Adquisición de la Identidad de Género del Individuo

Trabajo sobre individuo e identidad, ensayo en el cual se hablará sobre el proceso de la adquisición de la identidad de género del individuo que tiene un proceso de comprensión, exploración e investigación de enorme complejidad, está sometido a un proceso de sociabilización en el que intervienen varios agentes socializadores con los que se realizan diversas relaciones entre el individuo y el agente. 

Las relaciones familiares es el agente fundamental en la influencia que causa al individuo. El individuo pasa por un desarrollo de la identidad por diversos periodos críticos dependiendo de su maduración neurológica hasta que supera la adolescencia. En él se consolidan aspectos funcionales.

También señala que los niños imitan constantemente lo que visualizan a su alrededor. Los menores aprenden a comportarse de maneras apropiadas para su género, y se apropian de roles y patrones favorables a su contexto. De manera selectiva, ellos atienden e imitan modelos de su mismo sexo. El género se construye y se vigila socialmente; los colores, juguetes, la ropa y los comportamientos, prácticamente a todo se le asigna un género.

Por todo esto, la influencia en la identidad de género viene relacionado con núcleos familiares, sociales y culturales. Por lo que debemos entender de identidad de género es la sucesión de situaciones vividas y asociadas a las relaciones e influencias que existen entre él y los siguientes agentes.

La escuela: La influencia de la escuela en la identidad está influenciada como nos indica Sandra Acker (1995) “un principio organizador mayor, aplicado a uniformes, asignaturas curriculares, prácticas administrativas, actividades del aula e incluso al uso del espacio dentro y en los alrededores de la escuela”. Por ello, respecto al contenido curricular encontramos una carencia en la herencia cultural con citas sobre mujeres y cuando las hay son aspectos típicos masculinos con esto lo que hace es que los chicos se identifiquen con modelos masculinos y las chicas con modelos femeninos.

Con referencia a transmisión que se realiza mediante los docentes Marina Subirats y Brullet en 1998 nos dice que los docentes hacen más caso a los chicos que a las chicas tanto en logros como castigos, indicaciones de tareas y participación en dinámicas. Esto causa una acción más pasiva de las niñas e interiorizar el papel secundario. Permitiendo a los chicos ocupar espacios centrales y controlar las situaciones cotidianas de la escuela. 

La amistad: En las relaciones de amistad que realizan los adolescentes tienen una gran importancia por la influencia que causan en los aprendizajes emocionales y cognitivos del individuo, como pueden ser el entorno social, las actitudes y valores que van aprendiendo, en el proceso de generar su identidad, en la creación de habilidades sociales.

En este tipo de relación se debe destacar dos aspectos significativos para la creación de la identidad, como son la intimidad y autorrevelación que realiza el adolescente a sus amigos. Debido a que el adolescente revela confiando a sus amigos preocupaciones, sentimientos o deseos íntimos. Esto es importante debido a que comparten temas privados a sus amigos y no con sus padres ya que no les gusta hablar de esto con ellos, no se siente cómodos al hablar de temas de la sexualidad o desacuerdos que tienen con los padres. Y los amigos al compartir esos temas los comprende y los apoyan. Sin embargo, ambas son figuras importantes de apoyo ya que se encuentran en constante interacción con el adolescente. A continuación veremos un ejemplo de individualismo.

Las relaciones de amistad poseen unas concretas características dependiendo de las edades. En estas relaciones, los amigos tienen aspectos iguales como son la edad, el sexo, el origen, géneros musicales que escuchan, estilo de vestir, las actividades que realizan en su tiempo libre… Los grupos de chicos suelen ser más números y el de las chicas más reducido.

En los juegos infantiles se ven claramente las diferencias, los de los chicos son más violentos y competitivos (guerras coches, futbol…), en cambio, los de las chicas son mas tranquilos, se centran en reproducir roles adultos (juegos de cocinitas, a las familias…). El intentarlos juntar es complicado como nos dice Eleonor Maccoby (1990) “las chicas, identificadas con rasgos necesarios en las relaciones interpersonales, se aburren con los chicos que no responden a sus intentos de manipulación y estos, por su parte, optan por un despliegue de actividades y confrontación que contrasta con la actitud más reposada de las chicas.”

En la adolescencia temprana que va de los 11 a los 13 años estas centradas exclusivamente en las actividades del colegio y extraescolares. En esta etapa se aumentan las actividades sociales que anteriormente existían. Y los grupos son de miembros del mismo sexo, que son más afines.

En la adolescencia media que va de los 14 a los 16 años se genera una necesidad por comunicarse, en las que comparten sentimientos y situaciones que viven, siendo esta necesidad influyente en la identidad del adolescente.

En cambio, en la adolescencia tardía que va de los 17 a los 20 años se realiza una profundización en los aspectos de la intimidad y confidencia. Pero ella va surgiendo nuevas amistades en las que se comparten valores, interés…. En estas edades las relaciones se ven marcadas, por las nuevas relaciones que surgen (relaciones de parejas), produciéndose un descenso en el tiempo y actividades compartidas con los amigos.

En estas relaciones también se encuentran diferencias entre las chicas y los chicos. Esto es debido a que las chicas tienen las relaciones de amistad centradas en la intimidad y confidencias, para poder confiar, contar secretos y expresarse temas íntimos, a través de ellas obtienen la satisfacción en aspectos afectivos. Por el contrario, las relaciones de amistad de los chicos son menos profundas y surgen en actividades compartidas o por la necesidad de ayuda al meterse en problemas, conseguir que alguien les defienda, estos obtienen las necesidades de tipo social y de logros mediante estas relaciones.

Los juguetes: En relación con los juguetes es la transmisión de los modelos femeninos y masculinos más obvia que encontramos y de reproducción de roles. Los juguetes van orientados al género masculino o femenino como por ejemplo se puede percibir en cualquier catálogo de juguetes en la campaña de navidad con la que se refuerza la identidad de género.

Para los chicos se les proponen juguetes de construcción, orientados a la competitividad (como carreras de coches…), de dominio o conquista (como son los juguetes de armas, muñecos luchadores…). Pero en cambio para las chicas son juguetes estan orientados a los roles como los de cuidar niños, amas de casa con juguetes como (muñecos de bebés, cunas, ropa, cocinitas, juguetes para el cuidado de la casa…), por otro lado, esta los relacionados con el rol femenino del físico en él encontramos juegos como tocadores, maletines de joyas, peluquería… con ello aprenden a través del juego los roles.

Medios de comunicación: Esta relación con los medios de comunicación es debido a la gran cantidad de horas que pasan las chicas y los chicos frente a la televisión. Estos se ven muy influenciados de diversas maneras a la hora de la creación de la identidad por los programas de televisión ya que repiten ciertos patrones que se transmiten en ellos.

Cabral B, y García C (1993) que como nos dice la identidad ya no es solo desde el punto del sexo biológico, sino que influyen aspectos socioculturales. Se deben enfocar en la producción de la identidad, sin enfocarse en los estereotipos, roles… Debido a que originaria una imitación o interiorización de los cánones establecidos.

Otros autores como, Castells (1998) plantean la identidad de forma individualizada, formada a través de relaciones con otros. Que resulta de la interacción con su medio.

Por lo que se afirma que la identidad se produce a partir de las relaciones de socialización que tiene el individuo, por lo que está enfocado en función de ellas. Y la identidad de género se produce según “el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas, económicas, asignadas al sexo diferencialmente” (Lagarde, M. Pág. 9).

El diferenciar la identidad masculina de la femenina provoca lucha de géneros en la que la masculina se va creando, se aprende, mientras tanto la femenina es algo ‘natural’. La identidad femenina siempre se ha ido desprestigiando debido a los estereotipos y roles, de los cuales en la actualidad se interiorizan de manera distinta. Ya que reconocen derechos, se originan oportunidades, logros, demostrando que las mujeres están al mismo nivel que los hombres. Todo esto debería ser apoyado por los medios de comunicación, pero no siempre es así, ya que siguen produciendo en función de roles.

El marcar los géneros a producido una gran brecha entre ellos, marcándose como diferentes, los niños se dedican y son influenciados a estar jugando en la calle, a la pelota, a coches, a las guerras… mientras que las niñas es al revés juegan a reproducir tareas de casa, a las muñecas y no es muy frecuente que jueguen en la calle. Enseñándoles con esto el lugar social que debe ocupar una mujer y cual el hombre, teniendo este más poder y ventajas. Por todo esto a los niños no se les suele mandar tareas de la casa.

Con ello se crean los cánones que diferencian a hombres y mujeres en el que poseen diversos roles como son para la mujer el rol femenino, el rol maternal, el rol ocupacional y el rol cónyuge. Por otro lado, para el hombre el rol masculino que son las tareas y funciones que le han sido fijadas por la cultura y sociedad, en el ámbito familiar asume el rol de proveedor económico.

Después de todo esto se demuestra que la televisión es un gran agente en estos momentos, por la transmisión de novelas o los muñecos animados que son programas con contenidos muy fijados para niñas o niños. Por lo que es una gran consecuencia para la creación de la identidad.

Los aspectos principales que influyen son el lenguaje, el sexismo, la violencia, los estereotipos, los roles de género… debido a que son caracterizados con ellos los personajes. Los niños y las niñas cogen de ellos los elementos importantes para su identidad. Como evidencia de las transmisiones que se realizan en la televisión se visualiza la tendencia de la violencia, con la chica con características de que sufre, es débil, en cambio, el chico tiene poder, es fuerte. Siendo estas características visualizadas por los niños y niñas, sintiéndose identificados dependiendo del género que tengan.

Para el papel de la familia es fundamental, ya que deben acompañarlos, debido a que están en un proceso de aprendizaje, con el consumo televisivo. Estos deben supervisar y explicar su contenido. Por todo esto se debe regular y supervisar los contenidos que se emitan, ya que están completamente vinculados con la construcción de la identidad de los niños y niñas.

Y también por otro lado los anuncios transmiten unos valores sociales muy marcados como por ejemplos con la influencia en el físico, en los anuncios de belleza, como los de maquillaje en el que aparece y van destinadose las mujer. A través de ellos nos proporcionan el cómo tiene que ser la mujer y como el hombre. Estos siguen los mismos aspectos que los programas de televisión y los juguetes. LA FAMILIA Las relaciones familiares juegan el papel principal en el proceso de creación de identidad de género en él se proporcionan unos valores, normas y conductas. Ellos serán los primero en asignarles un rol, una conducta y prohibiciones dependiendo de si es niña o niño con los objetos, ropa de color azul o rosa… Para las mujeres está vinculada la ternura, amor, responsabilidad, crianza de los hijos… mientras que al hombre se le vincula la fuerza, autoridad… Esta reproducción produce unas conductas e ideales dependiendo del sexo.

Con todo ello las familias comienzan enseñándoles que existen ciertos colores, juguetes, ropa, pensamientos… para las mujeres y otros diferentes para los hombres. también se comienza a inculcar que si las mujeres rompen o van contra los conceptos tradicionales se las puede denominar ‘putas’ o ‘malas mujeres’ por ejemplo al no ser servicial, delicada, sumisas…

En este proceso de socialización se produce un conjunto de aprendizajes para el comportamiento sexual del adolescente. Los padres trasmiten unos conceptos de forma de vivir y de experimentación sexual. A través del carácter, creencias, el modo de pensar y actuar respecto a la sexualidad del adolescente.

En este aspecto de la sexualidad se cuidará muchísimo más a la mujer y tendrá ciertos tabús restringiendo pensamientos y comportamientos sexuales como la virginidad, la infidelidad… En cambio, en la del hombre es abierta al contrario que a las mujeres debe comenzar su sexualidad a edades muy prematuras para su virilidad, el ser mujeriego. Pero hoy en día aún hay algunas familias que siguen teniendo diversos problemas al hablar sobre la educación sexual.

Como ya he indicado antes realmente estos aspectos están más influenciados en las relacione con los amigos, ya que tienen más confianza con ellos. Ya que en esa relación se realizan más aspectos íntimos y de confianza, estando entre personas iguales o semejantes.

Pero para la buena interpretar el comportamiento sexual del adolescente, nos tenemos que centra en la orientación sexual que es la atracción emocional, romántica, sexual o afectiva que surge hacia otro individuo originando el resultado de atracción de cada individuo. Respecto a esto se debe diferenciar los conceptos de sexo biológico, la identidad de género (debemos entender que la identidad de género está asociada a los roles y característica de cada sociedad. Y que las identidades de género son hombre, mujer y transgénero) y el rol social de género. Respecto a esto vemos que existen varios tipos de orientación sexual independientemente de los conceptos del sexo biológico y la identidad de género, como son las personas heterosexuales (personas de sexo contrario que se atraen), las personas homosexuales (personas del mismo sexo que se atraen) y las personas bisexuales (personas de ambos sexos que se atraen).

Respecto a los adolescentes homosexuales, bisexuales o los que están inseguros están más expuestos a sufrir abuso físico y emocional de sus compañeros y también puede carecer del apoyo familiar. Por ello tienen síntomas mayores de depresión, mayor pensamiento de suicidio y un menor rendimiento académico que los heterosexuales.

Por sentimientos de miedo, rechazo… los adolescentes pueden fingir sentimientos u ocultar su orientación sexual a la gente con la que se relaciona amigos, familia… 

11 February 2023
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.