David Hume y el Empirismo Inglés

Introducción

David hume fue un filósofo determinante en el empirismo inglés, el cual logro juntar y dejar atrás los pensamientos de sus compañeros de pensamiento como lo fue Hobbes, Locke, Berkeley y demás pensadores, con lo cual pretendía lograr que se dejaran atrás tantos puntos de la metafísica con la cual no se llegaba a un punto principal del tema, introduciendo a las personas a deducir que era el conocimiento ya que era lo que nos generaba los conocimientos y pensamientos de lo que era el mundo y todo lo que podemos conocer, como es la forma e inicio del mundo a quien veíamos como un ser divino sin saber porque lo ve como mayor a él y que pesar de verlo más grande que el divinamente dice que nos hizo a semejanza de él, esto daría a preguntas como por qué el hombre lo tiene como un ser más poderoso si es su semejanza? Si es tan parecido como hizo el mundo? Hay otra explicación de la creación del mundo? Y muchas mas preguntas que surgirían con el paso del tiempo y de la reflexión de la conciencia a lo cual llamo la naturaleza humana en la cual se tenia que descartar toda forma de conocimiento que no tuviera relación con observar la naturaleza ya que no tuviera ninguna importancia para los pensamientos del hombre, lo que se convirtió para hume en una obsesión sobre la cual afirmo que sin esta la física seria muy poco relevante, ya que evidentemente las ciencias mantienen una relación amplia o corta con todo lo que conocemos como naturaleza, por lo que podemos deducir que entre las diferentes ciencias como la filosofía y las matemáticas dependerían del pensamiento del hombre ya que este juzgaría todo por sus facultades y conocimiento del mismo, a lo cual hume hizo énfasis en parís en donde era conocido como “ le bon David” “no se va con rodeos y pretende ir a la médula del asunto, y planteó que había que “abandonar el aburrido y lánguido método que hemos seguido hasta ahora, y en lugar de tomar de vez en cuando un castillo o una aldea en la frontera, marchar directamente hacia la capital o centro de estas ciencias, hacia la naturaleza humana misma; una vez dueños de ella, podemos esperar en todas partes una fácil victoria”.

David Humé.

David hume fue un personaje importante del siglo 18, específicamente en los años ( 1711 -1776) de cuna burgués inglés, el cual tomo estudios de economía e historia. Para hume no existe una realidad objetiva ya que el es una persona agnóstica, n la cual se infiere que esto fue creado por la mente humana y los 3 sentidos, la cual describe las cosas como se han visto después de sucesos anteriores a ellos pero que estos no tienen bases para sostenerlo ya que no es basada en una realidad objetiva, sino un producto de nuestra razón, sentidos y la experiencia. (Rosental y iudin,1946). Todo esto lleva a ver el mundo desde otra perspectiva más de hombre, más personal, de lo que surgió el tema de la causalidad y la pregunta del hombre que mas adelante tendría una maravillosa critica por el filoso Lenin en su libro “materialismo y empiriocriticismo” . (Rosental y iudin,1946).

Para hume lo anteriormente dicho era mas que claro y lo único a lo que se le podrían atribuir estas cosas son a la matemática ya que esta era la única demostrable lógicamente y por lo demás lo otro seria demostrado por medio de la experiencia y no de la razón, ya que todo lo que en un principio pone en duda al hombre es el conocimiento adquirido a través del tiempo lo que hume entiende como ideas y las cuales no son más que impresiones que se van dando a lo largo de los años y por lo cual le damos un nombre o simplemente distinguimos una cosa de la otra (, pero no podemos dejar de un lado la causa y el efecto, este es más basado en la costumbre ya que es algo que tenemos estipulado y lo vivimos muy a menudo como lo es el amanecer, sabemos que siempre va amanecer y lo tomamos como algo cotidiano pero si hay un momento donde no amanece o se demora mas, no siempre la causa lleva al mismo efecto conocido.( Frolov, 1984)

El empirismo inglés y las diferentes etapas.

El empirismo proviene del griego de la palabra “empírea” que significa experiencia, el Empirismo se considera un movimiento filosófico que encuentra el fundamento del conocimiento, por un lado podemos considerar entrevistas corrientes como el epicureísmo o el aristotelismo antiguo lo cual basan su conocimiento en un tipo de experiencia, pero normalmente se inclina a considerar empiristas solo a los autores modernos que fundamentan la experiencia en el conocimiento de los sentidos. Se considera a Francis Bacon y Thomas Hobbes como lo iniciadores más  inminentes del empirismo moderno no obstante se defiende que las raíces teóricas provienen de las teorías de Guillermo de Ockham por otro lado los autores que desarrollaran sistemáticamente este pensamiento son John Locke, George Berkeley y David Hume, mas adelante desarrollaremos estos diferentes autores de una manera breve, provenidos de los territorios de Gran Bretaña e Irlanda dado a esto podemos decir que se trata de una corriente de pensamiento o movimiento de las islas británicas, se desarrolló en los siglos XVII Y XVII, esta considera a la experiencia como única fuente valida del conocimiento en el contacto de los sentidos con el mundo exterior, y estos al ponerse en contacto con los objetos del mundo exterior generan impresiones, las impresiones se relacionan, por el lado de lo exterior como las formas de los objetos y por el lado del ente, o del ser, es la información transmitida a los centros superiores donde son almacenadas como conocimiento.

La necesidad por crear la teoría del conocimiento radica en la propia esencia de otra corriente filosófica como lo es el idealismo, que nos dice que la actitud prudente se revela en que antes de hacer algo, se debe examinar las posibilidades de hacerlo, los peligros que se pueden correr y las maneras de evitar esos peligros, ambas corrientes consideran que la idea es la forma del conocimiento, de ahí es de donde se toman las complejas características de los que son las percepciones.

El desarrollo de esta doctrina empírica es a través de sus diferentes representantes:

  1. En la primera etapa, John Locke, inicia desde descartes, ya que en esta época dominaba la filosófica cartesiana, que explicaba el origen de las ideas desde el alma, y afirma la existencia de tres substancias, el alma, el cuerpo y Dios. John inicia negando que en nuestra alma existe alguna idea innata, y por negar esto queda un vacío que necesita llenarse, si el alma es igual a una hoja en blanco, en el cual no hay nada escrito, no hay forma de tener conocimiento, entonces Locke dice que todas las ideas proceden de la experiencia, puesto que no son innatas. La sensación es el origen de las ideas que proceden de la existencia externa y la reflexión son de las que vienen de la experiencia interna.
  2. En la segunda etapa encontramos a George Berkeley, que a diferencia de Locke en respetar la substancia de descartes en forma pensante, extensa y Dios. Berkeley ataca directamente ese concepto de substancia extensa, “Locke privilegia las cualidades primarias de las secundarias, Berkeley no entiende porque existen un tipo de vivencias generales y unas propias, por ejemplo, porque si el sabor y el color son vivencias y como puras vivencias no tienen otra realidad que la de ser vivencias, mis vivencias” (Sanchez,2015), del mismo modo lo son también la extensión, el número, la forma, el movimiento, son también vivencias, son exactamente lo mismo, vivencias, y no hay en ellas ninguna nota que nos permita trascender de ellas como vivencias para afirmar la existencia metafísica en sí y por sí, en resumidas cuentas, para Berkeley nosotros percibimos los objetos, la sumatoria de sus características, mas no vemos su substancia, por ejemplo, un tomate, nosotros percibimos el color del tomate, la forma del tomate, mas no el tomate en sí.
  3. En la tercera etapa encontramos a David Hume, el tercer y uno de los más importantes exponentes del empirismo, este atacaría la parte de la substancia aun sobreviviente a Berkeley, Dios, Hume explica que nosotros tenemos la percepción de verde porque lo vemos pero, cuando lo recordamos es una idea, además, en la ley de la asociación de ideas asociamos las percepciones que habíamos recibido, por ejemplo el color verde y la percepción de la forma de una fruta, una pera, pero al decir que la pera tiene una substancia no podemos identificarla como verde o como la forma, ni la suma de estas dos, ya que el concepto de substancia no corresponde a una sumatoria de características, sino una base en la que se fundamentan. Para Hume, una idea es verdadera cuando se haya su percepción original, cuando encontramos su origen, sino encontramos este origen la idea no es real sino ficticia. Aquí encontramos la manera en que Hume destruye la substancia de Dios pues no hay una percepción que se pueda relacionar con la idea de Dios, por lo tanto, la idea de Dios es simple ficción.

Cabe resaltar que el empirismo como movimiento filosófico moderno no es tan homogéneo como el racionalismo, pero que contiene unas características dadas por los filósofos considerados empiristas, se trata de un movimiento epistemológico o gnoseológico ya que su misión radica en un entendimiento sobre cómo funciona el conocimiento humano, su punto de partida es la consideración de la experiencia como una fuente de conocimiento más acertada y en algunos casos la fuente de conocimiento, un punto importante a resaltar es que por medio de los sentidos dan origen a las ideas que son el objeto de nuestro conocimiento tomando como raíz la experiencia, los empiristas rechazan la doctrina del innatismo ya que absolutamente todas nuestras ideas tienen su origen en la experiencia sensorial lo que significa que no hay nada en nuestra mente antes de esta, no existen las ideas innatas cuando nacemos nuestra mente es como un papel en blanco donde todo está por escribir de esta manera la experiencia se convertirá en el criterio de la verdad solo se aceptaran aquellas verdades provenientes de la experiencia, cualquier idea que no tenga o muestre relación directa se tratara como una idea “solo imaginaria y no verdadera” por consiguiente dentro de esta categoría encontramos la idea de sustancia y los conceptos metafísicos defendidos por los racionalistas es por esta razón que los empiristas rechazaran estas ideas.

Clasificación del conocimiento: (Hume,1980)No se basa en la experiencia si no en la lógica, refiriéndose a nuestras propias ideas. Este tiene énfasis en lo estricto. Trabaja con las proposiciones correspondiente a la matemática y la lógica. Estás proposiciones son verdaderas, respetando la no contradicción. El conocimiento matemático y el lógico, son alcanzados por medio de la razón, no incluye ni la observación ni la experiencia. No puede ser negada por ninguna experiencia, porque no tiene referencia a las cosas que está ofrece. Las proposiciones son descubiertas por operaciones del pensamiento, no tiene nada que ver con que existan o no en el universo. Tiene como ventaja que es analítico, pero no nos ofrece conocimiento experiencial sobre las cosas que hay en el mundo, esto es contado como una desventaja, añadiendo también a esto las relaciones de ideas son las propias de las ciencias independientes de la experiencia y son fácilmente comprobables, un ejemplo de estos serían los problemas matemáticos.

Conocimiento de hechos: Se constituye a las proposiciones que se refieren a los hechos.(Es un conocimiento empírico, obtenido por las impresiones, haciendo uso de la observación y la experiencia, tiene que ver con la percepción. Este conocimiento es de carácter estricto, porque los hechos pueden varias y se puede experimentar hechos totalmente contrarios. Estos hechos no son demostrativamente ciertos, pero para el espíritu un hecho puede ser verdadero, ya que no hay forma de que esté tenga contradicción. Tiene mucho que ver con la probabilidad de que algo suceda, teniendo en cuenta la relación causa-efecto, pero por esto mismo, el resultado o el hecho puede variar y esto es muy posible. Muchos hechos pueden ser parte de nuestra imaginación, pero para nosotros serán hechos reales y van a variar de acuerdo a la situación o la persona que los tenga. La ventaja es que nos ofrece conocimiento sobre el mundo y la desventaja es que no tiene principio de contradicción, también las cuestiones de hecho son relacionadas a las ciencias naturales empíricas y uno de los ejemplos que propone David Hume es “el sol saldrá mañana”, Hume lo que nos da a entender es que esta afirmación nace de la suposición por la costumbre, ya que la experiencia con el pasar del tiempo nos ha demostrado que es así pero no necesariamente es una verdad innegable como lo son los problemas matemáticos(Hume,1980).

La experiencia y formas de conocimiento.

David Hume fue considerado como el pensador más notable del empirismo jurídico, ya que consideraba el empirismo como producto exclusivo de la experiencia sensible y niega cualquier tipo de nexo que tenga que ver con la razón. El empirismo de Hume nos indica que nosotros las personas nacemos como una “tabula rasa”,(Pinker,2002) en blanco y que mediante la experiencia adquirimos conocimientos y esta es a su vez, los límites del mismo. Lo que Hume nos trata de decir es que nosotros al nacer no tenemos conocimiento de las cosas y a través del tiempo esos conocimientos a través de la experiencia empiezan a desenvolverse o desarrollarse.

Para Hume, existen dos tipos de percepciones mentales que se clasifican de acuerdo a su intensidad o vivacidad. Las menos fuertes son llamadas comúnmente ideas o pensamientos, las otras no tienen un nombre específico en nuestro idioma, aunque por la necesidad filosófica de agruparla, se le dio el nombre de impresiones, pues, quieren denotar nuestras percepciones más intensas: cuando oímos, vemos, sentimos, amamos, odiamos, deseamos, queremos. Las impresiones son originarias de nuestro conocimiento, y de la relación existente entre ideas y percepciones, Hume, extraerá el criterio de verdad.

Las impresiones están divididas en dos, impresiones de sensación; que nosotros las percibimos a través de los sentidos e impresiones de reflexión, que estas son enlazadas a una idea, por ejemplo cuando sentimos miedo por la idea de estar solo en un ascensor(Hume,1740) Las impresiones de sensación, se origina al crear una copia de una impresión manifestada frente a nuestros sentidos, está se almacena en la mente, después de que termina la impresión, estás impresiones son emitidas por la experiencia externa “reflexión”. Son las percepciones del frío, calor, placer, dolor, etc. De estas impresiones se nutre la filosofía humana, porque es la base de las ideas.

Aunque la imaginación pueda expandirse demasiado, no dejan el cerco de la asociación de ideas, pues las “creaciones” de la imaginación cumplen con semejanza de ideas, ley de la contigüidad que se bifurca en contigüidad espacial, que es cuando recordamos algo local, como un cuarto, un lugar en específico, nuestro cerebro lo recreará porque para este es imposible imaginarlo en el vació, por otro lado aparece la ley temporal que es cuando recordamos un hecho del pasado, pues nuestra mente trae el recuerdo de la misma época, la tercera y última ley es causa/efecto, que es cuando por una experiencia (causa), se obtiene una respuesta a situaciones parecidas (efecto), esta ley es la más importante porque determina nuestra manera de actuar en el día a día.

Otra manera de clasificar las percepciones es mediante a su composición; se pueden clasificar en complejas y simples, las simples son las que no aceptan división ni separación, como por ejemplo la percepción de un color o la idea de este, las complejas son las que aceptan división, como la percepción de ciudad, y las ideas no siempre son consecuencia de la percepción sino que también pueden ser la mezcla de ideas, como por ejemplo la idea de un unicornio. De aquí nace el criterio de verdad que dice que para que una idea sea verdadera tiene que nacer de una percepción, y no será verdadera cuando no nazca de una impresión y será tratado como una idea imaginaria.

Las relaciones de ideas son las propias de las ciencias independientes de la experiencia y son fácilmente comprobables, un ejemplo de estos serían los problemas matemáticos, por otra parte las cuestiones de hecho son relacionadas a las ciencias naturales empíricas y uno de los ejemplos que propone Hume es “el sol saldrá mañana”, Hume, dice que esta afirmación nace de la suposición por costumbre, ya que la experiencia nos ha demostrado que es así pero no necesariamente es una verdad innegable como los problemas matemáticos.

No obstante, la filosofía de Hume busca solidificar basándose en la experiencia sociológica, de igual forma también se usa la observación. A pesar de que se debe ir más lejos con los experimentos, no se puede llegar más allá con o de la experiencia, incluyendo a todas las ciencias y las artes, ya que en estas no se pueden establecer principios que no estén en esta autoridad; Hume decía que ni la ciencia ni la religión son ciertas, que podemos elegir creer en cualquiera de las dos con base en nuestras experiencias y deducciones. Las impresiones (Las percepciones fuertes y violentas) y las ideas correspondientes (Pensamiento y razón) van conectadas, la existencia de una influencia la otra. Con esto podemos darnos cuenta de que lo que nos quiere decir Hume con la experiencia es que no se puede tener una percepción o sensación de algo, solo con pensar en ello, se debe producir una impresión para generar una experiencia y así tener un recuerdo de esto. Se discutía la existencia de las ideas innatas o si se derivan de la sensación o la reflexión, teniendo en cuenta la experiencia. Las impresiones después de estar presentes en el espíritu se convierten en ideas, y sucede de dos formas distintas primeramente conservando su vivacidad y siendo impresión e idea al mismo tiempo y al perder la vivacidad quedando como una idea. Las impresiones en primera instancia son llamadas memoria y al reproducirse son imaginación. Las ideas de la memoria son más fuertes cuando se trata de revivirlas, mientras que la imaginación nos puede fallar más, pero estas ideas tienen que haber tenido cabida antes. Las acciones mentales se pueden explicar más fácilmente por medio de la experiencia y la analogía. Hay acciones que no pueden ser practicables sin antes haber tenido una experiencia con esto. No hay ninguna cosa que sea explicada sin hacer uso de la memoria y la experiencia. La opinión de la necesidad de una causa debe surgir de la observación y la experiencia, Únicamente por la experiencia podemos conocer la experiencia de un objeto si partimos de otro. Las causas y los efectos se perciben por los sentidos y son recordados, pero normalmente solo es recordado uno, el resto se da por la experiencia de acuerdo con el pasado. Las impresiones o los sentidos presentes en la memoria, convertida en idea u objeto, llamado causa – efecto se da en la experiencia pasada, de ello se cuestiona si la experiencia produce la idea por el entendimiento o la imaginación, por la razón o el enlace de percepciones. La razón nos puede indicar que podemos relacionar los casos en los que no tenemos experiencia con los que sí, pero no hay cosas que nos avalen que puede ser así. La causa y efecto es derivada de la experiencia, haciendo que la idea anterior pueda tener probabilidades de que se genere.

Hume también se pregunta sobre las clases de conocimiento que ya veremos ahora, y siguiendo el hilo de Leibniz nos dirá que todos los aspectos de la razón y la investigación humano se pueden dividir o clasificas en dos grupos; que son las relaciones de ideas y cuestiones de hecho.

La pregunta del hombre.

Hume, nos habla sobre una ciencia exacta que sería superior a las demás ciencias y que al tener conocimiento de esta podríamos comprender con más facilidad las demás ciencias, Hume, da un ejemplo de esta ciencia con relación a las demás de una manera un tanto ilustrativa, él dice que es mejor marchar a la capital, dueña de aldeas y los demás campos, si se domina la capital se esperaría una fácil victoria en las demás ciencias, el justifica esto diciendo que el hombre es el que determina si algo es correcto o no por medio de la observación y la experiencia, cómo único método de generar conocimiento, así pues, Hume inicia a abordar temas como las percepciones, la moral, la religión, la causalidad y las ideas, Hume, toma lo planteado por Newton y lo extrapola al hombre, al sujeto, dando paso de un empirismo a un escepticismo que pone en tela de juicio la existencia de una ciencia exacta causando una duda de lo existente, es decir, el escepticismo de Hume hace que dudemos de si de verdad el yo exista o que si hay posibilidades de que mañana salga el sol o haya un nuevo día, o al menos eso pensaríamos.

Hume, para dar un origen a todo esto parte de la crítica a la causalidad, la ciencia exacta a partir de la crítica solo puede aspirar a un máximo de probabilidad, pues para hume la necesidad de un criterio universal sobre algo solo es válido en la relación de ideas, también podemos decir que Hume, se separa de la línea plantónico aristotélica, dejando de buscar una verdad absoluta, cuando se trate de ciencias reales.

Hume, para no caer en un escepticismo muy radical plantea que la imaginación continuará con sus ficciones, los hombres seguirán creyendo y, en definitiva, el entendimiento seguirá funcionando así, necesariamente. Lo que pasara es que esto ya no dependerá de una razón o evidencias que demuestren una ficción, sino en la naturaleza humana, en la necesidad de creer en algo cierto, poniendo así, como necesidad la ficción y la creencia. (Gimenez,2009)

Aquí es donde vamos a la idea de utilidad, nosotros como seres humanos no consideramos importante lo que no nos sirve o como lo dice hume, la utilidad es todo aquello que nos genera bienestar o que nos genera placer, por eso todos los días recordamos que el sol saldrá mañana porque, para nosotros es reconfortante saber qué mañana al despertanos podremos gozar de un nuevo día o qué podemos realizar planes para un día determinado, pero aunque Hume nos dice que no podemos saber con exactitud eso, es la costumbre la que nos dicta esto como un conocimiento verdadero, pues anteriormente hemos visto que el sol sale todos los días, o en palabras de hume ‘No es, por tanto, la razón la que es guía de la vida, sino la costumbre. Sólo la inclinación producida por el hábito lleva a la mente a suponer en todos los casos que el futuro ha de conformarse al pasado. Por fácil que este paso pueda parecer, la razón no sería capaz de darlo nunca’ (David hume, Resumen del tratado de la naturaleza humana, 1738).

Así pues, el escepticismo sólo puede ser descalificado provisionalmente y para los fines prácticos de la ciencia, que autoriza expectativas razonables cuando se fundan en experiencias bien estructuradas, bien hechas. Pero si queremos llegar a los fundamentos teóricos de la certeza, debemos reconocer que, por lo que hace a las ciencias reales o a cualquier afirmación sobre la existencia o los existentes reales, el empirismo, después de la crítica de Hume, no nos puede librar del escepticismo.

Ética de Hume y su construcción.

La ética de Hume rompe los esquemas de lo planteado, nosotros pensamos que una acción o es buena o mala porque consideramos que lo bueno y lo malo son cualidades de las acciones u objetos, pero no es así, al narrar unos hechos nombramos los actores intervinientes, sus formas, colores, y el acto, mas no la facultad de si es bueno o malo, solo nombramos el sentimiento de aprobación o desaprobación que nos produce tal hecho.

“La razón puede juzgar acerca de una cuestión de hecho o acerca de relaciones, preguntaos pues, en primer lugar, donde está la cuestión de hecho que aquí llamamos crimen; determinad el momento de su existencia; describid su esencia o naturaleza; exponed el sentido o la facultad a los que se manifiesta. Reside en el alma de la persona ingrata; tal persona debe, por tanto, sentirla y ser consiente de ella, pero nada hay ahí, excepto la pasión de mala voluntad o de absoluta indiferencia.” (Humé, investigación sobre los principios de la moral,1751)

La razón no es la que determina si algo es moralmente aceptable o no pues esta no tiene las facultades que sean capaces de calificar una acción de buena o mala, pues la razón solo puede darnos a entender lo que son, o lo que fueron las vivencias, las experiencias más no las facultades de los hechos, la razón no determina un crimen, o cuando se comete un crimen, ella solo entiende hechos, mas no su calificación moral.

Si lo bueno y lo malo fueran facultades de un acto, o de un objeto, se encontraría en todo, desde las acciones humanas hasta en las acciones de la naturaleza y así poder emitir un juicio universal sobre determinado acto independiente mente de por quién fuere realizado, pero no es así, el poder juzgar un acto de si es bueno o es malo solo la podemos aplicar a conductas realizadas por el hombre no a actos llevados a cabo por seres no-pensantes o a fuerzas mayores, por ejemplo un terremoto, un rayo, un animal que mata para poder comer o por su territorio, pero si vemos que una muerte es a causa de un hombre decimos que eso es un acto malo, pero por el sentimiento que nos produce, no porque sea una facultad del acto u el objeto.

Entonces, ya que hemos visto que la distinción de los actos en bueno y malo no procede ni de la razón ni de la asociación de ideas, Hume dice, pues, que la moral proviene de los sentimientos.

“… incluso cuando la mente opera por si sola y experimentando el sentimiento de condena o aprobación, declara un objeto deforme y odioso, otro bello y deseable, incluso en ese caso, sostengo que esas cualidades no están realmente en los objetos, sino que pertenecen totalmente al sentimiento de la mente que condena o alabanza” (Humé, disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales, 1990)

Entonces, podemos decir que esta idea de que lo que le calificamos como atributos morales de bueno y malo a un objeto o a un acto no son más que sensaciones propios de nosotros, una reacción propia de la persona mas no del objeto, así podemos inferir que básicamente, nosotros no condenamos un homicidio, un robo u otro acto que nosotros llamamos delito, nosotros condenamos por el sentimiento que ese acto nos genera.

La distinción moral que usamos para calificar un objeto u acto, no depende de la razón pues esta no recibe ninguna cualidad moral, sino por el sentimiento de agrado o desagrado que nos produzca un objeto o un acto al observarlo, según las características propias de la naturaleza humana. Pero aquí, esto nos lleva a un problema, como lo es el coincidir con las demás personas para generar un mismo criterio de valoración moral, porque sin un criterio moral común sería casi imposible algo como lo que vivimos hoy en día que la globalización y las relaciones entre naciones, sin este criterio común no sería posible que nos relacionáramos con las demás personas porque en un principio lo que nos lleva a la socialización, a vivir en sociedad seria el sentirnos protegidos y sin este criterio la seguridad en sociedad no se vería puesto que si alguien matare a otro y los líderes de la comunidad no vieran el homicidio como un crimen o un acto malo no sería castigado, y simplemente el asesinar a otros sería visto como algo aceptable. Hume responde a este problema diciendo que la naturaleza humana es común y constante, y que del mismo modo que las distinciones morales son comunes, entonces los sentimientos estarán regulados o serán concordantes, dice Hume, que uno de esos elementos concordantes será la utilidad, aquí Hume, encuentra una base para la aceptación moral.

“La utilidad ha de ser, por tanto, la fuente de una parte considerable del mérito adscrito al humanitarismo, la benevolencia, la amistad, el espíritu cívico y otras virtudes sociales de esta clase; y es también la sola fuente de la aprobación de la moral que concedemos a la felicidad, la justicia, la veracidad, la integridad y todos los demás principios y cualidades estimables y útiles.

Parece un hecho que la circunstancia de la utilidad es una fuente de alabanza y de aprobación; que es algo a lo que constantemente se apela en todas las distinciones relacionadas con el mérito de las acciones, que es la sola fuente de ese gran respeto que prestamos a la justicia, a la fidelidad, al honor, a la lealtad y; que es inseparable de todas las demás virtudes sociales, tales como el humanitarismo, la generosidad, la caridad, la afabilidad, la indulgencia, la lástima y la moderación; y en una palabra, que es el fundamento principal de la moral que se refiere el género humano y a nuestro prójimo.” (Humé, investigación sobre los principios de la moral, 1751)

Así, pues, Humé asocia todo lo que nosotros consideramos bueno, o correcto con el concepto de utilidad, dándonos una explicación de porqué lo bueno es bueno y de porque lo malo es malo, para hume, todo lo que nos cause bienestar, nos alivie un dolor o nos genere seguridad, un beneficio, es bueno, mientras que por otro lado, su contrapuesto a lo bueno, es la inseguridad, la deslealtad, el malestar, eso lo consideramos malo porque no nos genera ningún bien, ni individual, ni social.

En conclusión, la moral parte de los sentimientos, pues ni la razón, ni la asociación de ideas pueden generar un concepto de bueno o malo que se le aplique a actos o hechos, y la ética es basada en el concepto de utilidad, pues la ética nos rige a estar en un estado de tranquilidad en sociedad partiendo del hecho de que vivimos en una comunidad regida por un sistema de regulación común para todas las personas donde matar es malo y ayudar a otro es bueno, generando así bienestar y logrando un progreso social.

La moral de Hume.

Para Hume, no existen los actos buenos ni malos, para él esta clasificación no es algo que sea propio de la moral, pues, cuando vemos los hechos que se critican solo se ven las acciones que se llevaron a cabo, solo se ve la composición, y la idea de bueno o malo solo aparece desde la crítica personal. La moral pretende describir lo que las cosas deberían ser, pues esta no busca describir el ser, sino el deber ser, además, de una simple observación no se puede determinar o dar un juicio moral sobre una situación.

La moralidad, como nos da a entender Hume, no es basada en hechos, entonces queda solo la posibilidad de que sea una relación de ideas, pero como estas acciones están en nosotros deberíamos considerar lo que es bueno y lo que es malo de las misma manera, por ejemplo, como lo plantea Hume, no vemos como malo o bueno a un animal incurriendo en un acto incestuoso, ni un terremoto que pasa y deja muchas muertes, no podemos juzgar si estos actos son buenos o malos pues no existe un fundamento para decidir cómo clasificar tales actos.

Hume habla sobre emotivismo moral, en el buscamos es el sentimiento de las acciones y cualidades despertadas en nosotros, si los sentimientos son placenteros para nosotros será algo bueno y si por el contrario son desagradables, para nosotros será algo malo. Estas dos emociones abarcan dos sensaciones, las subjetivas del placer y dolor atribuibles a modificaciones corporales, hasta las sensaciones de placer de los objetos estéticos. Los sentimientos morales se asemejan a los de la apariencia estética, ambos son desinteresados, comparándola también y demostrando que el criterio fundamental es el sentimiento y no la razón. El emotivismo moral se opone al intelectualismo moral de Sócrates. En el emotivismo moral, lo bueno y lo malo son fundamentos del razonamiento. Hume hace énfasis en los sentimientos y las emociones en la vida moral. Además, afirma que el fundamento moral está en los sentimientos y no en la razón. La moral sería un hecho una relación entre hechos, si la razón fuera el fundamento, ya que esta solo puede juzgar hechos o relaciones. Hume estipula que los sentimientos morales o la ‘humanidad’ , que son fundamentales, se manifiestan igual en todos, ante la percepción de estas acciones o cualidades. En el caso de las especulaciones morales, la meta es enseñarnos nuestro deber cuando se trata de un sentimiento u otro, logrando que sepamos diferenciar cual queremos soltar.

La metafísica.

La crítica de la metafísica: el problema de la causalidad y la sustancia. La causalidad y la sustancia fueron la fuerza argumentativa de la metafísica. Se quería comprobar la validez de la metafísica como conocimiento. La crítica sobre la causalidad niega la posibilidad del conocimiento, lo catalogó como algo probable, así sea científico.

El problema de la causalidad

Todo tienen una causa, por ello la búsqueda de causa – efecto. Se presenta un problema al aplicarla en la explicación de nuestro conocimiento de hechos. Se puede hacer la asociación de un hecho que se haga hoy con algo que pueda pasar mañana, al ya estar realizado ese hecho. Estos hechos son contingentes y particulares, puede que haya probabilidad de que ocurran o no de nuevo en un lapso estimado. Este conocimiento necesita generalizarse y que sea igual y necesario. Pero a pesar de ello, muchas de estas cosas pueden variar. La causalidad es un producto de nuestra mente, apoyada en la costumbre y la creencia. Está causalidad expresa contigüidad entre fenómenos, la semejanza de estos y lo sucedido anteriormente. Para Hume, la creencia es definida como sentimiento de carácter vivo, acompaña a la asociación de ideas, es un hábito o costumbre que está en la mente. La creencia es distinta de la ciencia, la evidencia y la fe. Por lo tanto, la causalidad es parte de nuestra mente, se convierte en hábito, proyectar y ordena nuestro conocimiento.

El problema de la sustancia

La sustancia había sido el pilar de la metafísica occidental. Hume dice que la sustancia no tiene impresión, por lo que no llega de una cosa real. La fuente y el límite del conocimiento es la experiencia. Es así como la sustancia no tiene lugar en la experiencia. La sustancia es una colección de ideas simples que están sujetas a la imaginación, es así como la sustancia es el nombre que se le da a las cualidades. El quitar las cualidades ya nos deja sin nada.

Para Hume no existen los conjuntos si no que son componentes individuales, y usamos términos para reconocerlos. Lo que existe en la realidad es todo particular e individual.

En la crítica de la metafísica se habla de las sustancias: Dios mundo y yo, establecidas por Descartes. Para Hume la realidad del mundo va más allá de las impresiones, pero solo podía tener certeza de estas. La existencia de Dios es negada, esto al no tener impresiones ni poderse aplicar el principio de causalidad. La existencia de la realidad del “yo” no es una impresión constante, ya que estas se presentan de acuerdo a lo que se sienta, así que para Hume el yo es un conjunto de percepciones, que suceden y se unen por la memoria, de esta manera solo tiene una base psicológica, al ser un producto de la mente.

Las pasiones

Las impresiones de dividen en originales y secundarias. Las originales son impresiones de sensación surgen sin ninguna percepción anterior, originada por los objetos externos o la constitución del cuerpo, los sentidos, los dolores y placeres corporales, son ejemplo de estas.

Las secundarias, llamadas también expresiones reflexivas, se dan por las originales, las pasiones o emociones son ejemplo de estas. Centrándonos más en las pasiones, que son el amor y el odio, la pena y la alegría, el orgullo y la humildad. Dividas en directas, que nacen de forma inmediata del bien o el mal, del placer o del dolor, por ejemplo, la pena, la alegría, la esperanza, el menosprecio y la seguridad, y las indirectas, provenientes de estos mismos principios, pero combinando cualidades, por ejemplo, el orgullo, la humildad, amor, envidia, piedad y malicia.

Hume le da explicación a el orgullo y la humildad, en este caso el objeto somos nosotros, dominados por alguna de estas dos pasiones. Podría pensarse que el Yo sea el causante de dichas pasiones, pero siempre la pasión más intensa impulsará a la menos intensa, de esta manera no influirá el Yo. Así que se debe saber y distinguir cuál es la causa y el objeto de estas pasiones, que las despierta y que las mantiene activas. El objeto de estas pasiones somos nosotros. Lo que tenemos que buscar después es donde surgen. Por consiguiente, estas pasiones se encuentran puestas en dos ideas, una que las produce y otra que es el objeto de estas. En la causa hay dos puntos clave, la cualidad que actúa y el objeto a la que corresponde. Hume busca cada una de estas cosas y las relaciona para obtener una respuesta. Teniendo en cuenta que las causas pueden variar, Hume busca encontrar una respuesta común, para ello se hace uso de la asociación por ideas semejantes, contigüidad y causalidad, también se usa la asociación por impresiones semejantes y por último, el hacer que ambos tipos de asociación se apoyen y favorezcan entre sí. Como una conclusión se obtiene que, una causa que genere orgullo nos lleva a generar placer y que, una que genere humildad nos lleva a generar lo contrario. Estas pueden ser parte de nosotros o del exterior que nos rodee.

El comportamiento de las personas (causa y efecto).

El principio de la causalidad sólo tiene valor aplicado a las experiencias o impresiones ya vividas, es decir, el pasado, ya que desconocemos lo que pueda ocurrir en el futuro. Estamos acostumbrados a que una cosa lleva a la otra y que una idea trae consigo otra. No es totalmente seguro que algo suceda como lo creemos, porque esta no deja de ser una creencia por más razonable que parezca, incluso si antes ya sucedió, lo que genera puede cambiar. La crítica a la causalidad está enfocada más que todo a las ideas de sustancia, alma y a la de Dios. Ya que estas no tienen una explicación válida.

Para Hume, el conocimiento de hecho ésta relacionada con el principio de causa y efecto, por eso es tan importante saber en qué consiste este concepto. También conocido como principio de causalidad, parte de la base que existe una relación entre lo que llamamos causa y efecto, esta conexión es necesaria, pero para Hume esta es una conexión necesaria falsa puesto que esta idea de conexión no nace de una percepción, él nos da el ejemplo del choque de dos bolas de billar, vemos como el movimiento de una, que podemos llamar causa, va contra otra bola, que podemos llamar efecto, no sabemos si chocara pero la costumbre nos dice que sí, siempre hemos visto el resultado de lo que pasaría si el choque sucede, pero no es necesario que suceda, así, entonces, queda cuestionado el principio de causalidad.(Hume,2009)

 Critica al innatismo.

  • Crítica del innatismo: No hay ‘ideas’ o contenidos mentales que no procedan de la experiencia. La mente como ‘tabula rasa’ en la que no hay nada impreso. Todos sus contenidos dependen de la experiencia.
  • Toda idea procede de una impresión por lo que se puede deducir de que no hay ideas innatas. Las ideas pueden ser simples (de sensación, de reflexión y la unión de ambas) y compuestas.
  • La crítica de Hume consiste en afirmar que ninguna observación empírica permite mantener efectivamente que el efecto esté incluido en la causa de manera análoga a cómo puede estar incluido «2+2>> en 4.
  • Hume niega la existencia de un conocimiento innato ya que para él este conocimiento debió ser adquirido desde la infancia o incluso al nacer, así que por más lógico que sea un principio, este debería ser aprendido para que esté en nuestra mente
  • Además de negar la existencia de ideas innatas, los empiristas se oponen a una de las cuestiones más importantes del racionalismo que es la Metafísica. Según los empiristas, no se puede desvincular el conocimiento de lo que percibimos a través de los sentidos, por lo que resulta erróneo afirmar que haya algo más allá de la estructura física de las cosas que nos rodean. Por lo tanto, no se puede extraer conocimiento de cosas que no existen, oponiéndose así a la idea racionalista según la cual el conocimiento más importante es aquél del que no podemos tener constancia física o sensorial.

 

Sociedad y política.

Para hume la política no era como la de sus antecesores que era basada en la ley del más fuerte, la cual era que la persona que tuviera una mayor capacidad física era el dirigente dicha idea que fue expuesta por trasimaco en los libros de la republica de platón, a lo cual hume hacia contraposición con el estado natural o naturales. “ Es evidente que si el gobierno fuera totalmente inútil nunca hubiera tenido lugar; y que el único fundamento del deber de obediencia a la autoridad pública es la ventaja que procura a la sociedad, manteniendo la paz y el orden entre los hombres”. (Humé, tratado sobre la naturaleza humana,2001).

El gobierno debe tener una serie de conocimientos básicos para poder tener un nivel de obediencia y poder alto ya que las personas seguirán al político por las buenas sin que nadie los opresiones ya que la sociedad estaría de su lado, esto e ayudaría en dos cosas mas capacidad política con las personas, mantener una paz y un orden entre todas las personas de su territorio de mandato , esto es ser inteligente e incrementar su popularidad que sirve para un ahorro de fuerzas y una ganancia de seguidores, mas que lo que era la ley del mas fuerte que seria el que mas pudiera subir por la fuerza de este y de su ejército, por lo que las personas serán mas reprimidas que lo que quieran hacer. hume nos propone una política mas directa en la cual se ve una relación político-sociedad mas influyente en ambos bandos y esto lleva a que las cosas se hagan mejor.

Referencias

  1. Rosental, E y Iudin, P. (1946). Diccionario filosófico marxista. Recuperado de (file:///C:/Users/KEVIN/Downloads/1946dfm.pdf)
  2. Frolov, T.( 1984).Diccionario de filosofía .Recuperado de (http://www.filosofia.org/enc/ros/hume.htm)
  3. Humé, D.(2001).Tratado sobre la naturaleza humana. Recuperado de (https://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Clasicos/Libros/Hume.pm65.pdf)
  4. Humé, D.(1990).disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales. Recuperado de (https://books.google.com.co/books?id=v6o6p03a4RwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false)
  5. Fouce, J(2001). Webdianoia. Recuperado de (https://www.webdianoia.com/moderna/hume/hume_text.htm)
  6. Humé, D. (1751) investigación sobre los principios de la moral. Recuperado de (http://juliobeltran.wdfiles.com/local–files/cursos:ebooks/Hume,%20D._Investigaci%C3%B3n%20sobre%20los%20principios%20de%20la%20moral.pdf)
  7. Sánchez, O.(2015). La mentira que nos lleva a la verdad. Recuperado de (http://mutatisoscar.blogspot.com/2015/02/la-etica-de-hume.html?m=1)
  8. Giménez, F.(2009).Lecciones sobre David hume .Recuperado de (http://www.filosofia.net/materiales/tem/hume.htm)
  9. humé, D. (1738).Resumen del tratado de la naturaleza humana. Recuperado de (https://cdn.website-editor.net/33a8871d66e14c2ba0a24b619954bc3f/files/uploaded/HUME.%2520abstract%2520%252C%2520Resumen%2520tratado%2520naturaleza%2520humana.pdf )
  10. Pinker,S. (2002).La Negación Moderna de la Naturaleza Humana. Recuperado de
  11. (file:///C:/Users/sebas/Downloads/PINKER_Steven_La_tabla_rasa_La_negacion_moderna_de.pdf)
  12. Humé, D. (1740). Un Compendio de un Tratado de la Naturaleza Humana. Recuperado de (file:///C:/Users/sebas/Downloads/license.pdf )
  13. Humé, D.(1980). Investigación sobre el entendimiento. Recuperado de
  14. (http://www.unizar.es/departamentos/filosofia/documents/Hume-David-Investigacion- sobre-el-conocimiento-humano.pdf)
  15. Hume, D. (1980).Investigación sobre el entendimiento. Recuperación de ( https://ebookcentral.proquest.com/lib/unilibrebaqsp/detail.action?docID=3221615.)
  16. Humé, D. (2009).Naturaleza, conocimiento y metafísica. Recuperado ( https://ebookcentral.proquest.com/lib/unilibrebaqsp/detail.action?docID=3221615.)
01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.