La Evolución De La Idea De Calidad En La Educación

 

El presente trabajo tiene como objetivo hacer una revisión del concepto “educación” en el contexto de la instrucción académica y bajo la óptica de un entendimiento de ella más o menos homogéneo, basado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 26.A su vez se indagará sobre la diversidad de conceptos del término “calidad” ya que este ha sido usado para definir actividades que producen intangibles tanto como productos palpables. Al final se revisarán algunos de los momentos históricos en los que se comenzaron vincular los términos, educación y calidad.

Palabras clave: educación, calidad, educación de calidad

 

Este trabajo tiene su origen en la lectura del artículo ’10 barreras a la educación en todo el mundo’ (10 Barriers to Education Around the World) que Phineas Rueckert publicó el 13 de Agosto del presente en la página Global Citizen, cuyo contenido pone en evidencia que hay muchas cosas por hacer en educación. Con el mismo nombre hay más de ocho páginas y en una de ellas Educate a Child (EAC) encontré una diferencia notable; en el artículo de Global Citizen se plantea que la educación es un derecho humano básico, mientras que en el de EAC se señala el derecho inalienable de cada niño a una educación de calidad, que según ellos fue reconocido por primera vez en 1948 en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La discrepancia parece pequeña, educación o educación de calidad como derecho esencial, pero finalmente es una información contradictoria que pienso que es importante aclarar.Al término de la Segunda Guerra Mundial, 50 países firmaron la Carta con la que fue creada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, que tiene entre sus determinaciones ‘… reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales,… en los derechos de igualdad de hombres y mujeres…’Tres años después, en 1948, la Organización adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, una expresión de valores compartidos, de lo que significa o debería significar el ser humano, los derechos básicos, los derechos políticos, la libertad de pensamiento, expresión y religión, el derecho al trabajo y la seguridad económica.

Ahí, en el artículo 26 se establece que toda persona tiene derecho a la educación, que debe ser gratuita, al menos la elemental que será obligatoria y que el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos .Como es evidente, en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 sólo se hace referencia a la educación en general, como se plantea en el artículo de Global Citizen, mientras que el concepto de calidad no puede estar incluido en esa declaración, porque aparece en educación muchas décadas después.

El término calidad no cuenta con una definición aceptada universalmente, ya que se plantea que hay diferentes definiciones que son apropiadas en diferentes circunstancias (Garvin, 1984; Reeves y Bednar, 1994; Seawright y Young, 1996; Russell y Miles, 1998; Beaumont y Sohal, 1999; Sebastianelli y Tamimi, 2002; Ojasalo, 2006) . Además, la calidad se ha definido como excelencia (Tuchman, 1980), como valor (Feigenbaum, 1951), como conformidad con las especificaciones (Shewhart, 1931; Levitt, 1972), como conformidad con los requisitos (Crosby, 1979), como aptitud para el uso (Juran, 1974 ; 1988), como atributos deseables del producto (Leffler, 1982), como evitar pérdidas (Taguchi, 1987) y como cumplir con las expectativas del cliente (Ryall y Kruithof, 2001; ISO 9000, 2005).

Aunque el término es antiguo, la calidad como concepto se desarrolló en el terreno del trabajo; históricamente el control de la calidad de lo que produce un trabajador era un asunto personal, En el Siglo XIII los artesanos comenzaron a organizarse en gremios, en ellos la calidad de un producto era usado como criterio necesario para pertenecer a él. La fabricación en el mundo industrializado siguió el modelo artesanal durante cierto tiempo, con la Revolución Industrial se empezó a supervisar la producción por medio de trabajadores especializados, que verificaban el trabajo de los grandes grupos . Frederick W. Taylor, estudió la productividad de la empresa e introdujo los principios de la administración científica y la división del trabajo en 1911, en sus principios señala que la calidad de un lugar de trabajo está determinada en gran medida por la calidad de sus empleados.

El desarrollo del control de calidad durante la década de 1930 permitió realizar importantes contribuciones al éxito de la producción industrial durante la Segunda Guerra Mundial, en las industrias manufactureras y las aplicaciones militares. En 1946 se estableció la Sociedad Estadounidense para el Control de Calidad y se formaron una sección en Toronto en 1946 y otra en México en 1951 ; en 1964 se realizó en México el Congreso Panamericano de Control de Calidad y en 1965 se celebró en Japón el primer Congreso Internacional de Control de Calidad. En el terreno educativo el concepto de calidad se puede reconocer desde la década de 1930, cuando el gobierno federal de los Estados Unidos hizo público el papel del subsidio de las escuelas y surgieron los estudios en términos de costo y beneficio.

A principios de los años 60 se sabía muy poco sobre las escuelas de Estados Unidos y sobre el financiamiento y distribución de recursos; a fines de esa década en el Movimiento de Escuelas Efectivas se utilizó, entre otras, la investigación de James Coleman con sus evidencias de que el financiamiento escolar tiene poco efecto en el rendimiento estudiantil , mientras se enfrentaban los problemas de la segregación racial y la gran inflación de los años 70. En 1980, había una preocupación creciente acerca de que la calidad de la educación pública había disminuido desde mediados de los años sesenta. Esto condujo al estudio de 1983 de Milton Friedman que recomendaba estándares más rigurosos, méritos salariales y otras reformas para aumentar la competitividad nacional .

La rendición de cuentas en educación se formaliza a principios de la década de 1990 cuando se piensa en la necesidad de contar con excelentes escuelas que lograran resultados notables y los puntajes de las pruebas estandarizadas se convirtieron en la forma de medir la calidad educativa. Una prueba estandarizada es un instrumento de evaluación que se administra y califica de manera predeterminada y común y son de dos tipos principales, pruebas de aptitud y pruebas de rendimiento. Estas pruebas de aptitud predicen la probabilidad de qué tan bien, los estudiantes, se pueden desempeñar en algún entorno educativo posterior. Las pruebas de rendimiento, son instrumentos con los que se pretende hacer inferencias válidas sobre el conocimiento y/o las habilidades que posee un estudiante en un área de conocimiento particular.

Por varias razones, señala W. James Popham ., las pruebas estandarizadas de rendimiento no deben usarse para juzgar la calidad de la educación; en principio porque los puntajes de los estudiantes no proporcionan un índice exacto de efectividad educativa y así, cualquier inferencia sobre la calidad realizada sobre la base de los rendimientos en las pruebas puede no ser válida. La misión de las pruebas de rendimiento es diferente a la que indica cuán buena o mala es una escuela. En cualquier caso, señala Popham, debido a que la calidad educativa se mide con un criterio equivocado, es probable que las conclusiones sean erróneas.

Sin embargo, poco a poco la idea de la calidad educativa se va imponiendo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la justifica planteando que ‘… Los temas de calidad y seguro de calidad son de mayor importancia en el sector de la educación superior…’ . A principios de la década del año 2000, se introdujo en Estados Unidos la Iniciativa de Estándares Estatales Básicos Comunes para garantizar que los estudiantes del país recibieran una calidad de educación similar, para asegurar que cada uno tuviera la misma oportunidad de asistir a la universidad después de la escuela secundaria .

La iniciativa generó gran controversia, pues si bien se admitió que de alguna manera pudiera beneficiar a los estudiantes, había que tomar en cuenta que los estándares no funcionan siempre para cada escuela o para cada estudiante. Pero uno de los mayores problemas que enfrentó la iniciativa, fue su énfasis en las pruebas estandarizadas, que según se planteó, afectan a los maestros y la calidad de la enseñanza. Sobre esta base que parece confusa, la calidad de la educación se introduce en nuestro país impulsada por el Estado y parece que es aceptada sin mayor oposición, si bien hay voces disidentes que señalan que ‘… la ambigüedad presente en el discurso sobre la calidad educativa… que se expone en los documentos… de la educación en México, es resultado del alineamiento de éstos con distintos discursos que circulan a nivel internacional… producidos y difundidos por parte de Organismos Internacionales…’.

Aunque otros consideren que ‘… en los sistemas educativos de muchos países ha aumentado la preocupación respecto al aseguramiento del derecho de las personas a recibir una educación de calidad… Tradicionalmente los logros de aprendizaje han sido valorados como uno de los indicadores más fiables del avance educativo, debido a la concordancia entre dicho indicador de calidad y las dinámicas económicas y políticas basadas en la rendición de cuentas… Concordando con este enfoque, en nuestro país se ha pretendido evaluar la calidad educativa utilizando las pruebas estandarizadas, al menos en su primera parte, del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, Programme for International Student Assessment) un proyecto de la OCDE , desarrollado entre 1997 y 1999, que se aplica cada tres años.

Se plantea que la prueba está diseñada para conocer tres competencias, lectora, matemática y científica, además de las habilidades, la pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, manejar información y enfrentar situaciones de la vida adulta que requerirán de esas habilidades. Sin embargo, en la página de la OCDE donde se hace referencia a la encuesta PISA de 2015 que se aplicó en 72 países, sobre competencias en ciencias, lectura, matemáticas y resolución de problemas de manera colaborativa, se señala que ‘… Singapur obtiene mejores resultados que el resto de los países del mundo en la última encuesta PISA de la OCDE, en la que se evalúa la calidad, la equidad y la eficiencia de los sistemas educativos…’ , con lo cual queda en evidencia la extrapolación que se hace de los resultados.   

06 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.