Reconciendo Y Respondiendo Educacionalmente A Los Desafíos De Los Hijos De Inmigrantes

Introducción

Curiosamente, unos meses pasados ​​yo tenía el placer de una conversación fascinante con una adulta joven inmigrante de Colombia, América del Sur, en un lugar inesperado. Lourdes me relató que ella ha llegado al país de España a la edad de doce años con su mamá. Era en su país nuevo donde por primera vez, ella podía vivir sin peligro de andar afuera de casa o de jugar en el parque del centro, como nunca se había podido hacer antes en su propia patria. Ella terminó sus estudios escolares en España y como otras en su familia, ya estaba trabajando en un salón de belleza en Salamanca, España. Le preguntó si era difícil para ella reubicar a la tierna edad de doce años, a un lugar tan lejos de su tierra nativa. Su respuesta me sorprendió mucho, en que ella expresó ni la más mínima dificultad o desafío en hacer el enorme cambio de vida.

Desarrollo

Otra referencia histórica para citar es la del cubano americano bien reconocida, Desi Arnaz, el primer marido y compañero actor de Lucille Ball. Arnaz era muy amado como la personalidad televisiva de Ricky Ricardo. También era muy patriota de los EE. UU. por su vida entera. Su dicho famoso en sus memorias escritas indica claramente que él no conocía de cualquier otro pais en el mundo donde un joven de dieciséis años, en quiebra financiera e incapaz de hablar el idioma podría lograr los éxitos que tuvo. Arnaz superó los obstáculos de la industria y de la vida personal, recibiendo dos estrellas para honrarlo en el Hollywood Walk of Fame.

Al contrario de las experiencias positivas de Lourdes y de Arnaz, la contribución referenciada por Nicolas Kanellos llamado Afterward: Life on the Supposed Hyphen2 en su libro Hispanic Immigrant Literature, El Sueño del Retorno, nota la experiencia muy diferente al trasladar a nuevo pais como inmigrantes, o hijos de inmigrantes. Kanellos cita la obra literaria de Gustavo Perez Firmat, Life on the Hyphen, The Cuban American Way, que se publicó en 1994. Intrigado por las diferencias drásticas reveladas, yo busqué, descubrí y leí varias selecciones que dan apoyo, como casi testimonios similares, a la perspectiva que Perez Firmat presente y discute. Aunque sean hijos de inmigrantes hispanos, asiáticos, europeos occidentales o de otra descendencia, (representando una variedad de antecedentes lingüísticos y culturales), una matriz de hijos de inmigrantes revela en casi una voz singular, aspectos comunes de dificultad en sus experiencias por dentro del sistema educacional que comparten al lector.

El propósito en este ensayo es analizar el tema popular de ser un 1.5 inmigrante, como los hijos de inmigrantes se clasifican según el sociólogo Rubén G Rumbaut. Estos estudiantes no son inmigrantes de primera generación, ni segunda generación. Son el 1.5 generaciones, ya una edad menor cuando se hubo traslado a vivir en este país nuevo, América. En el sistema educacional se han enfrentado y navegado diferentes desafíos. A veces son niveles más elevados de desafíos, comparado con que los desafíos que tienen sus compañeros en las patrias que han dejado atrás.

Según los artículos escritos por Chin Lu, ella misma una estudiante inmigrante de Asia a los EE. UU. estadounidenses de segunda generación. Por ahora y por el aumento inminente en las dinámicas estudiantiles dentro de los salones de clase, hay que discutir los factores de convergencia y de divergencia del desafío en el sistema educacional. Como los otros hijos de inmigrantes entrevistados o referenciando por Lu, relatan como se han sentido en sus propias experiencias de vivir en el guion.

Hay ideas útiles para educar los educadores. Muy distinto en las experiencias que reportan las 1.5 generaciones inmigrantes, es que casi nunca perciben la aceptación de que se gozan sus pares adolescentes estadounidenses durante la mayoría de los años escolares. Igualmente, la perspectiva común de ellos es que no son 100 por cientos representados de su propia cultura nativa, ni a la vez son 100 por cientos americanos.6 Según ellos, no son totalmente parte de, ni identificados con cualquiera de, las dos culturas. Para estos estudiantes, su sentido de pertenencia a cualquier de los dos grupos se ve desafiada. 

Los mecanismos de afrontamiento de cada individuo son únicos, pero hay puntos en común, como otros de su nacionalidad no los reconocen como auténticos a su propia cultura o nacionalidad, pero los americanos entre que ellos viven, todavía no los veo como los que han totalmente asimilados a la cultura americana tampoco. ¡Como expresamos en inglés, ¡ellos hijos de inmigrantes se encuentran a sí mismos en una captura de veintidós! El artículo de Lu informa de un paso importante en un proceso para intervenir educacionalmente, cuando unas escuelas han financiado talleres de dos días dedicados exclusivamente a educar a los estudiantes de inglés.

Como educadora en el salón de clase, es importante realizar que por los hijos jóvenes de inmigrantes cada día puede ser como unos complejos rompecabezas de identidad, y los padres inmigrantes, ni los nuevos amigos americanos se pueden entender los jóvenes completamente. Muchos pueden sufrir de baja autoestima como tratan de entender la confusión de su identidad cultural en un contexto de vivir en una nueva nación. Por eso, la mayoría de los 1.5 inmigrantes gravitan hacia amistades con los otros 1.5 inmigrantes, en vez de asimilarse más ampliamente.

Como estudiantes, a veces estos de 1.5 generaciones, se pierden sus voces… es decir que no se pueden comunicar igualmente en inglés como se pueden comunicar en su idioma nativo. Pero por vergüenza, en los salones de clase a veces no digan nada, porque no tener dominio del idioma los restringe su expresión de pensamientos claros y de beneficio. Tienen miedo de contribuir y por eso, el proceso de aprender más fácilmente en cualquier curso se afecta. 

Como adultos, normalmente los 1.5 concentran menos en los problemas de ser un 1.5 individuo crea y más en los beneficios de serlo. Ellos tratan de ver el espacio de in between más como un privilegio. Como Lu relata, el pensamiento más maduro de un individuo reconocido como un 1.5 generaciones adultas, ¿Qué debo escoger? He decidido que no tener que abandonar a una cultura para disfrutarme de otra.

Conclusión

Un reconocimiento y entendimiento de estas y otras dificultades y desafíos para los hijos de inmigrantes es útil para cada educador y para el sistema educacional entero. Trabajando juntos, también hay gran oportunidad para mejorar la manera de incluir en riesgo estudiantes individuales y alcanzarlos mejor por métodos intencionales. Los maestros pueden dar liderazgo por responder de ayuda para minimizar los desafíos de esta 1.5 generaciones estudiantil 

22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.