Análisis del Texto Literario 'Día del Derrumbe' de Juan Rulfo
En este ensayo critico haré un análisis del texto literario de Rulfo titulado “Día del derrumbe” que fue publicado la primera vez en México el 14 de agosto de 1955 es una obra donde su título es un sarcasmo ya que toman la problemática de un derrumbe para hablar del enajenado gobierno, es una obra paradójica ya que desde un inicio empieza el escritor su obra una situación que finge el sentido común.
Dare una breve reseña en el cual resumiré un poco la historia de este escrito titulado el Día del derrumbe el cual comienza de esta manera: el narrador principal y Melitón cuentan la historia de un pueblo llamado Tuzcacuexco donde hubo un temblor que destruye al pueblo y unos días después del derrumbe llega el Sr. Gobernador con toda su gente para ver en que podían ayudar al pueblo, en honor a este le organizan una comida colectiva donde gastaron 4000, el gobernador y su gente al igual que la del pueblo comen al terminar el gobernador dice unas palabras al pueblo agradeciendo y dándoles ánimos a la gente del pueblo palabras de aliento para que salgan adelante las cuales fueron interrumpidas cuando un borracho provoca un tumulto y saca una pistola y empieza disparar así arriba toda la gente salió corriendo despavorida los músicos se ponen a cantar el himno nacional , después da varios disparos se sale el borrachito al cual le pegan en la cabeza con una botella y el borracho caí desmallado al piso y el gobernador se acerca al borracho para quitarle la pistola el gobernador dio órdenes a otro que se encargara del borracho y se diera nota de no portar arma. Después de todo el desajuste provocado por el borracho el gobernador pidió silencio por los fallecidos en el terremoto y se volvieron a sentar y continuaron bebiendo ponche y cantando toda la noche. Mientras todo eso ocurría la esposa del narrador dio a luz a su hijo y la esposa no le hablo en semanas al narrador argumentando que la había dejado sola en una obligación de los dos.
Me gustaría hablar de algunos preceptos en los cuales comenzaría expresando que el intercambio entre el lenguaje y la cultura, el individuo y su colectividad, se articula en una amalgama de voces. Y dentro de la comunicación constituye una base para la polifonía y el dialogismo. Podemos decir de manera general que el texto dialógico se inserta muy bien en una larga tradición. Dentro de este cuento, y como el propio cuento implica en sí mismo un concepto de heteroglosia. Por mi parte, pensaría que es término cargado de contenido político, revela una contra ideología, una contra cultura que se opone a la norma y a la autoridad, en el relato la autoridad va contra sí misma. Supone una superación del efecto totalizador y unificador sobre las conciencias. De igual manera pienso que el autor nos muestra en este cuento mostrándonos la desintegración de la estructura rígida del tiempo, para liberarnos del pasado como autoridad y sometimiento, en fin, para romper con lo axiológico. Desenmascarando la mentira de lo unidireccional, y expresando acerca de las verdades únicas. Dentro del el dialogo el cual se supone un comunicarse uno con el otro, una forma de comprender el mundo en simultáneamente. Dentro de este cuento me da a entender que la pluralidad de discursos, clases, etnias y géneros sexuales que pueblan el mundo, es uno, pero conformado desde la multiplicidad.
Pienso que este cuento es un texto con situaciones con un sentido profético que las cuales son propias a toda las obra literaria de profunda perspectiva humana y verdadera profundidad poética, no sólo por anunciar con décadas de antelación la fecha de una desgracia acaecida en dos ocasiones con treinta y dos años de distancia una de otra, sino por la enorme tragedia social que describe con enorme crudeza, sin menoscabo por lo demás, de un agudo y formidable sentido del humor, su lectura, pareciera obligada en los días que corren.
En algunas partes de este cuento de Rulfo sobre todo en los acontecimientos. Es un cuento en el cual se ve la universalidad esencial necesaria para el banquete. Sin embargo, los matices irónicos y otros rasgos de humor aparecen gradualmente siendo evidentes al final del texto. Por otro lado el pueblo representado por los narradores y la autoridad representada por el gobernador están claramente separados, y uno bajo la servidumbre del otro lo cierto es que apenas les servíamos un plato y ya querían otro y ni modo, allí estábamos para servirlos.
Me gustaría decir que el cuento que el foco de atención es la denuncia del orden político la constituye el tema de la obra narrativa. La desgracia colectiva pone en evidencia un sistema político enajenado de su función. La cual es una paradoja acerca de la desgracia colectiva en una fiesta presidida por la figura y el discurso desagradable del un gobernador y un pueblo que convierte su desgracia en pasiva servidumbre.
Encuentro también que hay un descontrol de sí por la borrachera, el frenesí de comportamientos alocados y supuestamente trasgresores donde dominan las fuerzas vitales de la naturaleza, la perdida de legitimidad al poder político durante el tiempo de la celebración, la eliminación de límites y fronteras morales, la mezcla igualitaria de clases, las edades y los géneros, la desaparición de las jerarquías entre ellas, la libertad espontánea fuera de ataduras normativas ordinarias, la desmesura, la disipación, la locura, el derroche sin medida, el predominio del espacio común público, la valoración de las formas expresivas y modales festivos locales, y la comicidad, son las características que junto a la ironía se evidencian en este cuento.
También veo que los dos de los narradores que dialogan entre sí recordando el suceso, y una tercera que es la voz del gobernador que se oye gracias a la memoria de Melitón. A la vez se aprecian tres observaciones para analizar la ironía dentro de la historia la de los personajes narradores, la del alcalde y la del lector. El oyente no sólo lee y escucha, sino que es testigo de la narración de los sucesos. El lector está ahí para poder ver que las casas. La acción de leer este relato torna con humor en su naturaleza, en el aspecto de que leer es dialogar.
También me doy cuenta que hay razones que en ciertas partes de esta lectura encuentro un poco de ironía la cual viene de las inversiones o alteraciones y transformaciones que ocurren en los acontecimientos, las que el gobernador y los narradores no saben, las que sólo el lector y también el oyente acepta como inversiones y ríe de ellas. Ya quien escucha la historia puede percibir la ironía del alcalde, el cual cree que el pueblo se siente a gusto con su presencia y piensa que con discursos nos dice que el pueblo no lo perciben del todo, solo siguen las palabras que consideran hermosas aunque sin entendimiento alguno. Por ejemplo esta frase menciona: ‘La cosa es que aquello, en lugar de ser una visita a los dolientes y a los que habían perdido sus casas, se convirtió en una borrachera de las buenas’.
Para mi este cuento hay una razón que justifica la visita del gobernador es ayudar a la reconstrucción del pueblo y consolar a las víctimas en el nombre de la autoridad del país, pero lo que hace de verdad es tirar el dinero del pueblo, ignorando que está alterando su cometido. Pienso que este no se da cuenta de que la autoridad no sabe del alma ni tampoco de las horas del luto, de construyéndose así la canción que surge en ese contexto y que repiten sin cesar los acompañantes del gobernador. Veo que hay excesos los cuales demuestran al ser la comida un éxito. Veo que también hay toques del Himno Nacional festeja un botellazo y en forma paródica, ofrece organización a la disputa. Los cuales me recuerdan algunos al gobernadores actuales quizás para significar su serenidad imperturbable, de alguna manera este cuento me hizo entender más bien como el resultado de un proceso de degradación hacia lo grotesco. El mucho de estos se observa que un borracho grita, y dispara al aire, más tarde se arma el descontrol, la machetera producto de los tragos excesivos. Veo también que hay un ambiente de fiesta en todo su apogeo el cual el marco del discurso del gobernador que cobra un efecto paródico. En otro aspecto me doy cuenta de algunas características en los ambientes de este cuento que refleja algo de escándalos, conductas excéntricas, discursos y apariciones inoportunas, es decir de toda clase de violaciones del curso normal y común de acontecimientos, de reglas establecidas, de comportamientos e incluso de conducta discursiva.
Ay cosas que hay cosas que duelen en el cual se encuentran nuestra desgracia. De esta manera se incrementa paso a paso el número de vocablos los cuales para muchos son difíciles de describir y aún más para un pueblo, veo que la ironía es la que domina el cuento teniendo una función como distante entre el lector y la realidad. Y la manera de crear la ironía, mediante los diálogos entre distintas visiones o voces, diálogos libres y unificadores en un ambiente igual y abierto, se da como entre amigos. Veo que este cuento hay hombres de campo y de bajo nivel educacional y muestra su desconocimiento exacto de los hechos. Otro delos aspectos de los cuales de desarrolla este cuento nos dice que en algún momento hubo un cargo municipal, y refleja una narración mediante el uso de la memoria fotográfica.
Me gustaría terminar este trabajo señalado que Rulfo describe este cuento con mucha sencillez y quizá por eso su efecto es más seguro e inmediato. Tomando en cuenta el elemento principal de su descripción, y después de haber analizado meticulosamente el estilo de Rulfo podemos concluir con seguridad que dicha facilidad le es efectivamente una algo aparente. En realidad el lenguaje de Rulfo resulta ser elaborado con todo detalle y la ironía se provoca a través de una gran variedad de recursos estilísticos.
Los recursos que evocan la ironía han sido utilizados con el objetivo de caracterizar los personajes, imitar el lenguaje coloquial y para la creación del tono humorístico.
Partiendo de la crítica que he realizado podemos decir que la imitación del lenguaje coloquial es uno de los rasgos más llamativos. Especialmente en combinación con el lenguaje del gobernador se surge un gran contraste que refuerza la ironía. En relación con el léxico contribuyen en la creación de la ironía ya que provocan una oposición entre los dos tipos de lenguaje y una degradación de las autoridades.
Creo que se debe debe tener un buen conocimiento cultural e histórico para captar y comprender la ironía, pero este supuesto conocimiento previo constituye el impedimento más grande para el lector.
El día del derrumbe. Nos refleja a los mexicanos lo ironía depende del contexto y la unidad. La ironía se percibe al nivel de conocimiento, el cual basa su opinión al diálogo de los dos interlocutores y el discurso del gobernador. La ironía que domina el cuento funciona como distancia dora entre el lector y la realidad. El lector es testigo de varios derrumbes: en primer lugar el terremoto que destruye pueblo, pero también el derrumbe de la autoridad.
La ironía accidental, de los sucesos, se extiende al nivel de la idea general de El día del derrumbe. La gente del pueblo esperaba una sincera visita a los dolientes, pero el resultado era lo contrario, el gobernador no presta ayuda, solamente come y habla, y la visita se convierte en una borrachera. El cuento es un modo para acercarnos a la tragedia, que no es el suceso del terremoto en sí mismo, sino la inutilidad de la política y Rulfo ha pretendido a enseñarnos la realidad de la vida campesina.
Bibliografía
- Rulfo, J. (1953). El Llano en llamas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.