Adultos Mayores En Perú: Situación De La Población Vulnerable En La Última Década

Introducción

Nuestro trabajo tiene como finalidad describir la manera en que se han vulnerado los derechos fundamentales de los adultos mayores en la sociedad peruana en la última década y analizar las acciones del estado frente a ello. La elección del tema nace al ser testigos de la situación en la que se encuentran las personas adultas mayores y el desinterés que muestra tanto la sociedad civil y el Estado. La hipótesis que pretendemos es demostrar que en el Perú las condiciones son “deplorables” para los adultos mayores lo cual los convierte en una población vulnerable. Las consecuencias son diversas puesto que no se respetan sus derechos y esto afecta negativamente en la salud física y mental, sobretodo, la calidad de vida para esta población es cada vez menor.

La demostración de la hipótesis se fue desarrollando a lo largo de dos capítulos que conforman nuestro trabajo. En primer lugar, describiremos la manera en que se han vulnerado los derechos de los adultos mayores en la sociedad peruana en los últimos 10 años y la situación en la que se encuentran actualmente. Asimismo, exponer los factores por los que se vulneran sus derechos y situaciones en las que se debería intervenir.

En segundo lugar, se describirán las principales acciones del Estado peruano frente a la problemática de los adultos mayores en la última década exponiendo los diversos puntos a tratar por el Estado frente a la población vulnerable. Se sabe que en la última década la población de adultos mayores de áreas rurales y urbanas de Perú, se ha visto un incremento en su vulnerabilidad en la sociedad civil. Nos referimos a “vulnerabilidad” cuando hablamos sobre los derechos y falta de protección social por parte del estado y la sociedad, lo cual será el principal eje de nuestra investigación en esta monografía. La elección del tema a describir, se dio ya que el punto de vista de cada integrante que participó en la elaboración de esta monografía era distinto al del otro y gracias a esto pudimos obtener ideas distintas, puntuales, objetivas, además el hecho de no pensar igual fue una ventaja para no coincidir al momento de redactar nuestros textos y tener una variación amplia además de entendible para describir nuestro tema.

Para desarrollar este trabajo, nos hemos apoyado en distintas fuentes académicas especializadas en el tema: el artículo de Varela. L, Salud y Calidad de vida en el adulto mayor, encontrado en una revista vía internet, nos ha brindado información con respecto a la situación del adulto mayor abordando sus carencias en el ámbito de salud y las características del envejecimiento. Asimismo, el libro de García. R, Baptista. R y Quiñones. N, Una mirada a los derechos de las personas adultas mayores del Perú, nos brinda información acerca de los Derechos vulnerados por parte del Estado y sociedad. También, utilizamos el libro de Martina. M, Nolberto. V, Miljanovich. M, Bardales. O, Gálvez. D, Violencia hacia el adulto mayor: Centros de emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, nos habla acerca de las características de los adultos mayores que sufren violencia física, psicológica y sexual y qué acciones toma el estado para combatir este problema. Otra fuente importante para nosotros fue la revista de Olivera. J y Clausen. J, Las características del adulto mayor peruano y las políticas de protección social, habla acerca de las caracterizas socioeconómica de esta población vulnerable, analizando la desprotección social y los factores por el cual esta población es vulnerable frente a la sociedad civil. Y por último el artículo de Huayta, Hernandez. J, Meneses, Chávez. S y Carrenzo, Salud y Calidad de vida en adultos mayores de un área rural y urbana del Perú, que nos habla sobre el concepto de GBS (gasto de salud del bolsillo) que consiste en el incremento de la vulnerabilidad de los adultos mayores ya que se encargan de sus propias necesidades de la salud.

Finalmente, se es pertinente aclarar que se dieron limitaciones respecto a testimonios de adultos mayores para nuestra monografía, ya que se encuentran limitadas en internet.

Situación Del Adulto Mayor Peruano En La Última Década Como Población Vulnerable

El presente capítulo tiene como objetivo describir la manera en que se han vulnerado los derechos de los adultos mayores en la sociedad peruana en los últimos 10 años y la situación en la que se encuentran. Entender los factores por los cuáles se vulneran sus derechos y situaciones en las que se debería intervenir. Para tal fin, en primer lugar, se explicará el estilo y su calidad de vida para que se entienda la situación en la que viven y la exclusión social por parte de la sociedad civil. En segundo lugar, se explicará su falta de participación en el mercado laboral. Para lograrlo describiremos la forma en la que se afectan los adultos mayores al no tener oportunidades laborales que como consecuencia genera la insatisfacción de sus necesidades a causa de los bajos ingresos.

Finalmente, en este mismo capítulo, explicaremos la malnutrición y falta de acceso a servicios de salud de esta población. Para ello, describiremos los efectos que generan el no tener una nutrición adecuada para su avanzada edad y la falta de atención dentro de los servicios de salud que como consecuencia generan graves problema se para el bienestar de esta población.

  • Estilo y calidad de vida de los adultos mayores y la exclusión social por parte de la sociedad civil

El presente subcapítulo tiene por objetivo explicar y describir el estilo y calidad de vida que llevan los adultos mayores y la exclusión social de la sociedad civil hacia esta población vulnerable, ya que estas ideas nos ayudarán a poder desarrollar las siguientes secciones. En primer lugar, para poder entender el estilo y su calidad de vida, se partirá por exponer el crecimiento de la población y las consecuencias que generan y cómo influyen en su vida. Luego de esto, se verá cómo afecta la exclusión social de la sociedad civil describiendo lo que genera, cómo afecta y en qué ámbitos se muestra la exclusión. Vera explica y define que la calidad de vida de las personas adultas mayores, se debe a que en los últimos años, el crecimiento de esta población ha ido aumentando debido al avance de la tecnología el cual ha permitido que pueda seguir “extendiendo” el tiempo de vida. No obstante, Vera  cita a otros autores mostrando la definición de lo que significa la calidad de vida en el adulto mayor que como resultado generó estudios a realizar para conocer exactamente su calidad de vida. Vera concluye explicando que:

Concluyendo, diremos que, la representación social acerca del significado de calidad de vida para el adulto mayor es tener paz, tranquilidad en su vida cotidiana; es ser cuidado y protegido por la familia, con dignidad, afecto, respeto por su persona y por sus bienes materiales, ayudándole a lograr sus metas, permitiéndole ejercer su derecho de libre expresión, comunicación, de decisión en todo lo que se le relacione a él y, para la familia, es proporcionarle dentro de lo posible, alimentación, vestido, vivienda e higiene.

Por otro lado, de acuerdo con Vásquez & Hernández, existen ciertos factores establecidos en la sociedad civil que favorecen el aumento de la vulnerabilidad de estos grupos y generan cierto abandono y exclusión en el ámbito social hacia los adultos mayores. En primer lugar, se encuentra un problema que ocurre en la mayoría de adultos mayores y es necesidad de recurrir al GBS para atender sus necesidades. Para hablar sobre esto primero debemos aclarar el significado de este término y en qué aspectos afecta la vida del adulto mayor. Por ello Vásquez, Hernández nos comenta lo siguiente: el gasto de bolsillo en salud (GBS) se define como el pago directo no reembolsable realizado por las personas que hacen uso de servicios de salud y que no son financiados por el Estado o los seguros de salud)”y afecta totalmente en la económica del adulto mayor. Es decir, es el pago al que los adultos mayores deben recurrir para atender sus necesidades en el aspecto de salud. Esto lamentablemente ocurre en la sociedad peruana ya que existe un gran vacío y abandono de parte del estado en los programas de salud. Este factor es uno de los principales que general el empobrecimiento por este tipo de gastos en los adultos mayores que en la mayoría de casos sufren de enfermedades que no son cubiertas por los programas de protección del Estado.

En segundo lugar, el lugar donde residen los adultos mayores en algunos casos es un factor que aumenta la vulnerabilidad. Para ello, debemos aclarar que en Perú existen dos tipos de adultos mayores: los que residen en lugares rurales y los que viven en lugares urbanos. Es totalmente importante tener en cuenta esto ya que es un factor que afecta en su calidad de vida y toma de decisiones. Debido a ello, Huayta, Hernández, Meneses, Chávez, Carreazo y Yhuri  nos mencionan lo siguiente:

La población adulta mayor del área rural tiene mayor calidad de vida en aspectos físicos, psicológicos, participación social y medioambiente mientras que los de área urbana solo mostraron mayor calidad de vida en “Intimidad”. El área donde residen las personas mayores, afecta y los diferencia en temas de calidad de vida. Esto nos puede servir para diferenciar diferentes necesidades específicas de salud según lugares de residencia de la población vulnerable.

Asimismo, el factor del lugar donde residen afecta totalmente en el aspecto laboral de los adultos mayores de un área rural urbana y rural. En este aspecto, podemos aclarar que en el caso de las áreas rurales el proceso de jubilación es un proceso más lento y los adultos trabajan la mayor parte de su vida con tal de generar ingresos para la familia. Esto es totalmente preocupante ya que sus principales áreas de trabajo son agrícolas o artesanales, lo cual genera que sea  mucho más probable que estos sufran enfermedades que no están cubiertas por los programas del Estado. De hecho, en el caso de las actividades agropecuarias, se requiere que toda la familia trabaje en conjunto con la comunidad para asegurar un resultado satisfactorio, lo cual genera que el adulto mayor deba trabajar la mayor parte de su vida y en algunos casos ha no jubilarse. Por otro lado, los adultos mayores que residen en un área rural tienen una mayor autonomía y participación social, esto se ve reflejado en que la mayoría de estos viven con su pareja y en algunos casos alejados de su familia sin ningún problema. Este dato nos permite poder analizar el entorno en el que los adultos mayores se desenvuelven y cómo incrementa en algunos casos su vulnerabilidad en la sociedad civil.

En síntesis, el estilo y la calidad de vida de los adultos mayores dependen de varios factores, tanto como de la forma en la que son tratados por sus familias y de la satisfacción de sus necesidades. La exclusión por parte de la sociedad civil se genera por la falta de empatía hacia los adultos mayores, lo cual en algunos casos excluye a los adultos mayores por el lugar donde viven, por su cultura y origen.

  • Falta de participación en el mercado laboral

El presente subcapítulo tiene como objetivo definir por qué los adultos mayores no obtienen ingresos como las demás personas y cómo su condición física y psicológica los afecta para obtener ingresos.

Los adultos mayores a cierta edad se vuelven menos productivos económicamente y más dependientes de sus familiares o personas a su alrededor. Además, tienen menos oportunidades de trabajar por su condición, por lo cual una de las formas de ayuda por parte del estado fue la conocida Pensión 65. El MIMP señala que:

Teniendo en cuenta la necesidad de brindar protección a las personas más vulnerables, principalmente a aquellas que habitan en zona rural, es que en el país se viene realizando desde el año 2010, transferencias monetarias, inicialmente a través del Programa Piloto Gratitud y, posteriormente a partir de octubre del año 2011 a través del Programa Nacional Pensión 65, a personas adultas mayores que reúnen ciertos requisitos como tener 65 años a más, no contar con pensión de jubilación y ser de extrema pobreza, ello con la finalidad de proporcionar un nivel mínimo de ingresos y evitar la extrema pobreza de las personas adultas mayores.

De esta manera, se busca que los adultos mayores con bajos recursos tengan un mejor envejecimiento saludable e incentivarlos a que se sientan menos independientes.

Finalmente podemos afirmar después de presentar lo mencionado, este grupo vulnerable por su condición física y psicológica se vuelven más dependientes y menos productivos en su hogar y la sociedad civil. No son contratados ni tienen oportunidades laborales para poder obtener ingresos.

  • Malnutrición y falta de acceso a servicios de salud

El siguiente subcapítulo tiene como objetivo explicar y describir la malnutrición y la falta de acceso a servicios de salud que tiene la población vulnerable adulto mayor. Así mismo mostrar aspectos de desinterés que manifiestan los autores. Aparte de esto, también daremos a conocer causas, efectos, cambios, estrategias que optimizan el estado nutricional y todo lo relacionado con la malnutrición y la falta de acceso a servicios de salud.

La pérdida de peso es un factor principal de la desnutrición de proteínas calóricas; los cambios en el peso suelen ser  tomados como medidas prácticas para identificar el estado de nutrición en el que se encuentra nuestra población. Sin embargo, otras variables pueden salir afectadas por los cambios de peso repentinos que están en aislamiento con las comorbilidades o directamente con el envejecimiento y hasta como el índice de masa corporal. Hay ciertas estrategias que son utilizadas para optimizar el estado nutricional, estas deben ser individualizadas. Hay efectos que deben ser tratados; como depresión, constipación, dolor, salud oral, condiciones que alteren el apetito en general. En los pacientes que están institucionalizados se deben evitar los periodos prolongados de ayuno, se necesita el apoyo institucional y familiar para la ayuda necesaria con la alimentación según Contreras, Ángel, Romaní, Tejada, Yeh, Ortíz y Tello.

Por otro lado, los autores García, Baptista y Quiñones, realizan un análisis con respecto a la desnutrición, lo cual hacen referencia al  porqué los adultos mayores llegan a esta edad con muchas carencias, enfermedades y sin el apoyo del Estado. Los autores ponen énfasis en la niñez y adolescencia, ya que esto define cómo se va a ir desarrollando vida adulta y en las condiciones en las que se pueden encontrar. Todo parte desde las etapas de la niñez y adolescencia acompañada de una desnutrición así es como esos momentos son cruciales para poder saber a futuro condiciones de los adultos mayores.

La desnutrición es uno de los puntos más abordado por estos autores, ya que se considera que es uno de los factores más importante que se ve reflejado en la vida adulta mayor. Así lo explican García, Baptista & Quiñones:

Para dar respuesta eficaz a estos desafíos debemos, en primer término, tomar conciencia que las personas que serán adultas mayores el año 2050 ya han nacido; son jóvenes que hoy tienen alrededor de 27 años y que en sus primeros años de vida tuvieron que enfrentar (en una proporción significativa) una serie de dificultades. Así, la desnutrición crónica infantil afectó a un 37% de ellos (sobre todo de las zonas rurales), un 6,5% no culminó la primaria y un 24% la secundaria. Asimismo, si bien estos jóvenes, en un 81%, son parte actualmente de la población económicamente activa (PEA) sólo 20% tiene un empleo formal y un 60% accede a algún seguro de salud y aproximadamente un 82% de ellos y ellas no están aportando a un sistema de pensiones para su vejez, por lo que puede esperarse que la existencia precaria será una característica de sus vidas.

Podemos concluir que las etapas de desarrollo (niñez, adolescencia) con padecimiento de desnutrición, son de suma importancia e influyentes para determinar cómo a futuro será el nivel y calidad de vida de la persona adulta mayor. Asimismo, podemos entender que estas deficiencias de desnutrición en la niñez y adolescencia irán pasando de generación en generación, si no se hace frente a estos problemas. Se debe realizar un cambio, partiendo desde el punto de inicio del problema, en este caso la desnutrición en las etapas de desarrollo.

Principales Acciones Del Estado Frente A La Problemática De Los Adultos Mayores

Como se ha dado a conocer en el capítulo anterior, la situación del adulto mayor peruano se ha convertido en una población vulnerable a falta de reconocimiento de derechos. En el presente capítulo se demostrará que el Estado establece acciones para reconocer sus derechos. Se abordarán qué derechos se vulneran hacia esta población y las consecuencias que generan. Además, la solución del Estado con estrategias frente a la problemática describiendo programas elaborados para mejorar la situación en la que los adultos mayores se encuentran. Por último, se explicarán los cambios y mejoras durante la última década.

  • Derechos vulnerados por parte del Estado

El presente subcapítulo tiene por objetivo explicar y describir los derechos vulnerados por parte del Estado hacia la población vulnerable, ya que esto nos ayudará a desarrollar las siguientes secciones a explicar. En primer lugar, para poder entender qué derechos son vulnerados, se partirá describiendo dichos derechos y las consecuencias que generan.

Los Derechos Humanos son más vulnerados en los adultos mayores y así lo demuestra Payhua en su trabajo de investigación. La dignidad es su punto de partida, ya que es fundamental en los Derechos Humanos y nos hace dar cuenta de la situación en las que ellos se encuentran. Todos los Derechos fundamentales son indispensables, iguales e importantes es por ello que debe ser respetado, tanto por las personas, funcionarios y por el Estado. A consecuencia de la falta de protección de los Derechos Humanos, podemos llegar a hacer un análisis social y así lo señala Payhua:

Los derechos humanos son además un instrumento fundamental para el análisis de las desigualdades sociales y para corregir las prácticas discriminatorias y el injusto acceso a recursos económicos, sociales y políticos necesarios para la satisfacción de necesidades fundamentales, las cuales obstaculizan el logro del bienestar de cada persona o grupo social y el progreso en materia de desarrollo humano.

Se concluye que los derechos fundamentales influyen en el ámbito social y así podemos ver que existe una gran desigualdad en el País. Muchos reciben atención de calidad, tienen asistencia médica cada mes y se les brinda más facilidades en la atención de salud y en el caso de los adultos mayores no es así. EL adulto mayor tiene que hacer colas de dos días para obtener alguna vacante, no se les da facilidades o tratos especiales para estas personas y vemos que en las provincias muchos hospitales vulneran el derecho a la salud, por el simple hecho de no pagar o no contar con los papeles requeridos para la atención. Pero no solo se les vulnera el Derecho a la Salud, sino también existen otros y así lo señalaron García, Baptista y Quiñones:

1° Derecho a la vida en familia, 2° Derecho a condiciones de vida digna, 3° Derecho a la salud integral, 4° Derecho a una vida libre de violencia, 5° Derecho a la educación y la cultura, 6° Derecho a un ingreso adecuado, 7° Derecho a participar y decidir y 8° Derecho a la protección del Estado.

Esta situación no solo se ve en la capital, sino en las provincias en donde las situaciones son mucho peor. Vemos que no existen programas suficientes que incentiven la protección de Derechos Humanos y orientación para hacer respetar sus derechos.

Muchos adultos mayores hacen referencia señalando que ya están acostumbrados a llevar este estilo de vida, no esperan ayuda del gobierno o de familiares cuando el Estado no solo se debe preocupar en la modernización del país sino también en el desarrollo humano, mejorar su vida y brindar la protección debida de los Derechos fundamentales para poblaciones vulnerables.

Payhua nos hace una explicación más sustancial respecto a esto:

El hecho de vivir esta situación parece ser la única solución que encuentra para de alguna manera poder sobrellevarla. Si se tomara en cuenta la importancia de la red de apoyo, la comprensión, la calidad de vida y el amor que se deberían mostrar las personas adultas mayores dentro de la familia, esto sería totalmente diferente a los que se vive en la actualidad. Todos los cambios se deben a la modernización que llevan los países para dejar de ser subdesarrollados, dejando a un lado el factor humano y la base familiar que es tan importante para el fortalecimiento de valores en las personas.

Por otro lado, García R. , Baptista R. y Quiñones N. explican que uno de los derechos importantes para el adulto mayor es el derecho a condiciones de vida digna puesto que la pobreza es uno de los factores por el cual se ven afectados y los autores explican que:

En el caso del Perú, los indicadores más usados son dos: el que mide la pobreza monetaria y el de necesidades básicas insatisfechas; éstos, combinados, dan lugar a un índice de pobreza integrada que refleja un poco mejor esa realidad multidimensional de la que hablamos. De manera complementaria, el indicador de déficit calórico permite otra aproximación al tema .

García R., Baptista R. y Quiñones N., también hacen referencia al derecho fuera de una vida de violencia señalando que el maltrato físico, psíquico, emocional y sexual son maltratos que dañan su integridad. Los autores explican:

El maltrato hacia las personas mayores pasa muchas veces inadvertido. Hasta hace poco, este grave problema social se ocultaba a la vista del público y se consideraba como un asunto esencialmente privado. Todo ello ha llevado a que exista un subregistro y las estadísticas disponibles no reflejen en toda su dimensión este grave problema.

En síntesis, los derechos que se vulneran hacia la población adulta mayor por parte del Estado son notables y eso se refleja en nuestra sociedad. En el Perú el llegar a esta edad no significa tener una vida digna sino tener miedo de las carencias y al no poder contar con un sueldo de jubilación y con el apoyo del Estado. Necesitamos que el Estado no haga caso omiso a las necesidades que tienen los Adultos mayores y buscar o elaborar estrategias para poder mejor la calidad de vida de la sociedad peruana.

  • Elaboración de estrategias por parte del Estado peruano

Cómo podemos observar ya se abordó acerca de cómo el estado vulnera ciertos derechos de nuestros adultos mayores, en este subcapítulo se describe las estrategias por parte del Estado para combatir este problema. A continuación, se hablará de cómo en la actualidad se aplica ciertas estrategias mediante programas y planes de ayuda para la población vulnerable y cómo se benefician de dichas estrategias.

El Estado en el intento de hacer frente a las problemáticas existentes en la población, específicamente en los Adultos mayores, empiezan a tomar conciencia que no solo se trata de la modernización del País sino enfocarnos también en la sociedad y evaluar en la situación en la que nos encontramos.

Para mejorar esta situación el Estado Peruano crea programas pilotos de asistencias, que si bien muchos de estos tuvieron respuesta positivas, otras no lograron el éxito que se esperaba. Los autores García, Baptista y Quiñones, (2018) hacen una mención de los diferentes programas pilotos puestos en marcha y son:

En el 2010, mediante DU 059-2010, el Gobierno peruano creó el Programa Piloto de Asistencia Solidaria “Gratitud” a cargo del MIMDES, en coordinación con el Programa Juntos, dirigido a las personas mayores de 75 años en condición de extrema pobreza. Dos años más tarde, mediante DS 081-2011-PCM, fue creado el programa Pensión 65, que asumió a los beneficiarios del programa Gratitud. La pensión 65 incrementó el monto de la transferencia monetaria a S/ 125 mensuales para cada persona y redujo la edad para acogerse a este beneficio, a la par que incorporaba el acceso a servicios de salud. Como estrategia de implementación, se centró preferentemente en la población rural, hasta incrementar su cobertura a poco más de 500 mil personas adultas mayores.

De acuerdo a ello los adultos mayores sentían la presencia del Estado, tal vez no en su totalidad pero ya había un interés de por medio. En síntesis los programas pilotos de asistencia brindó esperanza a los adultos mayores y hacerles sentir que no estaban solos.

El Perú no es ajeno a casos de violencia psicológica, física y sexual hacia las personas mayores, muchas veces es irreversible y puede ocasionar hasta la muerte. Ha dejado de ser un tema privado para convertirse en un problema primordial para el estado por el cual a tenido que elaborar distintas estrategias para prevenir y conversar la salud de estas personas, ya que al no poder defenderse son más vulnerables a recibir insultos o agresiones. Por lo cual, Martina. M & otros nos menciona que el estado por parte del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social se creó el “Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual” que tiene como objetivo ejecutar acciones a nivel nacional para brindar atención y ayuda a las personas que han sido víctimas de violencia para que puedan tener un mejor desarrollo. Además, cuentan con servicios nombrados Centros de Emergencia Mujer donde atienden casos de violencia familiar de forma gratuita, cuentan con 114 establecimientos distribuidos por todo el país. Las personas afectadas podrán encontrar defensa legal, ayuda psicológica y atención social. Como podemos observar en el texto el Estado ha brindado estrategias para combatir este problema.

Por otro lado, en el año 2000 se conformó una comisión multisectorial para la formulación de un Plan Nacional de las Personas Adultas Mayores (PLANPAM). Desde el 16 de junio del año 2013 cuentan con el PLANPAM 2013-2017: “Promoviendo el envejecimiento saludable y activo”. El objetivo de este es ayudar a la mejora de la calidad de vida de la población vulnerable adulto mayor. Todo esto es en base a 4 leyes nacionales esenciales: a) empleo, previsión y seguridad social; b) educación, conciencia, cultura sobre el envejecimiento y la vejez; c) participación e integración social y envejecimiento saludable. El plan fue elaborado teniendo en cuenta y considerando los enfoques básicos que orientan las acciones del sector: igualdad de género, de interculturalidad, derechos humanos, así como el enfoque de intergeneracional.

De acuerdo con Olivera, J., & Clausen, J, existen políticas que el Estado peruano ha implementado para la protección de los adultos mayores las cuales radica en ámbitos sociales y económicos para su bienestar. De acuerdo con los autores, explican las políticas con orientación económica por el cual se dan: Pensiones contributivas, pensiones no contributivas. Este tipo de pensiones ayudan a la población adulta mayor a su subsistencia y para la satisfacción de sus necesidades. Los autores agregan y explican que:

Es necesario recordar que existen sistemas de pensiones con una importancia relativa menor como es el caso de Régimen del Personal, Militar y Policial y además otros sistemas que en la actualidad se encuentran cerrados para el ingreso de nuevos afiliados pero que continúan pagando pensiones como es el caso de la Caja de Beneficios Sociales del Pescador y el de los trabajadores del Estado llamado Cédula Viva.

Por otro lado otra estrategia elaborada por el Estado, de acuerdo con Olivera, J., & Clausen, J. . son los centros de atención, por el cual existen varios centros como Los centros integrales de Atención al adulto mayor (CIAM), Centros del adulto mayor (CAM), Los círculos del adulto mayor (Ciram), Los clubes del adulto mayor (CAM), Los centros de atención residencial para personas adultas mayores (Carpam). Todos estos centros, de acuerdo con los autores, mejoran el bienestar del adulto mayor al recibir atención y sentirse importantes dentro de la sociedad.

Olivera, J., & Clausen, J.  explican sobre “La estrategia incluir para crecer” explicando que:

Esta estrategia se basa en el denominado «enfoque de ciclo de vida» y en tal medida cuenta con cinco ejes de política, a saber: nutrición infantil, desarrollo infantil temprano, desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, inclusión económica y protección del AM.

En conclusión, el Estado elabora estrategias para la protección del adulto mayor en la sociedad civil que en algunos casos no son muy efectivas debido a cortos presupuestos o no llegan a áreas urbanas que es donde más apoyo se necesita. Se emplean desde pensiones hasta seguros de vida para esta población vulnerable, pero por más esfuerzo que haga el Estado lamentablemente la condición de los adultos mayores hoy en día es preocupante y no se toman las medidas necesarias para preservar su salud o calidad de vida. Por último, con lo presentado a lo largo del capítulo podemos afirmar que los planes nacionales como el PRAM y los establecimientos de salud destinados a la atención de los adultos mayores en muchos casos no alcanzan a cubrir la protección de toda la población adulta mayor.

Conclusiones

  • De acuerdo a la monografía realizada podemos concluir que durante la última década los mayores se considera una población vulnerable por muchos factores que generan el rechazo de la sociedad civil y el que no se reconozcan sus derechos como los demás.
  • Las consecuencias como la falta de acceso a servicios de salud, la discriminación en el mercado laboral en la última década y otros factores que afectan al bienestar de la población adulta mayor se debe a causa de la avanzada edad de esta población donde la sociedad civil interpreta que a más edad es menos eficiente
  • El Estado Peruano ha estado avanzando con la integración de los adultos mayores dentro de la sociedad civil ejecutando programas que permiten la no vulneración de sus derechos fundamentales como el trabajo, accesos a centros de salud, a la integridad, etc.
  • En los últimos años, la población adulta mayor ha ido creciendo pero en vista de los programas realizados por el Estado Peruano, se está promoviendo la igualdad tanto en el mercado laboral como en reconocimiento de derechos.
  • Como parte de la sociedad civil, debemos tener en cuenta la gran vulnerabilidad de esta población y sobretodo ayudar a que se incentive su protección y su bienestar ya que tienen los mismos derechos que todos nosotros.
22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.