Mapa de Tenochtitlan De La Capital Del Imperio Azteca
Introducción
Este trabajo presenta el análisis del mapa de Tenochtitlan, aspectos relevantes desde su construcción hasta la actualidad y el desarrollo que ha tenido. También cuenta con un contexto histórico, descripción general del mapa incluyendo iconografía y presencia de ciertos elementos. El objetivo de este análisis y la selección de este mapa se debe a lo relevante que es hasta nuestros tiempos la creación del gran imperio azteca y su trascendencia durante el tiempo que este pueblo gobernó y cómo se ha ido modificando desde la conquista de este.
Desarrollo
Moctezuma Xocoyotzin tenía alrededor de 34 años cuando fue elegido por el consejo formado por dignatarios mexicas y por los aliados de Texcoco y Tlacopan, noveno señor de México-Tenochtitlan. Moctezuma fue un hombre grave, melancólico, aprensivo y supersticioso. Como gobernante, amplió y consolidó el imperio.
Hernán Cortés nació en 1485, fue el conquistador español que a comienzos del siglo XVI lideró la conquista del Imperio Azteca en América Central.
Guiado por su determinación, intuición militar y diplomática, con pocos hombres y escasos medios en poco más de dos años consiguió reducir al dominio español el vasto Imperio Azteca, cuya población se estima en quince millones de personas.
Tenochtitlan, la capital del imperio azteca fue fundada a principios del siglo XIV. Fue construida a través de islas naturales y artificiales conectadas por calzadas en los pantanos del lago de Texcoco, esta se convirtió en una de las ciudades más grandes del mundo. Durante su apogeo fue sumamente rica, arquitectónicamente bella, colorida y llena de vida.
Este mapa es publicado en Nuremberg en 1524, junto con copias de Hernán Cortés a Carlos V traducidas al latín, esa fue la primera imagen en Europa que se vio de Tenochtitlan y se presenta bajo la bandera imperial de los Habsburgo.
La conquista para los pueblos indígenas del México antiguo significó la sustitución radical de sus creencias, así como también de sus formas de vida y el sometimiento de su libertad personal y del dominio de las tierras. El destino de los indios que sobrevivieron a las guerras y pestes fue hacerse cristiano, adaptarse a los modos de vida de los españoles y trabajar como siervos.
El 11 de octubre de 1522 se nombró oficialmente a Cortés, repartidor de indios y, por encima de todo, capitán y general de la Nueva España.
Análisis de la obra
El mapa se divide en dos partes, en la primera se encuentra una figura que representa agua, contiene los nombres de algunos ríos, así como también de puertos, lagos que pueden ser de gran relevancia para este imperio. Pueden ser puntos importes.
En la otra parte se encuentra representada toda la infraestructura del gran imperio azteca. A los alrededores de este se encuentran zonas verdes, también en las orillas se encuentran varias estructuras que puede que hayan sido habitadas por la gente.
En la parte del centro se encuentra todo el templo azteca, las calles que se pueden divisar van conectadas al centro, alrededor de estas se ven bastantes casas y de igual manera agua. En algunas partes del mapa se pueden observar embarcaciones que supongo se utilizaron para transportar diversas cosas, pudiendo ser alimentos o algo más, en otra parte del mapa se encuentra dibujada una bandera que desconozco lo que signifique y a lo que pertenezca, pero se muestra grande y sobresaliente. Donde se centra todo el imperio tiene forma de cuadro y hace referencia a que es lo más importante que se puede presentar en el mapa, aunque todo lo que este contiene representa una vida, un tiempo y sobre todo mucha historia que nos permite comprender un poco más cómo era este imperio.
También se ven escritas bastantes cosas, pero desconozco el idioma en el que se encuentran. Cuenta con una pequeña escala que esta en colores rojo y azul y debajo de esta se observa una pequeña descripción. En la primera parte donde se encuentras los lagos y ríos, cada uno también cuenta con su respectivo nombre.
Como vimos en clases pasadas durante la clase, la marginalia es el termino que se utiliza para designar notas, comentarios o bien, dibujos o manuscritos ilustrados.
El mapa de Tenochtitlan que se está analizando cuenta con bastante marginalia, y esto lo vemos en los colores, dibujos de las estructuras, las casas, la bandera, los barcos, las descripciones en cada elemento contenido en el mapa.
Sobre la escala no sé exactamente lo que significa ya que no comprendo cómo la hicieron.
En 50 años transcurridos con respecto a la toma anterior, lo que alguna vez fue Ciudad de los Palacios se ha convertido en un conjunto abigarrado de múltiples rascacielos que proliferaron ahora por todos los rumbos de la ciudad y sus alrededores. Tres de los más altos edificios de la ciudad se aprecian con claridad, al frente la legendaria Torre Latinoamericana, al fondo del lado derecho la Torre Pemex y más atrás de la Torre Latinoamericana se aprecia la más alta de las torres de América Latina, la Torre Mayor. Con un poco de curiosidad encontrarán también el edificio viejo de la Lotería Nacional y el primer ‘rascacielos’ de 10 pisos que fue de La Nacional, Cía de Seguros. Observarán que muchos que aún estaban en 1956, desaparecieron después de los sismos de 1957 y de 1985.
Actualmente la ciudad de Tenochtitlan se encuentra en diversos monumentos, calles o lugares que siguen formando parte de lo que anteriormente fue este gran imperio. Entre esto lugares se encuentran los siguientes:
La capilla de manzanares fue erigida por orden de Hernán Cortés meses después del sitio de Tenochtitlán. Fue en una zona pantanosa, en las afueras del islote, a las orillas de la acequia real.
La plaza Juan José Baz o de “LA AGUILITA” es el monumento al mito fundacional de Tenochtitlan (o la ciudad de México).
Monte de piedad. Aquí hospedó Moctezuma Xocoyotzin a Hernán Cortés y su gente más cercana en 1519. El palacio de Axayácatl, por supuesto, lucía muy distinto. Hoy en este lugar se yergue el Monte de Piedad como uno de los edificios más vistosos del Zócalo. Según la creencia popular, afuera de esta casa Cuitláhuac comandó una lapidación espontánea contra su hermano Moctezuma Xocoyotzin, que desde un balcón le aconsejaba al pueblo obedecer a Hernán Cortés.
Sobre la calle República de Guatemala, en el número 24, se encuentran los más recientes vestigios de la ciudad lacustre que quedó enterrada bajo el Centro Histórico de la Ciudad de México: en 2015, cuando se hacían remodelaciones a la propiedad, fueron hallados varios cráneos. El Tzompantli: el altar donde se empalaban cabezas de guerreros sacrificados en el Templo Mayor.
Pino Suárez esq. República del Salvador. En este punto se encontraron por primera vez el emperador de Tenochtitlan y Hernán Cortés. La Malinche y Gerónimo de Aguilar sirvieron de traductores. Moctezuma Xocoyotzin se mostró hospitalario y obsequió al conquistador con oro. Actualmente existe una placa en mal estado que conmemora el suceso.
Conclusión
El análisis de distintos mapas o zonas geográficas permite el entendimiento de estos, una nueva perspectiva acerca de lo que ya se conocía y cómo se reflexiona después de interpretar los diferentes elementos que este contenga.
Los mapas, su iconografía, marginalia y demás elementos, nos muestran como era la vida de las personas en ese momento, el lugar en el que se encuentra situado algo, es importante para la interpretación, las descripciones y características de estos mapas también son una fuente de información muy importante. Conocer cómo fue el lugar y cómo se ha ido modificando también es importante para comprender todo el desarrollo y proceso de estos lugares. En el caso del mapa de Tenochtitlan, vemos que aún en la actualidad contamos con lugares que siguen en pie y forman parte de una gran historia y del patrimonio cultural.
Bibliografía
- Graulich Michel, Moctezuma apogeo y caída del imperio azteca. Ediciones era, México, 2014, 503 pp.
- Martínez José Luis, Hernán Cortés. Quinto escenario, México, 1990, 997 pp.
- Thomas Hugh. La conquista de México. Patria, México, 896 pp.
- Casanova Félix, El mapa de Tenochtitlan de 1524 en línea:https://hdnh.es/el-mapa-de-tenochtitlan-de-1524/ consulta: 25 de noviembre de 2019.
- En línea: https://lahistoriamexicana.mx/biografia/moctezuma-ii consulta: 25 de noviembre de 2019.