La Naturaleza Curiosa Del Humano Y El Conocimiento

Los humanos por naturaleza somos una especia muy curiosa, la cual está siempre en busca de entender el mundo. A lo largo de la historia hemos cambiado nuestra concepción de este, al principio todo lo atribuíamos a “un dios lo hizo” porque era la única manera en la que podíamos entender al mundo, dado a nuestro grado de tecnología y desarrollo general en esos tiempos, posteriormente con los griegos este se cambió, pero no del todo, empezamos a tener un uso más grande de la razón y empezamos a deducir e inducir los fenómenos ocurridos en nuestro mundo, claro, sin tener idea muy acertada sobre este, ejemplo de esto es el creer que el calor producido en nuestro cuerpo era producto de un fuego interno que estaba en nuestra sangre, pero que al morir esta se apagaba y por ende era que los cadáveres estaban fríos.

Lo anterior puede parecer absurdo para nuestros tiempos, pero si lo contextualizamos históricamente eso tiene sentido: el fuego es caliente; nosotros por dentro somos calientes, por lo tanto debemos tener fuego en nuestro interior. Así que esta de alguna forma en la que se entendía al mundo, por el uso de una razón pura.

Pasando esa época y con el auge de la religión cristiana en la edad media, esto de cierto fue cambiando, se siguió utilizando la razón, pero a su vez, esta estaba muy influencia por la iglesia lo que hacía que, de alguna u otra forma, los resultados de esta se encaminaran a valores cristianos como tal aceptando las explicaciones de índole metafísica.

Ya en el renacimiento se veían los principios del método científico que nos rige actualmente, del descubrimiento mediante la observación de diferentes fenómenos, pero sin estar totalmente separado de la religión viéndolo como una demostración de cierta manera, de las capacidades de Dios creando un mundo más complejo del que nosotros creíamos tener.

Pero al final y por diversos sucesos se llegó a la conclusión de que solo era verdadero aquello observable y Dios no era la excepción logrando así que se separase del todo la idea de algo Metafísico con la realidad, dando como resultado a la ciencia que conocemos hoy en día. Más sin embargo, todo lo anterior se puede llamar conocimiento, verdadero o no es una cuestión diferente, pero al fin y al cabo conocimiento

Mi objetivo de escribir este ensayo es poder explicar y que se logre comprender el concepto del conocimiento y la manera en la que este se estudia o se ve, sin importar que lo genera o la veracidad de este debido a que desde tiempos remotos hemos tratado de definir el significado de conocimiento, pero abarcando este concepto no nos podemos basar solo en una definición o en una disciplina por lo que tenemos varias interpretaciones, pero, si englobamos la mayoría de estas definiciones; entendemos por conocimiento a un conjunto de saberes que se van adquiriendo durante todo el desarrollo del ser humano y que son necesarios para tener cierta conciencia de la realidad así de nuestra interacción en ella.

La rama más aceptada para definir el conocimiento es la filosofía, esta se caracteriza por analizar, clarificar y sistematizar los conceptos, ya que al hacerlo pone en cuestión nuestros saberes y puede deformar nuestros marcos conceptuales (villoro, 1989) es decir la filosofía se encarga de poner en duda nuestros saberes y modificarlos, más sin embargo no es su función determinar el origen y veracidad de estos, ese el trabajo de la ciencia.

La filosofía no puede ser considerada un arte, una ciencia o una religión. Por ejemplo: el poeta y el artista por ejemplo no están directamente atentos a la totalidad del ser, como el filósofo. Su espíritu se dirige, en primer término, a un ser y procesos concretos y al representar estos, los elevan a la esfera de la apariencia, de lo irreal (Hesse, 1925). En lo que respecta a la ciencia esa solo se encarga de determinar la génesis del conocimiento y la veracidad de ese con base en el proceso de concepción de este. Pero no la manera en la que este pensó. Con la religión ocurre que el carácter dogmático de esta es contradictorio al carácter de incredulidad que caracteriza a la filosofía, aunque está parta de una base filosófica.

Podemos decir que la filosofía tiene dos caras: una mirando a la religión y al arte; otra mira a la ciencia. Tiene en común con aquellas la dirección hacia el conjunto de la realidad; con esta el carácter teórico (Hessen, 1925). Debido a que esta debe englobar la mayor cantidad de definiciones acerca de la realidad, así como el origen, la naturaleza y los límites de estos, a esta rama se lo conoce como gnoseología o teoría del conocimiento.

La gnoseología no estudia los conocimientos específicos como es la ciencia, esta estudia la naturaleza del conocimiento en general definiéndose como teoría, en contraposición a la lógica que busca establecer criterios de verdad también llamada teoría del pensamiento correcto

Principalmente, los integrantes del conocimiento y por ende su principal base son: el objeto y el sujeto. Estos existen en una relación que permanece inseparable durante el proceso del conocimiento debido a que el hecho de que sin objeto no existe análisis por parte del sujeto y sin sujeto no existe una noción de la existencia del objeto, más sin embargo, la ausencia de un sujeto que analiza el objeto no significa que no exista, este existe muy independientemente el sujeto y sin depender de él. Pero el sujeto no contempla objetivamente al objeto, ya que lo modifica y a la vez se modifica el mismo

Al determinar al sujeto, el objeto será independiente a él. Ya que todo conocimiento menta un objeto que es independiente de la conciencia del cognoscente (Hessen, 1925) este carácter es propio de todos los que los sujetos del conocimiento recalcando la naturaleza indiferente que posee el objeto y el carácter subjetivo al cual es sometido el objeto por parte del sujeto en esta generación del conocimiento

Con esos dos factores podemos generar algún tipo de conocimiento, siendo el primer conocimiento que se genera el empírico el cual se basa en las experiencias que el sujeto posee en relación con diferentes objetos, se aprende sin ciencia ni leyes, usando solo nuestro uso de razón sin crear alguna definición precisa y objetiva del objeto en cuestión.

Diferenciando lo de la creencia, ya que Villoro (1989) la define como solo dar algo por verdadero sin estar seguro de ello y sin contar con pruebas suficientes. Una creencia es un sentimiento o un acto de una cualidad específica que ocurre en la mente del sujeto; por lo tanto es sola accesible a este sujeto; solo él podrá percatarse de tener esa ocurrencia porque solo tiene datos de su propia conciencia (Villoro, 1989), por lo cual una creencia es incapaz de catalogarse como verdadero o falso por el hecho que solo existe en la mente del sujeto, pues para los demás es algo que no se puede conocer 

11 April 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.