Anatomía Humana: Anatomía Del Estomago

Anatomía del estómago

Es una estructura similar a una bolsa, ubicado en el lado izquierdo del abdomen y actúa como reservorio para el almacenamiento de los alimentos durante las fases tempranas de la digestión. El esófago se abre en el estómago por medio de una abertura llamada orificio del cardias (cerca al corazón). La zona pequeña del estómago que circunda al orificio del cardias se conoce como región del cardias. La región con forma de domo que destaca por encima de la región del cardias se denomina fondo, la región media del estómago se denomina cuerpo y la estructura con forma de embudo que se conecta al intestino delgado se llama región pilórica. La zona más amplia y de ubicación proximal a la región pilórica, el antro, se estrecha para constituir el canal pilórico, al tiempo que se aproxima al intestino delgado. Al final del canal pilórico, la capa circular de músculo liso se engrosa para constituir el esfínter pilórico. Este músculo actúa como válvula para el control de la velocidad del vaciamiento gástrico, e impide el retorno de los contenidos intestinales hacia el estómago.

Glándulas salivales

Estas glándulas se encuentran en la cavidad bucal, estas no se encuentran contenidas en la mucosa de la boca, se presentan por pares; A continuación se hará mención de las tres glándulas mayores:

  • Glándula parótida: Se localizan por debajo y por delante de la orejas, entre la piel y el músculo masetero. Cada una secreta saliva en la cavidad bucal mediante el conducto parotídeo que atraviesa el músculo buccinador para abrirse en el vestíbulo frente al segundo molar superior.
  • Glándula submandibular: Se hallan sobre el piso de la boca, en posición medial y parcialmente inferior con respecto al cuerpo de la mandíbula. Sus conductos transcurren por debajo de la mucosa, a cada lado de la línea media del piso de la boca, y entran en la cavidad bucal en sentido lateral al frenillo de la lengua.
  • Glándula sublingual: Está ubicada por debajo de la lengua y por arriba de las glándulas submandibulares. Sus conductos se abren en el piso de la boca.

 

Hígado

El hígado se encuentra ubicado en el cuadrante superior derecho del abdomen en el espacio peritoneal justo en la parte inferior del diafragma derecho y por debajo de la caja torácica (figura). En el adulto pesa alrededor de 1400 g y está protegido por una capsula fibrosa. Recibe casi 25% del gasto cardiaco, aprox. 1500 mL de sangre por minuto en la vía de dos fuentes: el flujo venoso que proviene de la vena porta, el cual se considera esencial para el rendimiento de la intervención hepática en las funciones corporales; y el flujo arterial desciende de la arteria hepática, del mismo modo que tiene relevancia en la oxigenación hepática y en el abastecimiento al mismo sistema biliar.

El hígado es uno de los órganos más variables y dinámicos del organismo. Existe un sinfín de funciones que realiza, y generalizando algunas de ellas mencionamos que este produce la bilis, metaboliza hormonas y fármacos; sintetiza proteínas, glucosa y factores de coagulación; almacena vitaminas y minerales; transforma en urea el amoníaco que se produce por la desanimación de los aminoácidos, y convierte los ácidos grasos en cetonas. Igualmente degrada los nutrimentos excedentes y los convierte en sustancias esenciales para el organismo (figura).

Vías biliares

Las vías biliares tienen como función el transporte de la bilis que es producida por el hígado hacia el duodeno. El hígado segrega bilis de forma interrumpida pero esto no quiere decir que se vierte al intestino de forma continua sino que se acumula y concentra en una parte específica de las vías biliares.

Manifiestan dos partes: 

  • la vía biliar principal, formado por el conducto hepatocolédoco y sus ramas de origen
  • la vía biliar accesoria que la constituye la vesícula biliar y el conducto cístico.

Vía biliar principal: Los caniculos biliares intrahepáticos desembocan sobre las ramas de origen del conducto hepatocolédoco, y los conductos hepáticos derecho e izquierdo, los cuales nacen por el hilo hepático. El conducto hepático derecho recoge la bilis de la porción derecha del hígado y el lóbulo caudado y el conducto hepático izquierdo de la porción izquierda y el lóbulo caudado. Se unen en “Y” por delante de la vena porta formando el conducto hepático común.

Vía biliar accesoria: La vesícula biliar es una bolsa piriforme (forma de pera), dilatable y contráctil, ubicada en la fosa cística en la cara visceral del hígado apoyada sobre el ángulo derecho del cólon y la primera flexura duodenal. Gracias a sus paredes delgadas, se deja traslucir el color azul verdoso de la bilis.

Consta de tres partes:

  1. Fondo: que es la porción redondeada de la vesícula.
  2. Cuerpo: Está adherido a la cápsula fibrosa subperitoneal del hígado por medio de tejido conectivo y vasos sanguíneos.
  3. Cuello: Es corto y retorcido, forma un ángulo con el cuerpo. También se adhiere al hígado mediante tejido conectivo.

 

Hepatitis

  • Hepatitis aguda

La hepatitis aguda es un proceso inflamatorio que causa la muerte del hepatocito mediante necrosis o apoptosis. La transmisión de hepatitis se ha presentado con mayor frecuencia debido a la infección de uno de los varios tipos de virus existentes.

  • Hepatitis viral

La hepatitis viral es una de las infecciones inflamatorias que ocupan el primer lugar de las infecciones hepáticas. El termino hepatitis viral se reserva para infección del hígado causada por un pequeño grupo (pero cada vez mayor) de virus con afinidad particular por el hígado. Hay una serie de virus de hepatitis, las más importantes o más estudiadas son la A, B y C, a continuación una tabla resumirá las características y diferencias entre cada virus (figura).

  • Hepatitis tóxica

La mayor parte de los casos que presentan una hepatitis aguda son causados generalmente por el uso de medicamentos. Últimamente la hepatitis inducida por medicamentos se ha elevado considerablemente; el acetaminofén es la causa más común de hepatitis fulminante. La hepatitis fulminante es una insuficiencia hepática que evoluciona desde el comienzo de la sintomatología hasta llegar a encefalopatía hepática.

  • Hepatitis crónica

La hepatitis crónica es una categoría de trastornos que suelen caracterizarse por la combinación de necrosis celular hepática e inflamación de insensibilidad variable. Esta afección puede deberse tanto como infecciones virales, fármacos y algunas otras toxinas, o causas desconocidas.

  • Cirrosis

Esta enfermedad representa la fase terminal de la hepatopatía crónica, en la que una gran parte del tejido hepático funcional ha sido suplantado por tejido fibroso. Puede estar relacionada con el alcoholismo, o bien desarrollarse por otros trastornos que están en progreso, como lo es el hepatitis viral, reacción tóxica medicamentosa y con químicos, la obstrucción biliar e hígado graso no alcohólico (HGNA). Igualmente esta enfermedad puede venir acompañada de depósitos de minerales en el hígado (hierro y cobre).Una de las causas más recurrentes es el abuso del alcohol, hepatitis crónica, enfermedad biliar y sobrecarga de hierro. Esta etapa de la enfermedad crónica hepática de define por tres características:

Puentes fibrosos tabicados que tienen forma de bandas delgadas o cicatrices amplias que reemplazan lobulillos adyacentes múltiples. Nódulos parenquimatosos generados por regeneración de hepatocitos encerrados.

Alteración de la estructura del hígado en general

El proceso patogénico central de la cirrosis es la fibrosis progresiva. En el hígado normal la colágena intersticial (tipos I y III) se concentran en los fascículos portales y alrededor de las venas centrales con haces ocasionales en el parénquima. En el espacio entre las células endoteliales sinusoidales y hepatocitos se encuentra un delgado armazón reticular de colágena tipo IV. En la cirrosis colágenas tipo I y II se depositan en todas las porciones del lobulillo y se acompañan de alteraciones en las células endoteliales sinusoidales. El resultado neto es alteración grave del flujo sanguíneo y deficiencia de la difusión de solutos entre los hepatocitos y el plasma. En particular, el movimiento de proteínas entre los hepatocitos y el plasma es notablemente deficiente (Kumar, S Cotran & L Robbins, s.f.).

Referencias

  1. Grossman, S. C, & Porth, C. M. (2014). Porth Fisiopatología Alteraciones de la salud. Conceptos básicos (9ª ed.). Barcelona, España: Wolters Kluwer.
  2. McPhee, S. J, & Ganong, W. F. (2007). Fisiopatología médica: una introducción a la medicina clínica (5ª ed.). Colombia, Bogotá: El Manual Moderno.Kumar, V., Cotran, R. S, & Robbins, S. L. (s.f.). Patología humana (6ª ed.). México, México: Mc Graw Hill.
  3. García-Porrero, J. A, & Hurlé, J. M. (2006). Anatomía humana. Madrid, España: Mc Graw Hill.
30 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.