Programa De Inclusión En Educación Superior De Personas Sordas
Introducción
Para la Inclusión a Educación Superior de personas con NEE es importante tener en cuenta algunos indicadores para la eficacia de los programas educativos que buscan la inclusión de las personas con barreras auditivas. La educación inclusiva de calidad es un objetivo en sí de todas las naciones y un medio para lograr los demás objetivos de desarrollo social. Para los países fortalecer sus sistemas educativos los principales desafíos siguen siendo la atención a la diversidad y lograr la inclusión de todos los estudiantes y asegurar que tengan las mismas oportunidades de prosperar en el ámbito educativo.
Desarrollo
Los principios del concepto de inclusión fueron establecidos por Booth y Ainscow, definiéndolo como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. Este término ha tenido impacto en los diferentes niveles y contextos educativos, vinculándose de manera sólida con las Necesidades Educativas Especiales (NEE) que hacen referencia a la discapacidad, la cual la definen Andrade, Monsalve y Aristizábal, como la de físicaficiencia, mental, o sensorial ya sea de manera permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.
Con relación a la inclusión universitaria de las personas con discapacidad Tinklin, Riddell y Wilson, plantean lo siguiente los estudiantes con discapacidad pueden suponer un reto para la Universidad, no sólo en términos de conseguir acceso físico a los edificios, sino también en relación a un acceso mucho más amplio al currículo, enseñanza, aprendizaje y evaluación. Atendiendo al mismo lineamiento, Macmillan, considera que es el entorno el que genera las barreras y no permite la participación plena de los estudiantes con discapacidad al tratarse de currículos pocos accesibles y en muchos casos, sin tener en cuenta las adaptaciones necesarias .
Forteza, afirma a pesar de los esfuerzos de las universidades para dar continuidad a la experiencia de apoyo que han recibido los estudiantes con necesidades especiales en la educación primaria y secundaria todavía estamos lejos de la consolidación de estos servicios en la universidad al nivel de las etapas educativas anteriores. Para Cawthorn, la inclusión se pondrá en práctica mejor cuando los alumnos sordos participen en clases ordinarias o regulares con alumnos oyentes, y se les implica en todos los aspectos de la vida escolar.
Díaz y Rodríguez, en lo referente a las personas con una deficiencia sensorial, específicamente la auditiva, se remontan a sus antecedentes en la educación con Rudolf que fue considerado como el primero en reportar un caso de persona sorda de nacimiento y aprendió a leer y escribir. Según el autor en las décadas posteriores Gerónimo Cardano, planteó las bases para la educación de las personas sordas bajo el principio de que la vista sustituye al oído, enseñando el uso de signos manuales para que las personas sordas se comunicaran con los oyentes y pueda adquirir la capacidad de expresarse de manera escrita y en algunos casos de manera oral.
En esta medida el presente proyecto pretende contribuir en la construcción de un sistema educativo más equilibrado y justo orientado a mejorar la calidad de vida y el desarrollo educativo de la comunidad sorda de Republica Dominicana a través del diseño de un proyecto de intervención como un instrumento de referencia que proporcione las bases para realizar un proceso de inclusión educativa que favorezca a todas las personas sordas que demanda del servicio de capacitación superior.
Planteamiento del Problema
La actualidad nos presenta cambios y nuevos replanteamientos significativos en las políticas educativas dirigidas a mejorar la educación superior con respecto a la inclusión, acceso, participación y permanencia. Estos cambios han contribuido a la conceptualización y concreción de una inclusión real de las personas con NEE, y de las personas comprometidas auditivamente desde el marco de la diversidad. En la década de los noventa se evidencia un creciente interés a nivel internacional en los estudiantes con alguna discapacidad y sus problemáticas vinculadas al acceso, la permanencia en educación superior, en América Latina como en el Caribe. En esa época aparecieron evidencias sobre esta realidad educativa, las cuales mostraron la educación superior como uno de los niveles educativos más excluyentes.
La educación inclusiva por su interés de romper barreras y abrir puertas ha permitido escolarizar a las personas Sordas en Centros Educativos de Educación Regular, de igual manera en varios países desde hace varios años se realiza la inclusión a educación superior o universitaria de administración pública y privada . Producto de este avance se inició a conocer experiencias de sordos que culminaban estudios de básica y secundaria e ingresaban a instituciones de educación superior en: Europa, y Latinoamérica esto ha significado avances progresivos a favor de la atención a la diversidad y la inclusión educativa.
En República Dominicana impera la necesidad de crear estructurar de apoyo educativo a la población sorda, la cual representa una minoría, pero no menos importante. La problemática se enfatiza en que la inclusión educativa se ha estado realizando de manera procesual integrando estudiantes con discapacidad, dejando en el olvido las personas con barreras auditivas; es esta discapacidad la menos favorecida en el marco de educación superior. No existe evidencia de inclusión de sordos en centros de educación superior, a pesar de la existencia de la demanda.
Formulación del Problema
Las labores que se realizan a partir de una educación inclusiva favorecen los cambios en las concepciones de las actitudes y prácticas de los múltiples actores vinculados en la educación con carácter inclusivo, contribuyendo a la eliminación de barreras para lograr los aprendizajes de las personas con alguna condición especial. Vélaz, define la exclusion como proceso de apartamiento de los ámbitos sociales propios de la comunidad en la que se vive, que conduce a una pérdida de autonomía para conseguir los recursos necesarios para vivir, integrarse y participar en la sociedad que forma parte. La exclusión educativa, sea por condiciones socioeconómicas, características raciales o capacidades de aprendizaje ha cohabitado por trascendencia a través de la historia de la educación de nuestro país (República Dominicana).
Para Fridman, el cual alega sobre la Educación Inclusiva que: No hay riesgo sino riqueza en la diversidad lingüística y cultural, una condición de crear contextos de comunicación entre las diferencias. Se puede definir la Educación Inclusiva como una habilidad centrada en la lucha contra la exclusión social. Es una estrategia para confrontar ese proceso multidimensional determinado por una serie de componentes sociales, materiales y objetivos, coherentes con aspectos económicos, culturales, político jurídico, factores simbólicos y subjetivos. Esta necesidad se ha formulado a raíz de que los niños y jóvenes con necesidades auditivas se han estado incluyendo en el sistema de educación regular primaria y secundaria en estos últimos años, (ver anexo3 y 4), desde allí surgen varias interrogantes sobre las cuales nos planteamos la formulación de la problemática.
- ¿Luego de finalizar educación media, qué hacen los estudiantes con barreras auditivas que han superado los niveles pre-universitario?
- ¿Son responsables o victimas estos jóvenes de las limitaciones y barreras de acceso al sistema educativo universitario?
- ¿No tienen derecho estos jóvenes a realizarse como profesionales en el área de su preferencia de capacitación?
- ¿Es la discapacidad auditiva una barrera para la superación personal y social de esta población, o será el Sistema Educativo Superior de RD quienes los limitan?
- ¿Las Universidades Dominicanas contempla una unidad de apoyo dirigida a la atención a la diversidad para ofrecer servicios apropiado a las demanda?
Desde el plano educativo todos los lineamientos, normas y leyes de RD plantean el derecho a la educción como un factor inherente a los individuos. La ley sobre la discapacidad aboga por la inclusión social, laboral y educativa de esta población; es decir, todas las condiciones están dadas para que la inclusión a educación superior de personas con barreras sea efectiva. Atendiendo a estas problemáticas ésta estrategia está dirigido a crear o adecuar los medios de acceso, sensibilizar, hacia el derecho de la profesionalización de la comunidad sorda de República Dominica, la cual no presenta limitaciones más que las que les plantea el Sistema Educativo Universitario.
Objetivo General.
Diseñar un programa de intervención que promueva el éxito de la Inclusión en Educación Superior del alumnado con Necesidades Educativas Específica (NEE) producidas por barreras auditivas, sensibilizar hacia la creación de una unidad de apoyo de atención a la diversidad, favoreciendo la diversificación y adecuaciones curriculares instaurando oportunidades de un mejor bienestar de esta población.
Constituir una Comisión de Universidad Inclusivas, con la participación de personas con discapacidad y representantes de las diferentes instancias universitarias, gubernamentales y no gubernamentales que garanticen la realización eficaz del programa.
- Justificación de la Investigacion
- Importancia de la Investigacion
La presente propuesta surge como respuesta a la necesidad de motivar y articular la creación de una unidad de apoyo que facilite la inclusión a educación superior de personas con discapacidad auditiva; justificada en la carencia actual de un sistema educativo superior inclusivo. Urge la vinculación de los organismos para el cumplimiento de las políticas y normativas inclusivas, el flujo de la información, la asesoria psicoeducativa dirigida a la igualdad de oportunidades, la formación y sensibilización social, así como también cumplimiento del deber y el respeto a las diferencias individuales.
Para el periodo escolar 2018/19 existe en el país una matrícula estudiantil registrada de 1,776 estudiantes sordos incluidos en diferentes centros educativos de carácter oficial, semi-oficial, aulas de recursos y centros especiales a nivel nacional (ver anexo 3y 4) solo para esta año escolar. En años posteriores se ha graduado a miles de estudiantes del nivel medio, los mismos se quedan estancados académicamente porque las universidades no los contempla como población con derecho a la superación profesional, por la carencia de unidades internas de apoyo a esta población estudiantil.
Para la UNESCO, el acceso e inclusión de las personas con discapacidad a la educación superior se puede considerar como un proceso en desarrollo y de creciente importancia. Reflexionando sobre este enunciado podemos aportar que es doloroso hacer una exploración por diferentes centros universitarios de nuestro país, encontrando solo una universidad en cuya ficha de inscripción contempla un apartado para especificar si el estudiante posee alguna discapacidad en específico (ver anexos 5), esto aún está pasando en un país en donde la educación se ha virado hacia un discurso inclusivo.
Conclusión
Reconociendo que la constitución dominicana, la Ley General de Educación 66,97, la Ley, 139-01 y la 05,13 sostienen y defienden el derecho a la educación. Enfocada en este planteamiento y la existencia de la necesidad, se justifica la importancia de esta investigacion bajo el sustento de conocimiento general que la educación es un derecho inherente a cada ser humano. Es una prioridad de estudio determinar las principales condiciones que facilitan y obstaculizan el proceso de inclusión en contexto universitario.
Esta estrategia de intervención proyecta su importancia y justificación en la crear de una visión inclusiva como herramienta propulsora de nuevas oportunidades para las personas con NEE, (en especial auditiva), permitiendo y favoreciendo las vías para contribuir en la equiparación y sensibilización de la comunidad universitaria para estar a la vanguardia de manera unísona con otros países en lo que a la inclusión superior de personas con NEE (auditivas) se refiere.