Analisis Literario Ejemplo de el 'Coronel no Tiene Quien le Escriba'

El presente alisis literario ejemplo de un análisis profundo de la obra “El coronel no tiene quien le escriba” tiene como la finalidad de conocer y evaluar la auténtica esencia e importancia que tiene el título, como indicador del desarrollo de la trama dentro de dicha obra. Es por ello, que considero propicio examinarla desde todos los ámbitos posibles, con el propósito de encontrar significado a los símbolos implícitos y explícitos en el libro y, además, a los indicios que nos brinda el autor a partir de sus vivencias o a su vez, de acontecimientos que surgían en la época en el que la escribía, para de esta forma, comprender algunos hechos que resultan imprescindibles al momento de analizar la temática.

En este ejemplo de analisis de lectura “El coronel no tiene quien le escriba” hace falta mencionar que es una obra escrita por el famoso autor colombiano Gabriel García Márquez, en el año 1961, en el cual nos presenta, más allá de un simple relato, un trasfondo cargado de un conglomerado de emociones y situaciones que acontecían en Colombia y en otros países latinoamericanos. A lo largo de la lectura del libro, pude notar que Gabriel buscaba más que dar a conocer la situación de la tierra que lo vio crecer, pienso que su verdadero objetivo era plasmar su crítica política, social, económica e incluso cultural, por medio de simbolismos, en las que, valiéndose de un recurso poco usual, como es la censura parcial, trataba de manifestar su descontento con el gobierno opresor, corrupto e injusto de la época. Tal hecho se puede ver forjado en un sinfín de personajes y situaciones, como, por ejemplo, cuando la esposa del coronel, sin más que aludir a semejante ambiente saturado de desilusiones, le dice “Es la misma historia de siempre… nosotros ponemos el hambre para que coman los otros. Es la misma historia desde hace cuarenta años” (Márquez, 1961, pág. 42)

En el presente ejemplo de un analisis de un libro, diré que Márquez no denota una separación numérica por capítulos, es fácil evidenciar que temáticas abarca en cada uno de estos, tal es el caso del tercer apartado, en el que se muestra lo tediosos, engañosos y absurdos que resultan los trámites burocráticos, como, por ejemplo, cuando el coronel, al ver que no recibe noticias y nadie le escribe, decide cambiar de abogado, como una posible solución al problema que ya resulta lacerante para aquella trágica pareja.

Además, hay muchos aspectos que me llamaron la atención, como, por ejemplo, el vínculo que existe con otras obras que él también escribió, especialmente con el libro “Cien años de soledad”, pues mencionaba a Macondo, y a el coronel Aureliano Buendía, ambos aspectos que fueron bien remarcados por el autor al momento de escribir. Hay dos simbolismos que atraparon mi atención al momento de leer, el mes de octubre y la insistencia de la guerra civil, que fue de este conflicto, que surgió el inicio de la trágica desespera del coronel. Empezando por el tiempo que marca el autor, no pude pasarlo por desapercibido, porque hay una realidad prendida de esta mención y del coronel, pues parte de una vivencia del autor, en el que por un duelo entre el abuelo de Gabriel, Nicolas Ricardo Márquez Mejía y su abuelo, Medardo Pacheco Romero, murió este ultimo en Octubre de 1908, es por ello, que el autor trata de plasmar este hecho en la obra, como un simbolismo de dolor y desdicha, en el que nada bueno puede provenir de este mes, pues ya fue manchado con sangre desde siempre. Por otra parte, la guerra civil, de la que tenía que cobrar pensión el coronel, tiene una gran incidencia en la temática de la obra, y en este ejemplo de un analisis de un texto me gustaría subrayar que pues aparte de reiterar la nostalgia de octubre, también brinda implícitamente un contexto cultural y literario, englobando como principal factor a la pobreza y/o crisis económica; una vez que la guerra cedió, se produjeron grandes cambios en la vida cotidiana, en las que la única opción era acoplarse a las realidades, racionar la comida, situaciones precarias de salud y vivienda, gobierno poco seguro y, como era de esperarse una devastadora escasez, todos estos aspectos lograron envolver a Gabriel y tratar ilustrar al resto del mundo, su frustración e impotencia ante las barbaries que sufrió su gente, por malas administraciones.

También hay otros simbolismos que permiten desarrollar el espacio y personajes de una manera única, que veremos a continución en este ejemplo de un analisis literario, entre los que se pueden manifestar se encuentran: el gallo, la carta, símbolos religiosos, el musico muerto y la censura. El gallo, por su lado, denota muchos significados, en cuanto al personaje que lo percibe, es decir, parte desde una rencarnación memorial de Agustín, hasta una resistencia del pueblo. La carta, que viene significando la pensión por la que esperaba el coronel, representa la esperanza de vida, debido a que el coronel no tenia ganas de vivir, sin embargo, la ilusión de recibir su retribución por sacrificar su vida en el ejército, lo mantenía con vida; y es justamente la esperanza de este hecho y el gallo, lo que compensan la decadencia física de él y de su esposa, la desigualdad, la corrupción, la monotonía de su existencia y por sobre todo, el recuerdo que prevalece de su hijo muerto, en aquel aminal. Los símbolos religiosos, están representados por la Iglesia, la que desde la antigüedad ha mantenido la fuerza violenta, en este caso viene dada por el padre Ángel, que lo hace a base a campanadas. También, considero que los seres humanos somos selectivos en escoger nuestros pecados, pues el padre Ángel, no pudo aceptar comprar el anillo de matrimonio del coronel, pues estaba seguro que eso es un patrimonio “sagrado”, pero hacer préstamos y presionar al pueblo con el toque de queda, no es pecado. El músico muerto, simboliza implícitamente un ambiente de tensión, intimidación e inseguridad y de este modo, climatiza el capítulo con este circulo malicioso de emociones, que permite entrar en conexión con el lector. Por último, en mi trabajo y en otros ejemplos de análisis de lectura de la obra, vemos que la censura es el símbolo que prevalece en cada letra del escrito, pues representa al agobio y desesperación que gira en torno al coronel y todos los habitantes del pueblo, y una de las razones por las cuales el país vive en una desinformación extrema, aquel hecho es apreciable cuando el coronel hablando con el medico expresa: “Desde que hay censura, los periódicos no hablan sino de Europa… lo mejor es que los europeos se vengan para acá y nosotros nos vayamos para Europa… así sabrá todo el mundo lo que pasa en su respectivo país” (Márquez, 1961, pág. 16) 

Ahora si bien, hablando de una manera general acerca del contexto cultural de la época, se enmarcó la violencia perpetuada en la situación de la guerra civil que evidenció el escritor y también otros abusos por parte del gobierno, que son muy notorios, como el toque de queda o a su vez la censura de la prensa, como ya lo mencioné anteriormente. No obstante, pese a que Gabriel plasma la naturaleza injusta, precaria y violentada de la época en Colombia, no concibe el hecho de que su crítica se exponga como una plataforma de propaganda política, el considera que el buen escritor busca incitar al lector a analizar una novela por su contenido social y político, penetrando en cierta parte la realidad para que se tome conciencia; es por ello, que Gabriel ha buscado captar la identidad cultural y realidad social y formar temáticas originales e innovadoras en la obra estudiada.

Una vez analizado el campo externo de la obra y al leer otros analisis de textos literarios sobre la obra, es conveniente comenzar a examinar el contexto interno, con la finalidad de conocer los elementos constituyentes y aspectos que conforman al ejemplar literario que se está estudiando. Entre dichos componentes se estudiarán: los personajes, la estructura, el género y movimiento literario, tiempo y espacio de la novela, tipo y estilo de narrador, recursos literarios y el Resumen.

En lo que concierne a los personajes, el dramaturgo brinda particularidades a cada uno de ellos, que a la largan dotan de una esencia de suspenso y realidad a la novela. Además, un dato que resulta relevante, es que todos los personajes carecen de nombre, por lo que brinda mayor libertad imaginativa al lector, al momento de percibir la temática.

Entre los protagonistas se encuentran:

  • El coronel: Representa a un prestigioso militar retirado, quien espera por más de quince años su pensión, por haber prestado su servicio durante la guerra civil. Este personaje, demuestra una increíble educación y respeto hacia todos sus semejantes, especialmente hacia su esposa.
  • La esposa del coronel: Personifica a una mujer de edad avanzada y consumida por una enfermedad respiratoria (el asma), por lo que su desgaste físico se percibe más, frente a su veterano esposo.

Entre los que comprenden a los personajes secundarios se hallan:

  • Don Sabas
  • El gallo
  • Álvaro
  • La esposa de Don Sabas
  • El abogado
  • El doctor
  • Moisés
  • El hombre del correo
  • German
  • El alcalde
  • Sacerdote del pueblo

Entre los personajes referenciales de la obra están: Agustín (el hijo fallecido del coronel y su esposa, fue asesinado por brindar información clandestina a sus compañeros que disfrutaban del mismo vicio de los gallos), el difunto camarada del coronel, Duque de Marlborough y, por último, Aureliano Buendía.

La estructura de la novela se podría mostrar en tres fases, que a su vez comprenden tres momentos:

  • Introducción – mes de octubre: Se caracteriza por proveernos una visión de la situación económica del coronel y su esposa, así como una breve descripción del pueblo y personajes que giran en torno a la temática. También nos hace énfasis al musico que había muerto, símbolo que más tarde se entendería. Con lo referente al mes, octubre siempre representaba la llegada de la enfermedad del coronel y, además, la espera interminable de la carta.
  • Nudo – mes de noviembre: La situación económica de la pareja se comienza a agravar por lo que para sobrellevarla comienzan a vender algunas cosas, entre las que se comenzó a considerar al gallo. Aumenta la desesperación del coronel, debido a que no podía sostener la alimentación de su mujer, ni del gallo. Los resultados de la jubilación, tras 15 años se espera, siguen sin llegar a manos del coronel. Noviembre conceptualiza un cambio, pues el coronel deja en segundo plano la carta, para dedicarse al gallo, piensa que el puede sacarlos de la pobreza.
  • Desenlace – mes de diciembre: El autor dejo abierto el final, en cuanto no se sabe si se recibió la carta, o si la situación mejorará, sin embargo, es claro, que eso no sucederá y por mucho que espere, no tendrá noticias, haciendo mención al título de la obra.

El género al que pertenece “El coronel no tiene quien le escriba” es novela y corresponde al movimiento literario del realismo mágico. Aparentemente una variedad escritores, podrían llegar a catalogarla como costumbrista, sin embargo, en cuanto que presenta situaciones aglutinadas a la realidad universal, dispersa este concepto del original.

El autor, tuvo una forma curiosa de exteriorizar el argumento y personajes de esta joya literaria, debido a que parte presentando a un veterano solitario, enfermo y escuálido, que por lo único que esperaba y tenía fe, nunca sucedió. Es importante destacar que la temática está informándonos sobre una época de decadencia en Colombia y otros países latinoamericanos.

La prosa que emplea Márquez en la obra, es muy característica, debido a que concibe elementos literarios un poco serios, como el tono discreto y las descripciones de imágenes en cuadros de una realidad exclusiva. La trama no es netamente insípida, pues también existe un nivel cómico, pero este resulta un poco impasible, de esta forma el autor realiza una composición perfectamente equilibrada, entre gracia y coraje, ambos elementos permiten al lector conocer la realidad, pero no crudamente.

El tiempo y espacio de la novela, viene determinado por el contexto de la época, que como ya fue mencionado anteriormente, Colombia estaba en una guerra civil, y las secuelas son las mismas que las de todas, muertes, hambrunas, crisis… en fin, un sin número de consecuencias que dejaron sin aliento a la población colombiana, este hecho marcó a Gabriel, transformando esa realidad en un increíble relato, con el trasfondo latente, pero censurado.

En este analisis de un libro ejemplo del narrador: en tercera persona o lo que se conoce como narrador omnisciente. Estilo de narración – frases directas y párrafo escrito hisanomaericano. 

10 October 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.