Análisis de la Sonata para Flauta Violén y Piano H.254 de Martinu

Introducción

Evolución o involución de los procesos sonoros. En esta actividad vamos a trabajar la Sonata para Flauta, Violín y Piano H.254 escrita en 1936 y publicada en 1937 del compositor checo Bohuslav Martinu. Empezó a estudiar violín en el Conservatorio de Praga hasta que en 1923 se traslada a París para estudiar composición con Albert Roussel. Escribió más de 400 obras, por lo que fue un compositor muy productivo pero menos conocido que su compatriota Leoš Janáček. Entre sus trabajos más destacados e interpretados cabe destacar su trabajo coral. La Epopeya de Gilgamesh; su ciclo de seis sinfonías; sus cinco conciertos de piano; y su música de cámara, que incluye siete cuartetos de cuerda y esta Sonata. 

Desarrollo

Su catálogo completo de obras ha sido realizado por el musicólogo Harry Halbreich, utilizando como sistema de numeración la letra H seguida del número de obras. En cuanto al análisis armónico-melódico de esta obra de cámara, se trata de una Sonata de cuatro movimientos en los que podemos encontrar diferentes influencias de la música del impresionismo francés y el neoclasicismo de Igor Stravinsky. Tiene un estilo ecléctico, marcado por un fuerte contrapunto neoclásico donde mezcla la sencillez con un elegante virtuosismo. El primer movimiento es un movimiento rápido en el que podemos decir que tiene forma Sonata en la que hay una Introducción realizada por el violín en forma ligera (valores cortos).

Para la Exposición en el segundo compás del Tema A realizado por la flauta mientras el piano acompaña de manera vertical y rítmica con la figura modifica del tema. El Tema B aparece en la anacrusa del compás 9 por medio del violín de una forma más expresiva (valores más largos). Para que en la anacrusa del compás 12 aparezca un periodo cadencial basado en una melodía acompañada de la flauta respecto al violín y piano y que dará lugar al Desarrollo en el compás 40. En este Desarrollo trabaja ampliamente con los motivos de ambos Temas buscando armónicamente tonos cercanos (cromáticos) de manera muy contrapuntística e imitación de voces. 

El timbre de los instrumentos tiene una textura muy similar entre otras cosas debido a la tesitura y entre ellos se preguntan y responden en forma de escalas o intervalos melódicos. Un dato curioso que nos sirve para hablar de la armonía es que todas las alteraciones están señaladas, por lo que no podemos de hablar de una tonalidad específica. Sin embargo, siempre está presente la nota Sol y que en los últimos compases del periodo cadencial del Desarrollo acaba en su dominante. La Reexposición se produce en el compás 96 de la misma manera que antes, para terminar añadiendo una pequeña Coda en la anacrusa del compás 118. El segundo movimiento es un movimiento lento, expresivo y dulce.

Con una forma mucho más libre (tipo Suite o Fantasía) en el que se produce una ruptura del compás (se producen muchos cambios de compás). El Tema A son los 11 primeros compases, donde las armonías son muy etéreas y las voces están entrelazadas que apenas se puede diferenciar la flauta y violín. La melodía se mueve por intervalos de grados conjuntos y se produce un cambio de textura mediante el uso de la homorritmia de corcheas. Evolución o involución de los procesos sonoros. Con una especie de bajo continuo en la mano izquierda del piano. El Tema B aparece en la anacrusa del compás 12 y en su desarrollo hay variaciones de texturas constantes, más contrapuntísticas. 

En este tema el violín y la flauta adquieren más importancia para buscar el punto culminante del compás 27 y el acompañamiento que hacia la mano izquierda en el Tema A, a modo de corcheas a contratiempo ahora lo hace el violín a modo de pizzicatos, por lo que a su vez, en los temas hay relaciones y modificaciones que estructuran su desarrollo posterior. El tercer movimiento es un movimiento rápido que tiene forma de Minueto o Scherzo. En donde violín y flauta ya no están tan entrelazados y con un trío en tiempo más lento. La textura es muy contrapuntística de tal manera que busca la continuidad sinfónica de la figura de la semicorchea en todos los instrumentos. 

En cuanto a la melodía, y mediante el uso de cromatismos, juega con los distintos timbres de los instrumentos, y la armonía podemos decir que está en la tonalidad de Re, aunque la mayor parte del movimiento está en el modo menor de Re y termina en mayor. El cuarto movimiento es un movimiento moderado, muy parecido al primero, en el que podemos decir que tiene forma de Lied en la que hay 3 secciones. En la primera hay una Introducción realizada por el piano para la Exposición del Tema A en el compás 21 realizados por la flauta y el violín mientras el piano acompaña de manera muy contrapuntística, cromática y a veces percusiva. 

Conclusión

La segunda sección aparece el Tema B en la anacrusa del compás 44 por medio de la flauta de una forma más expresiva para dar lugar a una Cadencia en el compás 91 donde la melodía busca armónicamente tonos cercanos para la Reexposición o tercera sección que se produce en el compás 96 de la misma manera que antes (mediante el piano), terminando con una pequeña Coda en el compás 119 en Do mayor. Para terminar, podemos decir que el compositor busca una relación armónica con un pensamiento cromático entre los movimientos para la armonía y melodía de la obra.

17 February 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.