Origen Del Movimiento Indígena Ecuatoriano

El movimiento indígena se originó con la finalidad de que los pueblos indígenas sean reconocidos como una identidad nacional, así como también sus derechos y oportunidades, de tal manera que se pueda excluir las opresiones, racismo, atropellos, explotación y todos los diferentes abusos que han venido enfrentando, por lo cual los llevó a buscar mecanismos de resistencia desde la época de la colonización española en 1492.

Durante ese periodo se originaron algunos levantamientos, especialmente en la región sierra ecuatoriana. Surgieron como forma de respuesta ante los avances de los latifundios, como también la eliminación de comunidades, la movilización y asentamiento de nuevas zonas de explotación agrícola. Según (Larrea, 2011) “El movimiento indígena ecuatoriano desde su nacimiento han sido actores primordiales para el país” (p.5)

Este movimiento tras sus difíciles levantamientos que se han originado, se ha considerado de tal forma esenciales, puesto que, han aportado en diferentes ámbitos, pero especialmente ha sido al desarrollo y a la defensa de derechos, de identidad y cultura, con la colaboración de líderes que aportaron para su creación, luchando por la ideología indígena, su sabiduría ancestral y la autoridad moral.

El hecho de que los pueblos indígenas pudiesen avizorar la fuerza que logro tomar mediante movilizaciones era poco creíble para algunos grupos, puesto que, partían de lógicas, concepciones y objetivos de intervención distinta, como la iglesia, el Estado, los partidos políticos de izquierda y las organizaciones no gubernamentales, de desarrollo en el proceso organizativo indígena.

Según (Sánchez, 2010) afirma lo siguiente:

Han sido muchos los años de resistencia que los pueblos indígenas soportaron, pero para el surgimiento del movimiento indígena en el Ecuador como sujeto social se inició con la lucha para la destrucción del sistema de haciendas, el cual hasta la década de los 50s monopolizaban una gran parte de la región sierra ecuatoriana. (p.20)

El sistema de hacienda trataba sobre una doble relación de explotación con las personas campesinas indígenas, la primera era con los huasipungueros que trabajan para la hacienda a cambio de lotes y la segunda era con minifundistas de comunidades cercanas que debían realizar un duro trabajo para que puedan acceder al agua, pasto, caminos, y entre otros recursos, pero con la reforma agraria surgió una transformación considerable del régimen de hacienda.

Según (Larrea, 2011)”Los movimientos indígenas en Ecuador han ido obteniendo mayor peso desde los años noventa, uno de los levantamientos que se hizo visible ante la sociedad es el ocurrido en el año de 1990” (p.7). Este levantamiento fue muy representativo, ya que, se originó por la crisis de la economía y el impacto social de políticas, en este proceso organizativo se evidenció la fuerte lucha antineoliberal.

El movimiento indígena surgió entre los años sesenta y setenta, pero a partir de los años noventa, el movimiento indígena se constituye en el referente de los movimientos sociales en el Ecuador planteando serios cuestionamientos ante un modelo de democracia que se evidencia que era excluyente, es decir los pueblos indígenas no tenían oportunidad de desarrollo, ya que, el desarrollo se forjaría sobre ellos. Muchas organizaciones fueron destacadas para el surgimiento del movimiento indígena como es la ECUARUNARI, CONFENIAE, CONACNIE y la CONAIE

Desarrollo del Movimiento Indígena ecuatoriano

El desarrollo que ha tenido hasta la actualidad el movimiento indígena, se ha ido forjando a través de la conformación de organización y representantes, como es la conformación de la Federación Ecuatoriana de indios (FEI) que tenía como finalidad terminar con los abusos de los latifundios contra los indígenas. Poco a poco estas organizaciones han logrado tener peso para poder llegar al reconocimiento de los derechos e identidad.

Según la Confederación de Nacionalidades indígenas del Ecuador (CONAIE, 2017) afirma lo siguiente: “En el año de 1944 se constituye la FEI, con un asesoramiento por el partido comunista, recogiendo en su nombre sindicatos, comunas y de movimiento indígena para restringir a través de diferentes formas el abuso de los terratenientes” La FEI fue una de las primeras organizaciones conformada en una base social de lucha de los huasipungueros por las tierras.

Se han realizado investigaciones a través de relatos o historias de algunas personas o exhuasipungueros, respecto a la lucha de las tierras y derechos de los huasipungos, en algunos de los relatos han dado a conocer que los indígenas si conocían de la FEI, pero no podían tener contacto, ya que les tenían prohibido y también les amenazaban con quemarles sus cultivos, matar sus rebaños y entre otras amenazas que intimidaban a los indígenas, puesto que los amos de las haciendas temían al levantamiento indígena promovido por la FEI.

En proceso de desarrollo del movimiento indígena ecuatoriano tuvo ciertas críticas, ya que, según (Altmann, 2014) afirma “la FEI tenía una concepción de racismo y de la importancia de lo étnico” (p.2). Por tal motivo es que con el tiempo algunas organizaciones sindicales perdieron representatividad incluyendo también a la Confederación Nacional de Campesinos, Indígenas y Negras FENOCIN. El surgimiento de nuevas organizaciones se originó con mucha más fuerza la tendencia étnica, ya que estas tenían como primordial la lucha por los intereses étnicos de los indígenas sin enfatizar en totalidad al racismo como sucedía con otras organizaciones.

En el año de 1972 surge la ECUARUNARI (Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador) en la sierra; en 1980 la CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana) en la Amazonía, y a comienzos de los ochenta se conforma el Consejo de Coordinación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONACNIE) que devendría en 1986 en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) de tal manera que en ese año se consideró oficialmente el nacimiento del movimiento indígena ecuatoriano como representante nacional de doce nacionalidades indígenas existentes en el país (Larrea, 2011).

La CONAIE principalmente fue una organización destacada y que con el tiempo se fue desarrollando desplegando fuerzas para resolver los conflictos de tierras y territorios de los indígenas, ya que, desde tiempo de la Colonización surgieron dichos conflictos, que de manera injusta les quitaron sus tierras, pero con las reformas agrarias se pudo evidenciar cambios, pero en los últimos años aún surgieron conflictos de manera que los indígenas eran despojados para la explotación de recursos naturales, sin tomar en cuenta que algunos territorios eran considerados sagrados, razón por la cual las comunidades indígenas conjuntamente con la CONAIE lograron el reconocimiento y valoración de las mismas.

En este punto es importante recalcar que si bien es cierto se notó un mayor desarrollo con respecto a reconocimiento en diferentes ámbitos y derechos de los indígenas, con la nueva Constitución del Ecuador del 2008, ya que, en la constitución de 1998 se definió al Estado ecuatoriano de forma pluricultural y multiétnico, pero con la nueva constitución hasta la actualidad se lo reconoce como plurinacional e intercultural, de esta manera tanto como derechos colectivos y obligaciones para los pueblos indígenas ya se encuentran estipuladas bajo una ley suprema, como es la constitución, la cual habla del buen vivir, inclusión, y no a la discriminación para todos los ecuatorianos en diferentes ámbitos.

Referencias

  • Altmann, P. (2014). Una breve historia de las organizaciones del Movimiento Indígena del Ecuador. Obtenido de https://revistas.arqueo-ecuatoriana.ec/es/cuadernos-de-investigacion/cuadernos-de-investigacion-12/295-una-breve-historia-de-las-organizaciones-del-movimiento-indigena-del-ecuador?format=pdf
  • CONAIE. (2017). Organizaciones indígenas en nuestro país. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/historia-conaie/
  • Larrea, A. (2011). El Movimiento Indígena Ecuatoriano: participación y resistencia. CLACSO.
  • Sánchez, J. (2010). El movimiento indigena ecuatoriano. Quito: ABYA-YALA.
22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.