La Historia Del Cine Peruano Y Película Más Representativa

Es en este contexto donde algunos filmes impactaron y crearon un precedente  en el imaginario peruano. Uno de ellos es La boca del Lobo, que se centra en la matanza de 32 campesinos de la comunidad ayacuchana de Socos. Además, nos muestra la tensión entre los policías y la población, al igual que los abusos y atropellos por parte de estos primeros. Uno de los policías, se irá cuestionando el accionar de sus compañeros y tendrá una serie de conflictos internos, los cuales terminan cuando decide si participar o no en la matanza de los pobladores. Esta trama y la manera en cómo fue abordada causó gran conmoción, según aborda Valdez (2005):

La boca del lobo es el filme peruano sobre el que más se ha escrito y discutido en los medios de comunicación. Son diversos los factores que provocaron este constante debate y toma de posición de diversos sectores civiles y militares. El filme fue el primero que trató el tema del conflicto armado interno desde el inicio del mismo en 1980, por lo cual existía una expectativa en diversos sectores preocupados por los acontecimientos de violencia que estaban ocurriendo. Su posición crítica a las estrategias contrasubversivas provocó que sectores sociales y políticos que pedían una mayor mano dura en el conflicto se pronunciaran en diversos medios de comunicación (…)El filme, hasta el día de hoy, es uno de los más taquilleros de la historia del cine peruano, con alrededor de un millón de espectadores. [Tuvo una constante repetición] en canales de televisión abierta, donde es de proyección obligada cuando se realizan ciclos de cine peruanos. Al respecto, proponemos que para muchos limeños promedio, el referente mediático masivo más importante referido al conflicto armado interno, compuesto de imágenes audiovisuales que se impregnan en la memoria colectiva, es La boca del lobo (pp. 60-63)

De esta manera, el autor nos relata cuán importante fue el filme en el escenario político y cómo influenció en las mentalidades de la gente al desarrollar su juicio y rol activo en la misma sociedad. Asimismo, marcó un camino a futuros filmes con logros técnicos y enriquecedoras tramas.

Por otra parte, la segunda etapa del cine peruano en el contexto del conflicto armado fue entre 1994 y 2003. Un hecho importante de esta etapa es que coincide con el mandato de Alberto Fujimori y  se intensifican las violaciones a los DD. HH. o atropellos a la constitución por parte de altos mandos de las fuerzas del orden. Asimismo, se produjo paulatinamente el control de gran parte de los medios de comunicación nacionales, mediante la extorsión o el soborno. La corrupción hacia instituciones gubernamentales ligadas a las actividades económicas o fiscalizadoras, y sobre todo a las instancias electorales, también formaron parte relevante. Es en este contexto, cuando el cine peruano va afrontando dificultades, de acuerdo con Valdez Morgan (2005):

(…) la coproducción europea empieza a decaer desde mediados de los ochenta debido a la apertura del mercado de filmes en Europa del Este luego de la caída del muro de Berlín. Países como Francia, Alemania, Inglaterra e Italia, que en décadas pasadas financiaban y consumían muchas de las producciones peruanas más reconocidas, trasladaron su capital a las nuevas producciones provenientes de los ex países socialistas. Como producto de este fenómeno, la producción nacional no contó con los medios necesarios para producir muchos de los largometrajes (…) Si además tomamos en cuenta que existe una carencia de inventiva en la industria cinematográfica nacional para diseñar proyectos poco costosos y efectivos desde el punto de  vista del argumento, o que en general atraigan al ya reducido público cinematográfico, no es de extrañar que en 1995 se estrenara sólo un filme nacional (p. 89)

En lo anteriormente citado, el historiador nos da a entender que las productoras peruanas no tenían los suficientes medios económicos para llevar a cabo filmes y si estos se realizaban, era improbable que recuperaran lo invertido por la poca asistencia del público. Esto ocasionaba que algunas productoras cerraran. Sin embargo, con el tiempo el mercado cinematográfico se va recuperando por la mejora económica de los 90s, reflejándose así en la creación de nuevas salas de sistema múltiple llamadas “multiplexes” en distritos de clase alta limeña y posteriormente en las de clase media e incluso en los conos. Además, resurgieron los cineclubes y las filmotecas dependientes de centros culturales y universidades como La ventana indiscreta, Cine Arte de la Universidad de Lima.

Una de las películas más representativas fue Paloma de Papel, que se centró en el conflicto armado interno. Este filme cuenta la historia de Juan, un acusado de terrorismo que fue indultado y vemos a través de sus recuerdos la historia acerca de su pueblo, el por qué fue apresado, la amenaza senderista y la relación con su madre, etc. A lo que refiere Valdez (2005), este filme fue catalogado en ese entonces como el más taquillero de los últimos tiempos pues estableció exitosamente un puente entre el público y la historia que les es completamente lejana como la violencia política en espacios rurales, para así hacerla más empática y humana.   

09 July 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.