México Crisis Financiera de 1994: El Efecto Tequila

El ‘Efecto Tequila’ fue el nombre informal dado al impacto de la crisis económica mexicana de 1994 en la economía sudamericana. El efecto tequila se produjo debido a una devaluación repentina del peso mexicano, lo que provocó la disminución de otras monedas en la región (el Cono Sur y Brasil). También se conoce como el ‘choque mexicano’. La caída del peso fue apuntalada por un paquete de rescate de $ 50 mil millones coordinado por el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, y administrado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El 20 de diciembre de 1994, el banco central mexicano devaluó el peso entre 13 y 15 por ciento. Para limitar la fuga excesiva de capital, el banco también aumentó las tasas de interés. Las tasas de interés a corto plazo aumentaron al 32 por ciento, y los mayores costos resultantes de los préstamos representaron un peligro para la estabilidad económica. El gobierno mexicano permitió que el peso volviera a flotar libremente dos días después, pero en lugar de estabilizarse, el peso recibió otro golpe fuerte, devaluando casi la mitad de su valor en los meses siguientes. Inmediatamente después de que el peso mexicano se devaluó en los primeros días de la Presidencia de Ernesto Zedillo, los países sudamericanos también sufrieron una rápida depreciación de la moneda y una pérdida de reservas. El capital extranjero no solo huyó de México, sino que la crisis también provocó un contagio financiero en los mercados emergentes. Era un hecho conocido que el peso estaba sobrevaluado, pero no se conocía bien el alcance de la vulnerabilidad económica de México. Dado que los gobiernos y las empresas en el área tenían altos niveles de deuda denominada en dólares estadounidenses, la devaluación significaba que sería cada vez más difícil pagar las deudas.

En respuesta a la crisis, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de Divulgación de Deuda de México de 1995, que fue promulgada por el presidente Clinton el 10 de abril de 1995. La ley proporcionó miles de millones en asistencia financiera para instalaciones de intercambio y garantías de valores utilizando dólares de los contribuyentes estadounidenses, y más asistencia prestada por el FMI. El gobierno mexicano, como condición del rescate considerable, estaba obligado a implementar ciertos controles de políticas fiscales y monetarias. También tuvieron cuidado de mantener sus compromisos existentes con las políticas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). México sufrió una severa recesión y episodios de hiperinflación en los años posteriores a la crisis, ya que el país mantuvo niveles excesivos de pobreza durante el resto de los años noventa.

Hay dos diferencias clave de los países industrializados en la estructura institucional en los países de mercados emergentes, como México, es un claro ejemplo, que hace una gran diferencia en la dinámica de las crisis bancarias y financieras. Los contratos de deuda privada tienen una duración muy corta. Muchos contratos de deuda están denominados en monedas extranjeras. Por ejemplo, en países de mercados emergentes como México, los contratos de deuda privada se revalorizan al menos una vez al mes, por lo que la duración de esta deuda es muy corta. Por el contrario, los contratos de deuda privada en países industrializados como los Estados Unidos son mucho más largos, con duraciones que comúnmente se extienden a muchos años. Una razón importante por la que esto ocurre es que los países de mercados emergentes han experimentado tasas de inflación muy altas y variables, por lo que el riesgo de inflación en los contratos de deuda de larga duración es extremadamente alto en relación con el que se encuentra en los países industrializados. Los contratos de deuda de corta duración entonces dominan porque conllevan mucho menos riesgo de inflación. La inflación alta y variable también es una fuerza impulsora detrás de la segunda característica institucional de los mercados financieros en los países de mercados emergentes. La inflación alta y variable conduce a una tremenda incertidumbre sobre el valor futuro de la moneda nacional en los países de mercados emergentes. Por lo tanto, muchas empresas no financieras, bancos y gobiernos en países de mercados emergentes y es mucho más fácil emitir deuda si está denominada en monedas extranjeras. Esta fue una característica destacada de la estructura institucional en los mercados financieros chilenos antes de la crisis financiera en 1982 y en México en 1994.

La primera implicación es que, en contraste con lo que sucede en la mayoría de los países industrializados, en los países de mercados emergentes una crisis cambiaria es un factor desencadenante importante que conduce a una crisis financiera. Para ver esto, debemos entender de qué se trata una crisis financiera. En los últimos años, se ha desarrollado una teoría moderna y asimétrica de la teoría de las crisis financieras. La idea básica de esta teoría es que una crisis financiera es una situación en la cual los flujos de información en los mercados financieros se interrumpen para que los mercados financieros no puedan hacer su trabajo: es decir, los mercados financieros ya no pueden canalizar fondos de manera eficiente a aquellos que tienen Oportunidades de inversión más productivas. Cuando esto sucede, el resultado es una fuerte caída de la inversión, tanto de empresas como de hogares, y una fuerte contracción de la actividad económica.

Entonces, ¿cómo una crisis cambiaria conduce a una crisis financiera? Con los contratos de deuda denominados en moneda extranjera, cuando hay una gran depreciación o devaluación imprevista de la moneda nacional, la carga de la deuda de las empresas nacionales se dispara bruscamente. Dado que los activos de estas empresas generalmente están denominados en moneda nacional, no existe un aumento equivalente en el valor de los activos cuando aumenta el valor de los pasivos, por lo que hay un fuerte deterioro de los balances de las empresas y una gran disminución en el patrimonio neto. Cuando las empresas tienen menos patrimonio neto, los problemas de información asimétrica en los mercados financieros aumentan y pueden conducir a una crisis financiera y una fuerte contracción en la actividad económica.

Existen varias razones por las cuales la disminución del patrimonio neto derivada de una crisis cambiaria puede provocar una crisis financiera y depresión. Primero, el patrimonio neto desempeña un papel similar al de la garantía que ayuda a reducir los problemas adversos de selección en los mercados crediticios. Si un ®rm tiene una disminución en el patrimonio neto, los prestamistas tienen menos de qué agarrarse si la empresa no cumple con su deuda y, por lo tanto, no querrá prestarla. Además, con menos patrimonio neto, es más probable que una empresa falle debido a que tiene un colchón de activos más pequeño que puede usar para pagar su deuda. Una razón aún más importante por la cual las empresas tendrán menos acceso al crédito cuando su patrimonio neto se deteriore es que una disminución en el patrimonio neto aumenta los incentivos para que las empresas participen en un riesgo moral. Menos patrimonio neto significa que las empresas ahora tienen menos en juego y, por lo tanto, menos que perder si no cumplen con sus préstamos.

Por lo tanto, los incentivos para que asuman mucho riesgo se vuelven muy altos. El caso más extremo de este riesgo moral ocurre cuando el patrimonio neto disminuye tanto que una empresa es insolvente. Entonces la empresa tiene enormes incentivos para hacer grandes apuestas con la esperanza de salir del hoyo. Por lo tanto, los prestamistas tienen una razón adicional para evitar los préstamos a las empresas cuando disminuye su patrimonio neto.

Una crisis cambiaria también puede precipitar una crisis bancaria, con efectos devastadores adicionales en la economía. El hecho de que la deuda privada a menudo se denomine en moneda extranjera en los países de mercados emergentes es clave para comprender cómo una crisis cambiaria ayuda a producir crisis bancarias que son tan perjudiciales para estos países.

Debido a las regulaciones prudenciales que obligan a los bancos a igualar el valor de los activos y pasivos denominados en monedas extranjeras, no es obvio que la depreciación de la moneda nacional deba afectar negativamente los balances bancarios. 3 Sin embargo, este no es el caso. Si bien la correspondencia de activos y pasivos denominados en el extranjero hace parecer que los bancos no tienen riesgo de mercado por los cambios en el tipo de cambio, en efecto lo hacen. Cuando ocurre una devaluación, aunque parece que el valor de los activos denominados en el extranjero aumenta para igualar el aumento de los pasivos denominados en el extranjero, no lo hace. En países de mercados emergentes como México, los activos denominados en moneda extranjera de los bancos suelen ser préstamos en dólares a empresas nacionales. Como hemos visto, cuando hay una devaluación, las empresas con estos préstamos en dólares sufren un grave deterioro en sus balances porque el valor de sus pasivos denominados en moneda extranjera se dispara, mientras que el valor de sus activos denominados en moneda nacional no . El resultado es que estos prestatarios de los bancos no pueden pagar sus préstamos y, por lo tanto, los bancos y a medida que sus pasivos denominados en dólares aumentan de valor, es probable que sus préstamos denominados en dólares disminuyan. Por lo tanto, la devaluación de la moneda conduce a un deterioro en los balances de los bancos porque el riesgo cambiario para los prestatarios se convierte en un riesgo crediticio para los bancos que han otorgado préstamos denominados en moneda extranjera.

Cuando los bancos sufren un deterioro en sus balances como resultado de una crisis cambiaria y, por lo tanto, tienen una contracción sustancial en su capital, tienen dos opciones: 

  • pueden reducir sus préstamos para reducir su base de activos y de ese modo restablecer sus ratios de capital
  • pueden intentar recaudar nuevo capital. Sin embargo, cuando los bancos experimentan un deterioro en sus balances, es muy difícil para ellos recaudar nuevo capital a un costo razonable. 

Por lo tanto, la respuesta típica de los bancos con balances debilitados es una contracción en sus préstamos, lo que frena la actividad económica. Sin embargo, si el deterioro de los balances bancarios es lo suficientemente grave, puede tener efectos aún más drásticos en los préstamos bancarios si conduce a pánicos bancarios, en los que hay múltiples quiebras simultáneas de las instituciones bancarias. Como, como hemos visto, los bancos tienen un papel especial en la economía, la disminución resultante de los préstamos bancarios después de un colapso en el valor de la moneda nacional conduce a una fuerte contracción en la actividad económica.

Referencias

  1. Mishkin, F. S. (1999). Lessons from the tequila crisis. Journal of Banking & Finance, 23(10), 1521-1533.
  2. Boughton, J. M. (2000). From Suez to Tequila: the IMF as crisis manager. The Economic Journal, 110(460), 273-291.
  3. De Gregorio, J., & Valdes, R. O. (2001). Crisis transmission: Evidence from the debt, tequila, and Asian flu crises. In International financial contagion (pp. 99-127). Springer, Boston, MA. 
24 May 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.