La Psicología Forense En La Republica Dominicana.
Introducción.
La identificación de documentos, y el estudio de las evidencias dejadas en la escena. La filosofía pueden darse al principios del intercambio, porque, cada vez que dos objetos entran en contacto, hay transferencia de material entre ellos. Locard fue la primera persona identificada como criminalista.También se destacan otros nombres importantes dentro de esta área, tenemos a Balthazard quien fue uno de los primeros investigadores que se interesó en diferenciar el pelo humano del animal.
Además, desarrolló métodos fotográficos que tenían que ver con la maximización de fotografías de balas y cartuchos para su mejor comparación.Bertillon, también intervino en varias formas de documentación por fotografía. Desarrolló mucho este campo dentro de la criminalística cuando fotografiaba escenas de crímenes y formulaba una técnica que garantizaba la confiabilidad más en la fotografía que en el documento.
En 1902 comenzó a utilizar la técnica de comparación de huellas digitales encontradas en la escena con los presuntos autores del crimen. Eckert también menciona al Doctor Reiss, este fue otro científico que realizó grandes aportes a las ciencias forenses. Estableció uno de los primeros laboratorios en criminalística que brindaba servicio a la comunidad académica y a la policía Suiza. Su interés incluía la fotografía de las escenas de crímenes, cuerpos y manchas de sangre.
Desarrollo.
La psicología forense en la Republica Dominicana.
La psicología forense es la una rama de la psicología que tiene como finalidad intervenir en los procesos judiciales cuyo fin es de aportar los datos que ayuden a resolver los asuntos judiciales. Establece Código Procesal Penal Dominicano en el artículo 170 liberta los hechos punibles y sus circunstancias pueden ser acreditadas mediante cualquier medio de prueba salvo dispoción expresa.
En la psicología forense se establece que, hay un padrón que hay que sobre llevar, a las personas y que capten, ese proceso, en este caso es el auxiliar donde él tiene, una responsabilidad, en administrar el recurso de dichos documentos y por lo cual la psicología legal es de mucha, proyección, en los problemas judiciales para, obtener un enfoque, en la materia.
La psicología forense es la fusión de dos ciencias distintas que se necesitan mutuamente: el derecho y la psicología. Si bien ambas tienen al individuo como objeto de estudio, asumen un enfoque y metodologías bien distintas y delimitadas: el derecho no puede dar explicaciones sobre la motivación de la conducta de una persona que cometió un delito, y la psicología no puede juzgar, demandar o defender a un individuo.
En ese sentido la Psicología Forense, cabe dentro del rango de peritaje y la influencia motivacional de otras personas, que puede se explicita o intencionada por la parte Para ese orden el artículo 204, condiciona la realización de un peritaje when para descubrir o valorar un medio de prueba sea necesario tener conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o técnica, y que esta debe ser practicada por expertos incompetentes, objetivos e independientes. Estas condiciones deben ser una pena de inadmisibilidad debido a que en el proceso lo que se busca es la verdad, y para encontrar esta verdad el individuo debe apartarse de los prejuicios, odio, rencor y sentimientos.
En la Republica Dominicana, podemos decir que la Psicología Forenses con fines judiciales, tiene su base legal con la Ley 454-08, que crea el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, publicada en la Gaceta Oficial no. 10491 del 28 de Octubre del año 2008. Esta ley define el Instituto como un Órgano Técnico funcionalmente independiente, con la misión principal de brindar los auxilios científicos y técnicos a los órganos de investigación y los tribunales, y la psicología forense es una de las áreas de servicios.
Existe una Subdirección de Medina Forense, creada por la Ley con atribuciones específicas, dentro ellas, rendir los informes correspondientes en áreas especializadas y exclusivas de la disciplina médico legal, y prestar los servicios de Patología Forense, servicios médicos legistas, Psicología Forense, Odontología Forense y sexología Forense. Para ilustrar la importancia de esto según la Ley que crea el Inacif, en su artículo 11, párrafo final, esta institución es la única facultada para expedir los informes y peritajes requeridos por el Sistema de Administración de Justicia.
Según Ibáñez y de Luis, 1992, el objetivo último de la evaluación psicológica forense es elaborar el Dictamen Pericial correspondiente al objeto litigioso. En la Republica Dominicana, esta rama ha venido teniendo avances importantes al punto de que ya varias universidades han hechos su aportes, y la administración de justicia está haciendo uso de ella.
A modo de ejemplo, en los archivos de la administración de justicia en Barahona, fue conocido un importante caso que mencionamos porque ya tiene sentencia firme e irrevocable en contra del acusado RICHARD RODRIGUEZ NOVAS, quien había violado en varias ocasiones a una joven y luego se fue a España durando alrededor de siete años fuera del país y su víctima era menor de edad cuando este cometió los hechos. En un momento en que este regresó a Barahona, fue apresado y sometido a la justicia.
Para comprender mejor las formas de aplicación de la psicología en la actualidad, es importante conocer la historia evolutiva que encaminó a la realidad actual. Profundizando en sus raíces y en el devenir de su desarrollo comprenderemos las razones de sus procedimientos y los mecanismos factibles para mejorarlos. Desde los primeros tiempos las herramientas principales en la investigación de casos forenses han sido la observación y la interpretación de la evidencia física.
En la última mitad del siglo XIX, la ciencia fue aplicada en los nuevos y avanzados campos de la química, microscopía y fotografía, esto revolucionó la manera en que esos casos eran investigados y mejoró la validez de las conclusiones extraídas de la investigación de las autoridades responsables. Se realizaron algunos intentos para organizar áreas especiales dentro de los departamentos policiales para recolectar evidencia.
Las autoridades investigativas obtenían de manera individual información científica de los departamentos académicos de química y farmacología, ya que allí contaban con científicos experimentados y con los instrumentos técnicos necesarios, como el microscopio, por ejemplo. En algunos destacamentos policiales los laboratorios adoptaron las funciones de identificación, debido a que el número de criminales crecía concomitantemente con la población.
El sistema legal no podía seguir dependiendo de la memoria de los policías, quienes en su experiencia podían identificar la manera de actuar de ciertos criminales y pandillas. Inicialmente las oficinas de identificación utilizaron el método de identificación de Bertillon, que se basaba en medidas antropológicas que se apoyaban en la documentación fotográfica. Esta técnica, fue reemplazada por las técnicas de identificación de huellas digitales, que llegaron en conjunto con una nueva serie de responsabilidades en lo que se refiere al manejo de la evidencia física, tales como: manchas, cabello, suciedad, polvo u otro tipo de material que haya sido encontrado en la escena del crimen.
Las semillas de lo que se conoce como ciencia forense moderna, fueron sembradas en el último simposio de Criminalística. Donde los científicos forenses americanos están organizados en la Academia Americana de Ciencias Forenses (AAFS) desde 1950. El progreso desde entonces, ha sido lento pero consistente:
- Toxicología.
- Criminalística.
- Documentos Cuestionables.
- Odontología forense.
- Antropología.
- Jurisprudencia.
- • Psiquiatría.
Los avances en la química, en la microscopía y en la fotografía sirvieron de estímulo para el desarrollo de las primeras fases de la criminalística moderna. Una de las personas pioneras en el campo de las ciencias forenses y sus aplicaciones en el laboratorio fue el Doctor Edmond Locard de Lyon, francés quien apoyó la investigación policial con muchas técnicas básicas.
Su principal interés incluía la identificación de documentos, de caligrafía y el estudio de las evidencias dejadas en la escena. Su filosofía es la del ‘principio del intercambio’, que establece que, cada vez que dos objetos entran en contacto, hay transferencia de material entre ellos. Locard fue la primera persona identificada como criminalista.
También se destacan otros nombres importantes dentro de esta área, tenemos a Balthazard quien fue uno de los primeros investigadores que se interesó en diferenciar el pelo humano del animal. Además, desarrolló métodos fotográficos que tenían que ver con la maximización de fotografías de balas y cartuchos para su mejor comparación.
Bertillon, también intervino en varias formas de documentación por fotografía. Desarrolló mucho este campo dentro de la criminalística cuando fotografiaba escenas de crímenes y formulaba una técnica que garantizaba la confiabilidad más en la fotografía que en el documento.En 1902 comenzó a utilizar la técnica de comparación de huellas digitales encontradas en la escena con los presuntos autores del crimen.
Eckert también menciona al Doctor Reiss, este fue otro científico que realizó grandes aportes a las ciencias forenses. Estableció uno de los primeros laboratorios en criminalística que brindaba servicio a la comunidad académica y a la policía Suiza. Su interés incluía la fotografía de las escenas de crímenes, cuerpos y manchas de sangre.
Panorama de la psicología jurídica en nuestro país.
La psicología es probablemente la ciencia que más investiga y, en gran medida, los avances modernos de nuestras universidades, de los institutos sociales, de los grandes medios de comunicación, así como de los nuevos enfoques de las legislaciones de nuestros gobiernos, parecen depender cada vez más de la ciencia psicológica.
Psicología Dominicana: Pasado, Presente y Futuro’, permite por primera vez el escenario, en el cuál la psicología forense encuentra su expresión. Cabe hacer este señalamiento para poder afirmar que este es el primer congreso de psicología en nuestro país que relaciona los problemas de la psicología en general con la legislación vigente.
Quizá se deba hacer la observación en virtud de los nuevos retos de la justicia legal, producto de los cambios expresados en desafortunados episodios de violencia que atacan los aspectos básicos de la existencia del individuo, sea en la manera de violaciones sexuales que más bien parecen competir con las manecillas del reloj así como otras exhibiciones desaforadas de hechos dolosos dentro de las familias que adquieren, cada vez más, el status de patológicas y que a su vez enferman a sus miembros.
Desde el siglo pasado, en otros países, la teoría psicológica y la investigación psicológica han sido aplicadas exitosamente a la policía, a los tribunales, a las prisiones y a otros aspectos de la Justicia Criminal. A este tipo de psicología se le ha denominado jurídica y el acopio de conocimientos acumulados ha permitido una contribución real en todo el funcionamiento de la Justicia, haciéndola, por lo tanto, más eficaz.
En nuestro país, la psicología, aun no despega. No es lo más importante ni es lo que vamos a destacar aquí. Pero lo cierto es que ella está llamada a jugar un papel de primer orden, pues como ya está ocurriendo en otros países, esta se hace cada vez más necesaria entre nosotros es una aseveración atinada decir que los mejores casos de crímenes se han resuelto donde ha existido el peritaje psicológico, y los casos afamados en la actualidad optan por iniciarse con la participación de un psicólogo experto.
En verdad es así: La psicología tiene por función penetrar todo el derecho, con el objetivo de eficientizar la Justicia, cada vez más y mejor. Es por ello que señalamos los siguientes momentos claves del trabajo de la psicología legal.
- Contribuir científicamente en el proceso legal;
- Aplicar los procedimientos psicológicos en la selección de los agentes policiales y funcionarios judiciales;
- Desarrollar programas de tratamiento para la corrección y rehabilitación de los internos de las prisiones.
La psicología está vinculada estrechamente con la justicia y en la investigación de crímenes y delitos; por eso recibe determinadas especializaciones y son nombradas psicología jurídica y psicología criminal. En primer lugar, la psicología jurídica comprende una forma de psicología social y organizacional que aplica al contexto legal unos procedimientos psicológicos.
En un concepto más amplio, la psicología jurídica involucra a todas aquellas personas cuyas cualidades psicológicas van a ser requeridas o examinadas por la Justicia, sin importar cual sea el tipo de derecho que sea. En segundo lugar, está la Psicología Criminal que es en realidad, una modalidad indistinta de la ciencia llamada Criminología. Desde el punto de vista psicológico, la actualidad de la psicología criminal debe incluir, además del estudio de la personalidad del infractor o del delincuente, a las víctimas.
Es de clara importancia para el perito forense el que sepamos con precisión quién es la víctima. Debemos destacar que existen otras ciencias especializadas de la; psicología que revista en importancia y que lamentablemente nuestro país aunque la conocen no son aplicadas de una manera efectiva.
Pero la Criminología Clínica incluye, además de las víctimas (Victimología) otras grandes áreas de aplicación del trabajo psicológico dentro de las prisiones (Psicología Penitenciaria), de los centros de detención o reformatorios, casas albergue, etc…Sin embargo, estas dos actualidades de la Psicología Criminológica (las víctimas y el tratamiento en prisiones) continúan enfrentando serias dificultades en la judicatura nacional.
Conclusión
Establecer el ámbito de la especificidad y relevancia del peritaje psicológico; sin embargo son muy numerosas las nuevas aplicaciones que recientemente se han ido desarrollando para el Psicólogo como experto o perito. Algunas son clásicas en los países anglosajones y demás europeos, permaneciendo prácticamente inéditas en nuestro país.
Una de las más relevantes es la del peritaje del testimonio, cuya trascendencia es tan grande que puede afirmarse que es uno de los principales pilares del proceso legal, toda vez que es muy frecuente que sea en base a testimonios (identificación de personas, recuerdos, etc.) que se alcancen conclusiones fácticas sobre supuestos hechos reales, determinantes en la decisión jurídica.
El papel del Psicólogo como Perito es determinante para valorar las limitaciones perceptivas del testimonio ocular, la eficacia relativa de la identificación mediante rasgos faciales, voz u otros medios, los medios para facilitar el recuerdo (por ejemplo hipnosis forense) o para dificultarlo o para alterar la dinámica testica.