La Migración y la Falta de Oportunidades en México

Introducción

La migración en México se debe principalmente a la falta de oportunidades, al igual que desempleo que hay en el país, así como a la idea del sueño americano que se ha formado a través de los años y que ha pasado de generación en generación. Las personas, principalmente de clase baja, tienden a migrar, pues buscan una mejor vida con mejores oportunidades. Si el gobierno pudiera proveer educación y empleo a esas personas, no sentirían la necesidad de buscar algo en otro país, ya que tendrían los recursos necesarios para alcanzar una buena calidad de vida.

Desarrollo

México y nuestro país vecino, Estados Unidos, comparten mucha historia. Durante un largo tiempo, la gente ha estado cruzando la frontera en busca de un mejor estilo de vida con mejores oportunidades. Los mexicanos claramente son trabajadores, comprometidos, y están dispuestos a arriesgarlo y dejarlo todo para buscar algo mejor. Con sus aptitudes y habilidades, estos podrían haber tenido lugar en un mercado laboral bien regulado y que brindara beneficios a ambos países, pero no es el caso, ya que últimamente la mayor parte de la mano de obra ha estado moviéndose en un mercado negro, perjudicando a los trabajadores, las familias, la seguridad y las finanzas públicas en ambos países.

De los 11,7 millones de mexicanos viviendo en Estados Unidos, casi la mitad residen en dicho país ilegalmente, esto se debe a que los gobiernos no regulan la mano de obra de manera efectiva. Según los análisis , entre las razones que hacen que la gente quiera o necesite migrar a Estados Unidos incluyen la pobreza y la falta de oportunidades. A nivel microeconómico, los motivos laborales son la principal causa de migración en México.

La migración está relacionada a un modelo de desarrollo excluyente que hace que la migración sea la única opción viable de supervivencia para una gran parte de la población, la cual, como ya había mencionado, se encuentra en busca de una solución y una mejor vida.

De acuerdo a la FAO (food and agriculture organization of the United Nations), “una mirada de desarrollo territorial es esencial para fomentar procesos de desarrollo rural más inclusivos y equitativos.”

La FAO y CEPAL (comisión económica para América Latina)han trabajado juntos con el propósito de “identificar y caracterizar los principales territorios de origen, para la construcción de propuestas de desarrollo rural, aprovechando su amplia experiencia para tener una buena dinámica económica, territorial y el cierre de brechas en materia de inversión, género, productividad, conectividad y calidad educativa.” Dichas instituciones se han comprometido a poner a disposición de los gobiernos de El Salvador, Guatemala, Honduras y México su ayuda para poder contribuir a la implementación y creación de nuevas políticas públicas que puedan enfrentar el problema. Es de máxima prioridad el proteger a estos migrantes, ya que se encuentran extremadamente vulnerables debido a las condiciones y a las situaciones a las que se enfrentan día a día. Los migrantes son más propensos a ser víctimas de los abusos y violaciones de sus derechos humanos. La protección de sus derechos humanos es uno de los más grandes desafíos de las políticas públicas en América Latina.

Aproximadamente 2 millones de mexicanos dejaron el país entre los años 2000 y 2005, y al mismo tiempo México recibió una gran cantidad de inmigrantes que venían de Centroamérica en busca de trabajo.

“BBVA Bancomer presentó el Anuario de Migración y Remesas México 2017, elaborado en colaboración con el Consejo Nacional de Población (CONAPO). El documento estima que en 2016 residían 12 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos. De estos, 58% son casados o viven con su pareja, 17% no hablan nada de inglés, 86% ingresaron a ese país antes de 2006, es decir, tienen más de 10 años residiendo en ese país, y solo 1,9 millones entraron a la Unión Americana entre 2006-2015.”

Datos de INEGI demuestran que 92 de cada 100 hombres migraron en busca de o por empleo. El porcentaje de mujeres que migra por la misma razón aproximadamente la mitad del de los hombres, así que se puede decir que la razón que predomina en la migración es el trabajo. Otra de las causas es la unión de la familia, y aquí es donde los niños menores de edad se involucran, ya que en muchas ocasiones migran en busca de uno de sus padres que anteriormente ya había dejado su país de origen. Los “dreamers” son jóvenes que fueron llevados desde muy pequeños por sus padres fuera del país y generalmente tienen niveles más elevados de educación, este grupo de jóvenes se encuentra en riesgo ante las medidas del presidente Trump con respecto a los inmigrantes. En 2016 había cerca de 750 mil dreamers (DACA) de los cuales 590 mil son mexicanos

Las corrientes migratorias hacia Estados Unidos se componen por gente joven, y por esto, México pierde a la gente con mayor potencial productivo cuando estas se van. “Por edades, el 41.5 por ciento de los mexicanos que migran a Estados Unidos tienen entre 15 y 24 años de edad, 26 por ciento tienen entre 25 a 34 años y 18.8 por ciento tienen entre 35 y 49 años.”

Cabe mencionar que el “sueño americano” juega un gran rol en la decisión de los mexicanos de dejar México e ir a Estados Unidos, ya que, si analizamos la situación, las razones por las cuales deciden migrar es para tener un mejor trabajo con el cual puedan vivir de una mejor manera, sin embargo, el hecho de que elijan los Estados Unidos tiene que ver con la imagen que el sueño americano ha generado con el tiempo en la mente de los Mexicanos, incluso algunos se refieren al mismo como un mito.

El sueño americano es una construcción social sobre las posibilidades de tener éxito en los Estados Unidos. La idea de migrar transmite seguridad, esperanza y la oportunidad de escalar. Además el sueño garantiza una oportunidad justa, promueve el éxito, trae felicidad, estatus y hace sentir respetable. El hecho de que muchos Mexicanos migren a los Estados Unidos hace que lleguen a una clase social/económica más alta y por consiguiente tienen acceso a cosas a las que antes no tenían acceso, como por ejemplo, una mejor educación, mas riqueza, mejor ingreso, y un buen oficio que ayuda y contribuye al mantenimiento de la familia.

No se puede negar que el sueño americano depende de la ideología de quien lo sigue y lo busca, lo que realmente es un concepto ambiguo, ya que cada quien, a pesar de tener factores en común, no siempre buscan exactamente lo mismo. El sueño es flexible, adaptable y varía, las generaciones lo van modificando poco a poco según sus necesidades y preferencias. Los sueños de estas personas son grandes, arriesgados y difíciles de alcanzar, tristemente, muchos latinos se enfrentan con varios obstáculos y problemas en cuanto a su traslado e integración a la vida en EEUU. Implica desafíos en los cuales se encuentran el sufrimiento emocional, lucha entre identidades, y el desprecio cultural.

Para lograr un cambio, hay que entender lo que está pasando en México y EEUU. Las cosas en ambos países curiosamente funcionan al revés. Mientras que en México el desempleo para la gente con un nivel de educación Universidad es mayor al promedio, y el desempleo para la gente con nivel de educación secundaria es menor. Por otra parte, en Estados Unidos, el porcentaje de desempleo disminuye conforme más educación tenga el individuo.

La causa de estas faltas de oportunidades se debe a la falta de educación y de empleo en México. Si México generara más empleos, y diera buena educación a los Mexicanos, tendrían los recursos para poder aplicar a esos trabajos, sin necesidad de arriesgar sus vidas y migrar ilegalmente.

En México no hay seguridad social, como un seguro de desempleo, que de la oportunidad a la gente de permanecer un largo tipo sin trabajar, aparte, hay mucha gente en México que no tiene ahorros, y eso significa que cuando una persona pierde su trabajo no puede darse el lujo de no hacer nada al respecto, por lo que deben encontrar otra fuente de ingreso sin importar que sea mal pagada o informal.

Por el otro lado, en naciones como Estados Unidos, cuando la gente pierde su empleo, puede contar con su seguro de desempleo y empezar a buscar otro hasta que encuentre uno que sea de su gusto. Hay que recordar que para el INEGI con que una persona trabaje al menos una hora a la semana ya no se considera desempleada, lo que quiere decir que todos esos mexicanos con empleos informales son consideradas como empleadas, siendo que no es lo adecuado. En Estados Unidos la economía informal no está tan extendida, y la gente espera hasta encontrar un trabajo formal. Hoy en día, lejos de pelear por la construcción de un muro de 3,000 kilómetros de largo que nos separe, ambos países pueden arreglar sus diferencias y sus propios problemas, siendo que a pesar de que México tiene que trabajar en cuanto a la regulación de emigrantes ilegales, los Mexicanos trabajando en el extranjero favorecen de cierta manera a ambos países.

Conclusión

Podemos concluir que nuestro país tiene que encontrar la manera de generar empleos y dar una buena educación a su gente, ambos tienen que aprovechar las oportunidades para ayudarnos mutuamente, ya que tener un mercado laboral bien regulado y ventajoso beneficia a ambos países, sobre todo cuando el intercambio comercial México-Estados Unidos vale un millón de dólares por minuto. El problema requiere ser tratado de manera integral, no solo afrontar los aspectos de seguridad de Estado, sino desde sus causas estructurales, aparte, “La migración no debe ser solo vista como un problema, sino también una posibilidad de desarrollo”.

27 April 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.