La Internacionalización De Las Escuelas De Negocios

La internacionalización como concepto, es un fenómeno relativamente nuevo, pero amplio y variado, impulsado por una combinación dinámica de razones políticas, económicas, socioculturales y académicas, el cual tiene un impacto en las regiones, los países y en las instituciones (Wit, 2018). La definición de ‘internacionalización de la educación superior’ como concepto y estrategia es un fenómeno que ha surgido en los últimos 30 años (Wit, 2018) y puede tener diferentes significados en el ámbito educativo, por ejemplo, está relacionado a los estudiantes internacionales, a la adaptación de las prácticas de enseñanza etnocéntricas, la admisión de los estudiantes, el cuestionamiento de las suposiciones o el posicionamiento del contenido de las asignaturas en los planes de estudio en un contexto internacional. (Foster y Carver, 2018), podemos también agregar las siguientes consideraciones como son la internacionalización de los currículos y las pasantías internacionales (Kwok, Arpan, y Kwok, 2002). También hay que tomar en consideración que las instituciones de educación superior no sólo tienen que ser globales en sus prácticas internas, como lo hemos comentado al inicio del párrafo, sino que también tienen que aparecer como centros internacionales para sus miembros que la integran

Empezando con un análisis de la revisión de la literatura en SCOPUS, en los últimos 5 años tenemos alrededor de 50 papers relacionados con la Internacionalización de Escuelas de Negcios teniendo su mayor producción intelectual entre los años 2017 y 2018 con el 60% de investigaciones relacionadas en este tema en particular. Siendo los principales países con mayor producción intelectual los siguientes: Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Brazil y Rusia., además encontramos que los principales autores que publican sobre este concepto son: Dameron S, Durand T, Weber T. entre otros.

En el presente ensayo, se comentarán cuáles son las ventajas que tienen los estudiantes cuando estudian en una Escuelas de Negocios que se internacionaliza, las características del programa académico y los retos a los cuales se enfrentan las Instituciones Educativas.

Como comentamos al inicio del ensayo, según Brajkovic L et al. (2016), quien cita a Hans de Witt, esbozó cuatro categorías de razones que impulsan los esfuerzos de los países hacia la internacionalización de la educación superior: académica, económica, política y sociocultural, los cuales ampliamos a continuación. Según el autor, comenta acerca de estas categorías las siguientes consideraciones que comentamos a continuación:

Con relación a lo Académico se relacionan directamente con la función y el contenido de las instituciones de educación superior del país o de la región. En cuanto a la internacionalización, pueden incluir la ampliación de la capacidad de educación superior; por ejemplo, las becas de estudios en el extranjero pueden ampliar el alcance del sistema de educación superior existente a una mayor proporción de la población. También pueden estar relacionados con la mejora de la calidad general de la educación (por ejemplo, mediante la movilidad académica y las colaboraciones en materia de investigación), o con un objetivo más amplio de crear y hacer avanzar el conocimiento, a saber, la educación de calidad función clave de la empresa de educación superior. Por último, es posible que entren en juego el prestigio y las clasificaciones, con objetivos centrados en aumentar la visibilidad y el prestigio del sistema nacional de educación superior en la escena mundial, y mejorar la situación de las instituciones de un país en las clasificaciones mundiales.

Los objetivos económicos abarcan las ganancias económicas a corto plazo. Los beneficios económicos a corto plazo pueden lograrse mediante a) contribuciones económicas directas de los estudiantes internacionales a instituciones individuales y b) contribuciones económicas indirectas a las comunidades en las que viven. La internacionalización de la enseñanza superior permite a los estudiantes seguir siendo (o llegar a ser) económicamente competitivos en la escena mundial. Las políticas para atraer a estudiantes internacionales también pueden ser vistas como una manera de crear una fuerza laboral calificada cuando los graduados internacionales se quedan y obtienen empleo. Los objetivos políticos se refieren a la diplomacia pública y el ‘poder blando’, la seguridad nacional y el desarrollo internacional. En muchos países, las políticas de internacionalización de la educación superior forman parte de los esfuerzos de la diplomacia pública encaminados a establecer relaciones en el extranjero y a construir una imagen nacional positiva y una ‘marca’ entre la comunidad internacional. Las políticas y los programas que ofrecen a los estudiantes la oportunidad de desarrollar sus competencias lingüísticas y culturales pueden considerarse como una forma de preparar a los futuros líderes del gobierno y a otros funcionarios para gestionar las cuestiones de política exterior y de seguridad nacional. Estas actividades incluyen iniciativas de creación de capacidad institucional y del profesorado, programas de desarrollo de la fuerza de trabajo y proyectos que contribuyen a la consecución de objetivos económicos y sociales más amplios.

Los objetivos sociales y culturales abordan cuestiones y problemas de alcance mundial, ya que se necesitan múltiples perspectivas geográficas y culturales para encontrar soluciones. Algunas políticas, por ejemplo, pueden centrarse en el ‘mayor valor’ de poner en común los conocimientos reuniendo a los mejores especialistas en áreas críticas. Las actividades promovidas por las políticas de internacionalización también pueden ayudar a los estudiantes a verse a sí mismos como ciudadanos globales, con la responsabilidad de participar y contribuir a la sociedad en el nivel global. Finalmente, una experiencia directa de otros los países y las culturas, así como los esfuerzos de colaboración en curso, pueden aumentar la tolerancia hacia las diferencias y la apreciación de la diversidad entre los estudiantes, el profesorado y otras partes interesadas. Estas experiencias representan los cimientos para minimizar el conflicto y crear un mundo más pacífico.

En términos de políticas y programas individuales de internacionalización de la educación superior, las motivaciones varían sustancialmente según el país y el contexto, y están íntegramente vinculadas a las circunstancias económicas y sociales, así como a la situación del sistema de educación superior. También es probable que las motivaciones cambien con el tiempo, a medida que estas circunstancias cambien y las políticas evolucionen.

Podemos indicar que al estudiar en el extranjero tiene algunas ventajas como comenta Henthorne, Miller y Hudson, 2014): “una experiencia internacional proporciona a los estudiantes los medios para descubrir de primera mano algunas de las complejidades de tratar con una cultura que a veces puede ser muy diferente de la suya. En el proceso de trabajar o estudiar en el extranjero, los estudiantes adquieren una visión y una apreciación de lo que es operar un negocio en el extranjero e interactuar con aquellos de diferentes perspectivas culturales” (p.50). Este comentario, también está refrendado en un estudio realizado en los Estados Unidos en el 2018 a 165 estudiantes en Albers School of Business and Economics de la Universidad de Seattle en el cual se comenta que en primero lugar hay un impacto de las actividades cocurriculares internacionales que pueden ayudar a tener una mentalidad global en los estudiantes de negocios y tener un mayor conocimiento de los problemas mundiales. En segundo lugar, los estudiantes que participaron en actividades cocurriculares internacionales sintieron que se habían vuelto más sensibles culturalmente a los temas globales en términos de no juzgar, y con un pensamiento cosmopolita que conectaba los contextos globales y locales. En tercer lugar, parece que los viajes de estudio, aunque de corta duración, tienen un impacto significativo en los estudiantes en términos de cultivar su mentalidad global. En general, lo comentado por los autores sugieren que cultivar la mentalidad global de los estudiantes de negocios se puede lograr alentando a los estudiantes a participar en múltiples actividades cocurriculares internacionales. Por otro lado especialmente a las Escuelas de Negocios europeas hay un incremento por los programas conjunto, el cual tiene por objetivo reducir costes, mejorar la imagen de la escuela y obtener experiencia de intercambio global de otras instituciones. 

Esta internacionalización permite a los estudiantes que al estudiar un programa de estudios en el extranjero puedan enriquecer la vida del estudiante al proporcionarle experiencia internacional, desarrollo profesional, personal y una mayor movilidad estudiantil. 

Estudios recientes realizados en la India en una de las principales escuelas de negocios revela el significado y la importancia de estudiar en el extranjero para los estudiantes Indios. Los resultados muestran que los factores que más influyen en las preferencias de los estudiantes por estudiar en el extranjero son: la calidad de la educación en el país de acogida, las cuestiones de seguridad en el país de acogida, y la reputación y la clasificación de la institución de acogida. Además, EE.UU. fue el país preferido para estudiar, y los estudiantes que pertenecen a una empresa familiar prefieren los EE.UU. para estudiar.

Otras investigaciones realizadas a estudiantes Chinos, optan por cursar sus estudios superiores en el Reino Unido y concluye la investigación realizada por Counsell que es la búsqueda de una educación superior de calidad y el deseo de mejorar sus conocimientos de idiomas extranjeros lo que hace que estos estudiantes busquen en el extranjero y elijan específicamente el Reino Unido para sus estudios. Se considera que los títulos del Reino Unido tienen un mayor valor profesional que los títulos chinos. La mayoría considera que varios años de vivir y trabajar en el extranjero sería lo mejor para sus perspectivas de carrera.

En el Perú estudios de la consultora Global Reserch Marketing y Phutura Ejecutivo han evaluado las preferencias de los profesionales respecto a dónde hacer un postgrado. La investigación publicada en abril del 2019 en la cual se consideró una muestra de 400 encuestados de los cuales el 37,5% pertenecía a altas gerencias de sus corporaciones, 29,6% de as gerencias medias, 24.4% a las jefaturas y 8.5% eran analistas. Los encuestados opinaron que las mejores instituciones en el Perú para seguir estudios de postgrado o maestría fueron ESAN con 22.8% Pacifico Business School con 19.5% Pontificia Universidad Católica del Perú con el 15,6%el Programa de Alta Dirección (PAD)de a universidad De Piura, con 14%, CENTRUM Católica con e 12,4% UPC con 3.6% , la Universidad de Lima con el 2.9% y otras instituciones con el 1.3%

El estudio identificó los aspectos relevantes al momento de elegir una institución donde hacer un postgrado. Para los encuestados era muy importante el prestigio y los docentes con experiencia calificada 57.7% los convenios internacionales 47.6% la infraestructura y el equipamiento el 38.1% y los mejores docentes 37.5% la trayectoria de la institución 34.2%.

Podemos comentar a manera de conclusión que estas Instituciones Educativas hacen énfasis en el tema de internacionalización ofreciendo programas internacionales, incidiendo en la investigación y propiciando pasantías internacionales. También tienen presencia en ranking internacionales como QS, América Economía, EduUniversal, y realizan estrategias considerando el ciclo de vida que tienen estas Instituciones Educativas en el mercado como por ejemplo reclutando profesores extranjeros, doctores que estén dentro de las top 40 o 50 de Escuelas de Negocio a nivel mundial y acreditándose por Acreditadoras internacionales como AACSB, AMBA, EQUIS, las cuales permiten tener un reconocimiento que reúnen determinados estándares de calidad, y legitimidad de la escuela para esto, las instituciones deben demostrar una calidad global de alto grado y apoyo a los programas de mejoramiento continuo en beneficio de los estudiantes, docentes y comunidad vinculada.

Referencias

  • Brajkovic, L., Bank, W., & Rumbley, L. E. (2016). National Policies for Higher Education Internationalisation : What Campus Leaders and Practitioners Need to Know National Policies for Higher Education Internationalisation Internationalisation of Higher Education 3
  • Counsell, D. (2011). Chinese students abroad: Why they choose the UK and how they see their future. China: An International Journal, 9(1), 48–71. doi: 10.1353/chn.2011.0009
  • Foster, M., & Carver, M. (2018). The International Journal of Explicit and implicit internationalisation : Exploring perspectives on internationalisation in a business school with a revised internationalisation of the curriculum toolkit. The International Journal of Management Education, 16(2), 143–153. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2018.02.002
  • Henthorne, T. L., Miller, M. M., Hudson, T. W., Miller, M. M., & Hudson, T. W. (2014). Journal of Teaching in International Building and Positioning Successful Study-Abroad Programs Building and Positioning Successful Study-Abroad Programs : A ‘“ Hands-On ”’ Approach, (October 2014), 37–41. https://doi.org/10.1300/J066v12n04
  • Kwok, C. C. Y., Arpan, J. S., & Kwok, C. C. Y. (2002). Internationalizing the Business School : A Global Survey in 2000, 33(3), 571–581
  • Kim, J., & Celis, S. (2016). Global Partnership as a Strategy for Internationalisation : MBAs in Latin America and Asia and Oceania, Higher Education Policy 29 355–378. https://doi.org/10.1057/s41307-016-0001-0
  • Ryazanova, O., Mcnamara, P., & Aguinis, H. (2017). Research performance as a quality signal in international labor markets : Visibility of business schools worldwide through a global research performance system. Journal of World Business, (July 2016), 0–1. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2017.09.003
  • Singh, N., & Srivastava, D. K. (2018). Factors Affecting Students ’ Preferences to Study Abroad Programs : A Case of Indian Business School Students Factors Affecting Students ’ Preferences to Study Abroad Programs : A Case of Indian Business School Students. Journal of Teaching in International Business, 29(2), 96–112. https://doi.org/10.1080/08975930.2017.1412850
  • Wit, H. De. (2018). Evolving Concepts , Trends , and Challenges in the Internationalization of Higher Education in the World. https://doi.org/10.17323/1814-9545-2019-2-8-34
17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.