Análisis De La Primera Teoría Critica Al Positivismo Racionalista: Empirismo

Introducción

Con este trabajo se expone el planteamiento de la primera Crítica del racionalismo positivista, en donde Habermas propone una reestructuración del raciocinio moderno, que inicia como un análisis de la discusión por la teoría analítica de la ciencia y dialéctica realizado previamente por Albert Hans, representado en la obra de La Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer. (Adorno & Horkheimer, 1998)

Habermas presenta algunas observaciones que dan a comprender que, para el razonamiento moderno, estas afirmaciones conducen a una situación carente de perspectivas validas. Por su parte el autor basa su propuesta, en la relación existente entre conocimiento e interés desde el punto de vista antropológico, y contraponiéndolo al criterio filosófico puro, revelando en el camino, diversas disyuntivas de racionalidad, como lo expone la teoría crítica.

De esta manera se busca una redención para una nueva faceta autorreflexiva de la razón moderna como un intento habermasiano de reconstrucción de una racionalidad que ha sido ignorada históricamente, y desplazada por una versión deslucida de razonamiento, enunciada socialmente como positivismo.

Tesis Central

Habermas antepone ciertas observaciones en las que expresa sus discrepancias con el pensamiento de Adorno y Horkheimer menciona:

“mi critica se dirige, no contra la práctica de la investigación de las ciencias experimentales estrictas, ni tampoco contra la de una sociología enfocada en términos de ciencia del comportamiento… mi critica se dirige exclusivamente contra la interpretación positivista de tales procesos de investigación pues la falsa conciencia de una praxis correcta reobra sobre esta” (Habermas, 1988)

Habermas difiere de la concepción de racionalismo propuesta por ellos de manera radical como un análisis simplista de la modernidad, expresa que se pasan por alto los tres fenómenos constitutivos de la diferenciación de las esferas de valor de Max Weber en su definición de modernidad. A raíz de las simplificaciones la Dialéctica de la Ilustración no se equipará a la modernidad cultural que los ideales burgueses establecieron

Habermas reprocha a sus predecesores la intrínseca percepción de la modernidad como sinónimo de racionalidad autoconservadora, si bien no desmerita la muerte de la razón substancial, de antaño nacida de la religión, tampoco significa aceptar también la muerte de la razón en sí misma, la que ahora liberada de subjetividades puede transformarse en una razón procedimental cuyos fundamentos se centren en la ciencia y de los principios sociales.

Menciona también Habermas que, la radicalidad de las nociones sostenidas en la Dialéctica de la Ilustración, hacen insostenibles mantener una crítica ideológica desde el punto de vista marxiano, ya que la misma radicalidad se tornaría contra crítica ideológica exponiéndola con sospechas.

De manera que sólo la consolidación de la modernidad como desvinculación del mito y la religión, pueden constituir nuevas esferas de valor con un potencial que la independicen, y que solo a través de esta consolidación puede surgir una crítica ideológica capaz de desvelar los intereses ocultos tras el discurso social, esto basándose en la crítica ideológica marxiana que pesquisa el desenmascaramiento de las relaciones de poder latentes en la aparente representación de sociedad.

Todo esto fija una marcada separación de las subjetividades en que se cae una vez que se justifica la validez del saber estricto, aludiendo que las fuentes de conocimiento como el pensamiento y la tradición no pueden exponer evidencias inmediatas con validez pura, perdiendo legitimidad y recalcando la impureza de estos medios de conocimiento.

Con todo esto, Habermas comenta que lo válidamente lógico sería confrontar las teorías científicas con los hechos mitológicos o subjetivos como una etapa de reflexión inicial, seguido de un proceso de comprobación de las teorías que desvelen los hechos como el producto del análisis. Diferente al concepto expresado por el positivismo de Popper al mencionar la tradición critica, quien, en su aparente búsqueda por un equilibrio entre las fuentes de conocimiento (Suárez Iñiguez, 2008), desvirtúa la independencia epistemológica de los hechos respecto de las teorías que los evalúan.

Argumentación

En realidad, a juicio de Habermas, el problema residiría en la concepción filosófica basada en la conciencia, donde se les da forma e identidad a los objetos través de la confrontación entre el hombre y la naturaleza. Resalta que se debe plantear un modelo de lógica fundamentado sobre un sentido intersubjetivo entre individuos con vínculos relacionales, convirtiéndolo en un paradigma comunicativo.

Habermas ubica a la filosofía moderna como un intento de estudiar los contextos en que conocimiento científico adquiere validez, de manera que el papel de la filosofía fuese como predecesora de la ciencia. Para Hegel, la filosofía es una manifestación del saber absoluto, relegando a la ciencia como un conocimiento puramente limitado.

De esta forma, Habermas propone una disolución de la teoría moderna del conocimiento como una teoría metodológica representada por el positivismo, en donde ya estaría anulada la problemática fundamental de la ciencia. Si bien Hegel reprochaba al kantismo por establecer una justificación crítica de las condiciones del conocimiento, Habermas toma esta crítica rechazando la separación que Hegel expone entre ciencia verdadera y saber absoluto.

De manera que se ha de suprimir la teoría del conocimiento positivista reemplazándole por una teoría de la ciencia que renuncia a la explicación del sentido mismo del conocimiento. Además, limita su campo al análisis de los procedimientos metodológicos de la ciencia. La eliminación de la problemática del sujeto y del sentido del conocimiento se realiza asumiendo una perspectiva completamente objetivista y basada en que el conocimiento se considera, una relación entre enunciados y hechos.

Conclusiones

La Dialéctica de la Ilustración es una tentativa por explicar cómo la Ilustración que se opone y desmantela el mito, Adorno y Horkheimer conciben el proyecto ilustrado desde la perspectiva de la identificación de razón y dominio en el core de la racionalidad, y a partir de ello procuran exponer las patologías que afectan a la sociedad moderna. En este sentido Habermas rechaza concebir el fracaso de la ilustración a partir de la concepción de una subjetividad de lo real latente en la racionalidad.

Desde la concepción de los intereses del conocimiento, la visión de la racionalidad del empirismo objetado por Popper mientras refuta la tesis de que el entre se dé a si mismo en la evidencia de la experiencia sensible, se demuestra la subjetividad implícita en la recolección de conocimiento racional desde el punto de vista de la experiencia sensible. Esta percepción quedo declinada por Kant aludiendo a los límites de la percepción humana, y por otra parte criticas como la de Hegel, Perice o Husserl, expresan distintos puntos de vista de que no existe tal cosa como un saber mediado y que la búsqueda de una experiencia heredada como precedente para la experimentación basada solamente en los sentidos, limita la percepción de la realidad no solo debido a las características fisiológicas individuales, sino que también se convierte en un problema de subjetividad anclado en la experiencia personal anticipada generando las expectativas que limitan el criterio puro que requiere la ciencia para evaluar las teorías.

Popper afirma que Los datos experimentales son interpretaciones con raíces en las teorías que le preceden y por tanto comparten el carácter hipotético de estas ultimas (Popper, 1991). Habermas califica como incompleta esta aseveración al afirmar que las conjeturas comprobadas que son sometidas a estudios científicos y evaluaciones rigurosas en pro de refutarlas, y que han superado estas pruebas de manera satisfactoria, no pueden ser llamadas como derivaciones de las hipótesis, sino reconocidas mínimamente como hipótesis comprobadas.

Referencias

  1. Adorno, T., & Horkheimer, M. (1998). Dialectica de la Ilustración. Madrid: Trotta S.A. Obtenido de https://comunicacionyteorias1.files.wordpress.com/2011/08/horkheimer-m-y-adorno-t-w-dialectica-de-la-ilustracion.pdf
  2. Habermas, J. (1988). La logica de las ciencias sociales. Obtenido de https://epistemologiauv.files.wordpress.com/2014/08/64849213-habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales-130217190311-phpapp02.pdf
  3. Popper, K. (1991). Conjeturas y Refutaciones: el desarrollo del conocimiento cientifico. Londres: Paidos. Obtenido de https://elartedepreguntar.files.wordpress.com/2009/06/popper-karl-conjeturas-y-refutaciones.pdf
  4. Suárez Iñiguez, E. (12 de 2008). Las fallas de Popper. Una crítica. Andamios, 5(9). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632008000200007     
17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.