Reseña Historica De Mitos En La Cultura Mexicana
Introducción.
En otras ocasiones, menos comunes, también se han utilizado estos relatos con un fin político, para “demostrar una supuesta injusticia por parte de las dinastías indígenas a base de su tradición histórica” Así pues, encontramos entre los escritos que recogen la cultura indígena múltiples archivos con testimonios directos de los pueblos americanos, tales como la obra de Fray Bernardino de Sahagún Historia general de las cosas de Nueva España.
También fueron muy enriquecedoras las obras de historiadores latinoamericanos como Pedro Sarmiento de Gamboa, que, a pesar de no tener testimonios directos, sus escritos fueron minuciosamente analizados por eminencias en el tema, además de descendientes de familias nobles indígenas, por lo que podemos asegurar que son también importantes fuentes de conocimiento. Estas familias también poseen textos importantes, anotados por sus antepasados, en los que encontramos gran parte de la mitología precolombina.
Desarrollo.
Tales como Popol vuh o la Historia de los reynos de Colhuacan y de México. Estos escritos nos proporcionan una valiosa información de los pueblos anteriores a la conquista. Lamentablemente, no poseemos fuentes similares en todas las regiones, por lo que poseemos más conocimiento de unas culturas que de otras. Para analizar correctamente los mitos y leyendas de cada sociedad, las analizaremos de manera individual.
Comenzaremos explicando los mitos y leyendas aztecas, pero para ello debemos contextualizar esta civilización: Debemos aclarar que el término ‘azteca’, no es del todo correcto, ya que se les nombró así a posteriori y bajo ese nombre se reúnen tres pueblos diferentes que estaban aliados entre sí “La Triple Alianza” que además compartían el idioma náhuatl. Estos pueblos se desarrollaron plenamente durante el Posclásico Tardío. Surgieron en Mesoamérica y fueron pueblos muy belicosos, ya que se impusieron a sus antecesores y vecinos por medio de la fuerza.
Los más destacables y los que ahora nos acontecen son los mexicas (de origen chichimeca) tenían una alianza con los tetzcocanos y con los tlacopanecas. Esta alianza comenzó a hacerse fuerte y dominó la Cuenca de México para seguir avanzando y dominar un territorio que abarcaba desde las costas del Golfo de México hasta las del Océano Pacífico. También llegó a tener límites con Chiapa y Guatemala. A pesar de sus dotes como guerreros, su imperio no duró más de un siglo, ya que en 1519 llegaron los colonos castellanos, quienes derrotaron a los mexicas en 1521 para aumentar así su imperio.
Ahora, la religión en el posclásico fue acorde a la sociedad que se desarrolló en él: militarista. O sea, el estado se apoyaba en la religión para poder hacer la guerra. Para ello utilizó cuatro conceptos religiosos:
- El hombre era auxiliar de los dioses y sus designios, por lo que, si el deseo de estos era guerrear, así debían hacerlo los humanos
- Debido al desgaste de los dioses por cumplir sus funciones, necesitan la fuerza que obtienen de la sangre humana.
- Los dioses, que se personificaban en algunos humanos, tenían un ciclo de vida y muerte, por lo que estos debían morir para completarlo.
- Que tiene que ver con la tercera, los dioses podían ocupar los cuerpos humanos.
Todas se respaldaban con múltiples mitos. Por ejemplo, la primera se debe destacar el mito de la creación del mundo y dentro del mismo, el del origen de los hombres. Se dice que Quetzalcóatl hizo un sacrificio de sangre para otorgar vida a los hombres:
Luego que cogió los huesos preciosos, estaban juntos en un lado los huesos de varón, y también juntos, de otro lado, los huesos de mujer […] Después que los hizo llegar, los molió la diosa Cihuacóatl-Quilaztli, que a continuación los echó en una vasija preciosa. Sobre él se sangre Quetzalcóatl su miembro; y en seguida hicieron penitencia todos los dioses. Se dice, que después nacieron los hombres, puesto que los dioses habían hecho el sacrificio de su sangre sobre ellos.
Además, anterior a este relato, está el de los diferentes soles, en el que dividen la tierra en varias etapas, cuatro anteriores a la actual y esta misma que sería la quinta. En las anteriores a la actual, había un sol por cada etapa, que en realidad era un dios transformado. En todas ellas estuvieron durante diferentes periodos, pero siempre acababan agotándose y destruyéndose, algo que creaba cataclismos que destruían lo que era la tierra en ese momento. Es por ello que los humanos debían alimentar y fortalecer a los dioses, para así retrasar el fin del mundo (según los mexicas no habría un sexto sol, sino que el fin de este quinto sería el final de los humanos).
Es por eso que debían servir a los dioses con alimentos mundanos, pero también con sangre y corazones de los enemigos. Así pues, debían guerrear para conseguir cuantos más, mejor. Esto fortalecía la ideología militarista, ya que todos los hombres creían que al ser partícipes en la guerra, contribuían a la salvación del mundo. Pero no debemos creer que todos los sacrificios se realizaban para poder alimentar al sol, sino que, debido a la creencia de que los dioses estaban en un ciclo vital en el que debían morir para renacer aún más fuertes, muchas veces caracterizaban a los cautivos con los atavíos de los dioses para que así estos murieran en el sacrificio e inmediatamente nacieran con todas las fuerzas renovadas.
Estas dos justificaciones de sacrificios nos ilustran claramente la utilidad política de la religión, ya que por medio de “los designios de los dioses”, los dirigentes de los pueblos guiaban a los guerreros hacia sus intereses militares y territoriales. Esta combinación de ideología religiosa y militar podemos observarla también en la imaginería mexica. También lo encontramos en otros pueblos, pero destaca notablemente en este. Encontramos múltiples escenas de muerte, sacrificios y guerras. Siempre vamos a encontrar imágenes o esculturas de todo tipo de armas, cráneos, sacrificios, corazones… Además de los discursos y oraciones, en las que se incluía de manera obsesiva la alimentación del sol y la tierra con sangre.
Respecto a los pueblos previos a los pertenecientes a la Triple Alianza, culturalmente hablando, sufrieron una recesión. Encontramos muchas menos escrituras, además de una simplificación del calendario.Continuaremos en la línea de como dominaban políticamente a los ciudadanos mediante la religión, así que es muy importante hablar del culto a Quetzalcoatl, la serpiente emplumada.
Debemos aclarar, en cuanto a este dios, las confusiones que ha producido su nombre, ya que no representa lo mismo en la cultura tolteca que en la mexica, ya que su creación y adoración comenzó a finales de la etapa del Horizonte Clásico de la religión mesoamericana (no olvidemos que estamos analizando la etapa del Posclásico tardío).Comenzaremos analizando el origen de Quetzalcoatl, ya que es importante en la transición al militarismo que sufrieron las religiones mesoamericanas.
Debido al aumento demográfico, los sacerdotes de Teotihuacán habían decidido aumentar el número de dioses de una religión ya politeísta para así poder mantener bajo control a esta creciente población, pero los problemas que había no pudieron solucionarse mediante la teocracia. Pero había otras culturas dispuestas a abrirse a nuevas influencias, como en Xochicalco, donde adoptaron gran parte de las influencias teotihuacanas adaptándolas a las suyas.
Allí fue donde encontramos el origen del culto a Quetzalcoatl. Esta nueva deidad creará un culto casi monoteísta, en comparación con los múltiples dioses que había en las religiones anteriores. Esto se debe a que personifican en Quetzalcoatl el tiempo, el año, el calendario, la agricultura, el rayo, etc… Cabe decir que los pueblos que acogieron a esta divinidad lo fusionaron con la idea de Venus que habían creado los mayas, de tal manera que lo convierten en una deidad dual, ya que el ciclo que realizaba Venus (viajaba por el Inframundo hacia occidente, para aparecer como estrella de la mañana y después desaparecer en Poniente, volver a viajar por el mundo de los muertos y aparecer de nuevo en Oriente como estrella vespertina )fue inspirador para los sacerdotes de Xochicalco para crear a Quetzalcoatl y su dualidad.
Venus era visible 236 días e invisible 90 días, y luego era visible otra vez 250 días e invisible durante otros 8 días. Los días que desaparecían, era porque se encontraban en el inframundo, luchando, para después vencer y resurgir de nuevo. Es con este mito con el que se justifica la utilización de sangre y corazones humanos para alimentar la fuerza de los dioses. Además, en algunas de las estelas encontradas en Xochicalco se puede interpretar que Quetzalcoatl o Venus, se auto sacrificó para crear el Quinto Sol, por lo que los humanos le deben la creación de una nueva humanidad. En la misma estela, se puede observar también como Quetzaltcoatl descendió a la tierra para descubrir el maíz, alimento indispensable para estos pueblos.
Con esta deidad, que poseía tantos atributos y recogía culturas de todas las partes de Mesoamérica, se creó una nueva religión que rápidamente se propagó en todas direcciones, si bien es cierto que cada pueblo que la acogió la adornó a su manera.Todos estos mitos y leyendas son muy importantes para entender la función política de los mismos, ya que recuerdan continuamente el sacrificio del dios por los humanos y, por lo tanto, la gran deuda que tienen con él.
A pesar de ello, cada pueblo tenía su propio mito del origen, ya que “los primeros padres” se encontraban dentro de las montañas y cada dios había salido de ellas para poblar la tierra, así cada pueblo tenía un “patrón”, que era el dios que los había sacado del interior de la montaña, y Quetzalcoatl era el “jefe” de los patronos Esto era muy conveniente para la conquista de nuevos pueblos, ya que les permitían continuar con la adoración a su dios, pero asumiendo que la Serpiente Emplumada debía estar por encima.
Además, los pueblos conquistadores gobernaban sobre los demás mediante una coalición de tres pueblos, pero se sabe que estas no siempre salían bien. El caso más claro fue el que nos acontece, el de los mexicas, que un siglo después de haber fundado Mexico-Tenochtitlan, derrotaron a la capital hegemónica de la Cuenca de México. Así comenzaron la Triple Alianza que recogería a los llamados Aztecas (mexicas, teztocas y tlacopanes).
Se acordó que cada uno de ellos debía llevar las riendas de los poderes más importantes y a los mexicas les tocó ponerse al frente de las guerras, lo que les situó en una posición de poder. Estos pronto se pusieron por encima de sus aliados alegando los designios de los dioses. Como sabemos, poco les duró este poder, ya que, en menos de un siglo, llegarían los colonizadores arrasando con todo lo conocido.
Para comenzar el análisis sobre los Incas, debemos aclarar que la gran mayoría del conocimiento que poseemos sobre este pueblo, es recogida por los conquistadores en los siglos XVI y posteriores, ya que los pueblos incaicos carecían de escritura y las maneras de recoger sus memorias eran muy diversas y complicadas. Las más llamativas, al menos hoy en día, son las llamadas quipos, Su sistema era complejo: de una cuerda principal pendían otras con nudos, había diferentes tipos de cuerdas y de nudos.
Con ellas solían cifrar números, ya que era lo más sencillo. Los quipos eran usados para censar, por ejemplo. Aunque también eran utilizados en listas no numéricas, además de como recurso para recoger discursos orales, pero estos solo eran capaces de descifrarlo los que habían hecho los nudos o las personas que las habían instruido. Es cierto también, que mucho de lo que sabemos se lo debemos a los conquistadores de la época, ya que durante algunos años se dedicaron a observar la cultura inca y a anotarlo todo, pero es obvio que a pesar de aquello, mucha información se perdió.
Conclusión.
Otra de las técnicas que utilizaban para no olvidar su pasado eran los cantares, que se recitaban en público y había que aprendérselos de memoria, lo que resultaba fácil debido su métrica (al menos para los incas). Otro método eran las pinturas, como sucede en todas las culturas, y el último método conocido es el de informes privados a los que solo tenían acceso los soberanos. Cabe destacar que no todos estos métodos han llegado hasta nuestros días, sino que sabemos de ellos por las crónicas escritas en el mom