Prehistoria y el Desarollo de la Crisis Financiera de Estados Unidos
Desarollo de la crisis financiera de Estados Unidos
Si hay algo que podemos destacar de La crisis financiera que estamos estudiando, es que esta se caracterizó por una sobrevaloración de los activos financieros. El origen de la crisis financiera, cuyo desenlace comenzó a partir del año 2007, estuvo relacionado con los fallos del mercado hipotecario de EEUU. Fue en el año 2008 cuando se produjo el estallido de la burbuja inmobiliaria, que podemos relacionarlo, al igual que en el resto de las crisis financieras con una serie de etapas:
- En primer lugar, nos encontramos con la etapa de desplazamiento. Es en esta etapa se produce un cambio en las oportunidades de beneficio en algún sector de la economía.
- Esto dará lugar al auge, segunda etapa de la burbuja, que consiste en el desplazamiento de riqueza de los agentes económicos hacia aquellos sectores cuyos precios están en alza.
- En tercer lugar, en la etapa de euforia podemos observar un componente especulativo. Es decir, los usuarios económicos desean obtener una mayor ganancia del capital, por lo que compran para posteriormente vender.
Esto se traduce en un crecimiento de la actividad económica, provocado por un aparente aumento de la riqueza. En el momento en el que los inversores deciden vender, ante la creencia de la insostenibilidad de beneficios, nos encontraremos en la cuarta etapa, denominada como toma de beneficios. Y es cuando se estabilizan los precios y comienza a haber dudas en el mercado, lo que desatará en una etapa de pánico ya que los inversores venderán de forma masiva sus activos dando lugar a quiebras financieras y a una recesión económica hasta que se consiga de nuevo la restauración de los equilibrios iniciales.
A finales del siglo XX y principios del XXI, inmediatamente antes del inicio de la crisis financiera de 2008, hubo una serie de factores que hicieron más atractivo el mercado inmobiliario a la sociedad estadounidense ya que esta no solía tener acceso a la vivienda en propiedad. Fueron una serie de cambios en la regulación hipotecaria, políticas para que los tipos de interés fuesen bajos y problemas de riesgo moral, lo que dio lugar a que familias llevasen al máximo su endeudamiento con la finalidad de comprar activos y bienes de consumo duradero.
Además, hubo una serie de procesos de innovación financiera. En primer lugar, podemos destacar la separación de la banca comercial de la de inversión, es decir, se creó un sistema de banca hipotecaria sin controles, paralelo al de la banca comercial. Esta separación no hubiera sido posible sin el aumento de los precios de la vivienda y del segmento subprime.
El funcionamiento de este mercado consistió en que los agentes independientes ofrecieron hipotecas a un tipo de interés variable durante largos periodos y se vendían a entidades mayoritarias. Estas hipotecas subprime formaban paquetes muy heterogéneos y tenían una calidad crediticia inferior al segmento estándar. Los paquetes se dividían en tramos y su solvencia se determinaba según el nivel de sobre- garantía y la probabilidad de impago, calculados según la morosidad histórica de las hipotecas subprime. Estos tramos titulizaban en MBS (Mortgage back securities) y CDO (collateralized debt obligations) y, era una agencia de rating la que confirmaba la calidad crediticia. Se basaba en unos modelos matemáticos que evaluaban el riesgo. De esta forma, los títulos cuya probabilidad de impago era menor, tenían una calificación por parte de la agencia de “AAA”. El sistema seguiría funcionando correctamente, mientras el precio de la vivienda de Estados Unidos estuviera en crecimiento, ya que, los compradores podían obtener beneficio vendiendo.
Entre 2003 y 2007 hay un aumento muy considerable del endeudamiento de las familias americanas y un creciente apalancamiento de entidades financieras, ante el incremento constante del precio de la vivienda, y es en 2004 cuando se atraviesa por la fase de euforia, relacionada con la especulación de los compradores, como hemos comentado anteriormente. En 2007 se produce el estallido de la burbuja ante la toma de beneficios de los inversores, y es por esto por lo que los fondos hipotecarios entran en quiebra y los prestamistas anularon la financiación, lo que conllevó que los títulos perdieran hasta un 90% del valor.
La asociación de bancos de los Estados Unidos anunció que el nivel de morosidad en el sector de las hipotecas estaba llegando a su punto más álgido desde el comienzo del siglo XXI. Mucho tuvo que ver en esto la subida de impuestos por parte del nuevo presidente de la Reserva Federal -Ben Bernanke- cuyo objetivo era eliminar los sobrantes de la liquidez del sistema para que no se magnificara la inflación.
Ante estos hechos, el mercado se ve afectado por el pánico de los inversores. Es en este momento cuando dos de los fondos hipotecarios de Bear Stearns son declarados en quiebra, lo que provocó que, activos que cotizaban con regularidad en el mercado, vinculados al segmento subprime, pasaran a no ser líquidos. Desde ese momento el mercado interbancario deja de funcionar. Para solucionar este problema, los bancos centrales, inyectaron miles de millones. Es entonces cuando comienzan a bajar los precios de la vivienda y también se rebajan los tipos de interés, alcanzando en marzo de 2008 la máxima caída hipotecaria desde el año 1996.
En el primer trimestre del 2008 se produjo un agravamiento de la crisis financiera, lo que provocó un aumento de la tasa de desempleo en Estados Unidos, y la Reserva Federal intervino de manera urgente, disminuyendo de nuevo los tipos de interés al 3%. Ante la falta de reacción del mercado, fue necesaria la intervención por segunda vez, de los mercados mediante una inyección de liquidez.
Para evitar la quiebra de JP Morgan, fue necesaria la intervención y su compra. Septiembre de 2008 fue el peor mes de la crisis. En la primera semana, el mercado comenzó a tener serias dudas sobre la solvencia de Freddie Mac y Fannie Mae. Ambas sociedades tenían la mitad de la deuda hipotecaria de EEUU. Además, si se le permitía entrar en quiebra hubiera sido el derrumbe de la confianza del dólar. En la segunda semana, Lehman Brothers y Merril Lynch se enfrentaron a grandes problemas de liquidez, pero solo la segunda fue comprada por Bank of America. Al no intervenir a Lehman Brothers y no encontrar ningún comprador interesado en esta compañía, terminó quebrando.
Todo el mundo se imaginaba que iba a llegar una gran crisis, todo el mundo menos Richard Dick Fuld. Richard era el consejero de Lehman Brothers desde 1993. Este quería que este banco fuese la máxima potencia de estados unidos, pero esto quería que pasara en el año 2012. Richard no quería darse cuenta de que estaba llevando a cuestas un banco con demasiadas deudas, unas deudas que llegaban casi a al total de inversión que tenían en esa época. En realidad, el banco ya tenía demasiadas brechas abiertas por otras crisis, de las cuales había conseguido seguir adelante, pero esta fue la herida que termino con la desangración de este banco. Cuando Bear Steans cayó, se supo que el siguiente banco iba a ser Lehman Brothers, por el simple hecho que ambos bancos tenían los activos muy parecidos y las deudas también. Cuando el consejero de Lehman Brothers se fijó en que el balance de ambos bancos era similar, sabía que había llegado el final de dicho banco, pero intentó hasta el final salvarla. El día 15 de septiembre de 2008, el cuarto banco mas importante de estados unidos se fue declarado en banca rota.
AIG, empresa dedicada al sector de los seguros, muy importante en estados unidos, quedó muy afectada por la quiebra de Lehman Brothers, y la Fed intervino en su control. Además, hay una intervención coordinada en los bancos más importantes del mundo, y, por ejemplo, bancos de inversión independientes como Goldman Sachs y Morgan Stanley (…), se transformaron en bancos comerciales. Ante la quiebra de Washington Mutual, el Tesoro intervino. Pero la crisis ya no estaba afectando únicamente a los Estados Unidos, sino que se había extendido a nivel mundial. Ejemplo de esta expansión sería el caso de Bélgica, Holanda y Luxemburgo, que intervinieron en Fortis, o la compra por parte del banco Santander de Bradford y Bingley. Se empiezan a reflejar caídas de mas del 40% anual de la bolsa y un incremento negativo del PIB en las economías de la OCDE.
¿Cómo afecta la crisis económica a la sociedad?
- A nivel de empleo: la crisis económica actúa distintamente entre los distintos sexos. Es mayor la tasa de desempleo en hombres que en mujeres, a pesar de que esto no debería ser así puesto que la tasa de empleabilidad entre los hombres es superior a la de las mujeres.
- A nivel político: podemos observar tres efectos claramente identificables desde que comenzó la crisis financiera. El primer efecto es la desconfianza por parte de la población hacia sus representantes políticos, ya que el rescate de los bancos, responsables como ya hemos explicado anteriormente, de la crisis, mediante la utilización de los recursos obtenidos a través de la hacienda pública. Esto genera un gran descontento popular, ya que los ciudadanos necesitaron hacer un gran esfuerzo a la vez que la situación era muy complicada por la gran tasa de desempleo.
- A nivel mundial: hubo un gran crecimiento de movimientos populistas y extremistas, especialmente de ideología de derecha. Esto se debió a que aprovecharon la situación de crisis para culpabilizar a las diferentes ideologías políticas. Observamos como en países como por ejemplo Suecia, Italia, Austria o Hungría ganaron votos los partidos nacionalistas y llegaron a alcanzar puestos en el poder ejecutivo. También vemos como en países de procedencia anglosajona, existen también movimientos nacionalistas. Mas concretamente podemos citar el caso de EEUU, cuando Trump dio un discurso anti- inmigrante y enfrentando a la elite política; o el Reino Unido, donde se realizó un Referéndum, para la salida de este País de la Unión europea, en el año 2016.
- Escenario internacional: ante la crisis, la comunidad internacional actuó conjuntamente, pero con el paso del tiempo estos países empezaron a tener diferencias, por ejemplo: dentro de la Eurozona surgieron tensiones entre los diferentes países deudores y acreedores. Podemos citar por ejemplo a Grecia y a Italia como países “perdedores”, donde antes de la crisis estaban actuando de manera correcta y cuando sucedió esta catástrofe retrocedieron.
- En cuanto al comercio, hablando en términos mundiales, este cayó tras el terremoto financiero, de manera que en la actualidad hay una gran pelea en aumento entre EEUU y China, aunque provenía de tiempos anteriores a la crisis.
En comparación con el año 2007, nos encontramos con que los precios de la vivienda en calidad de propietario están por debajo del 21% en relación con las cifras anteriores a la burbuja inmobiliaria, a pesar de su encarecimiento en los últimos 4 años en un 23%. Sin embargo, los precios en los alquileres en España son un 10,6% mas caros que en 2007. Pero, el incremento del precio del alquiler guarda relación con la cantidad de población que vive de alquiler, ya que esta también ha aumentado. Este aumento del alquiler podemos argumentarlo con los bajos salarios en comparación con el elevado precio de la vivienda, además del alto porcentaje de empleo de baja calidad, de duración inferior al año, la tasa de paro, las preferencias en los jóvenes o las reducciones fiscales por régimen de arrendamiento.
Los precios de los alquileres han llegado a su máximo auge, ya que la población prefiere tener una vivienda en propiedad antes que vivir de alquiler porque los precios de los alquileres se han disparado tanto que la población prefiere pagar una hipoteca a pagar un alquiler que no pueden permitirse por la desigualdad entre los precios y los salarios.
En cuanto a la vivienda en propiedad, esta ha sufrido un parón este año debido a factores como los cambios en la ley hipotecaria, la gran incertidumbre política para formar Gobierno y una posible recesión económica que han generado una gran desconfianza entre los compradores e inversores del mercado. El sector ha sufrido grandes pérdidas a pesar de la disminución de la tasa de paro y los bajos tipos de interés. Además, tampoco han ayudado los precios en exceso ya que están altos respecto al nivel de salarios.