado y personal

Bibliografía:

  1. Ausubel, D. P. (2002). Adquisicion y retencion del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Ediciones Paidos Iberoamerica, S.A. [ Links ]
  2. Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. [ Links ]
  3. Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Barcelona: M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, y E. Souberman, Eds. [ Links ]
  4. Castells, M. (2009). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional. Revista Bibliográfica de Geografía Y Ciencias Sociales
09 May 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.