Campo De Refugiados A Causa De Las Guerras

En 2011 la población siria tras más de 40 años de autocracia bajo el control de la familia al-Asad salió a las calles para protestar. El detonante fue la fuerte opresión con la que respondió el régimen tras las manifestaciones pacíficas que el 6 de marzo en la ciudad de Dara, al sur del país, congregaron a los jóvenes en defensa de un graffiti contrario al régimen. Las protestas, que se extendieron a otras ciudades del país, fueron duramente reprimidas por el régimen bajo numerosas condenas internacionales por el uso desproporcionado de la fuerza militar . El movimiento social que surgió en la República Árabe de Siria se inspiraba en las Primaveras Árabes, movilizaciones que estaban teniendo lugar en aquellas fechas en la región MENA y que demandaban medidas democratizadoras en Túnez, Egipto, Libia y Yemen.

Nos resulta sumamente importante destacar el papel que las mujeres jugaron tanto en Siria como en el conjunto de las Primaveras Árabes desde su surgimiento, uniéndose a los hombres en la lucha por mayores libertades y enfrentándose a la detención, los golpes y las violaciones. A pesar de su situación de vulnerabilidad se mantuvieron firmes en su defensa por un futuro mejor para sus países. Además, la opresión cultural a la que se vieron expuestas por desafiar las normas culturales como activistas y la falta de interés en implicarles en los procesos transitorios que se sucedieron en varios de estos países las relegó a un segundo plano en el que sus roles han estado determinados por las tradicionales convenciones sociales.

En este marco comienza un conflicto bélico que en la actualidad ha tomado dimensiones internacionales y ha provocado el desplazamiento de millones de personas que huyen en búsqueda de un lugar en el que poder vivir en paz. Según las últimas cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) publicadas el 10 del presente mes de octubre, estos ocho años de guerra han provocado 5.642.585 de refugiados sirios que buscan guarecerse del terror en alguno de los países de la región.

Metodología

A raíz de la contextualización social y política descrita, se busca identificar cómo afecta la vida de las personas refugiadas, uno de los grupos afectado por el conflicto, en el Campo de Refugiados de Zaatari a sus relaciones de género. En la misma línea, se pretende analizar cómo influye un proyecto de cooperación internacional en este campo en las nuevas relaciones de género adoptadas por los refugiados de Zaatari.

Para alcanzar el cometido, se hará una breve revisión bibliográfica y análisis de información exhaustiva de fuentes secundarias reflejadas en documentación de datos oficiales de organismos internacionales, testimoniales de personas refugiadas a través de producción audiovisual publicado por organismos internacionales, compendios sobre refugiados, entre otros.

A su vez, las fuentes utilizadas permitirán abordar el tema de la siguiente manera: en un primer capítulo, se definirán los términos relevantes para el entendimiento del texto que permitirán comprender el desarrollo del segundo capítulo en el que se aborda el contexto político, económico y social del Reino Hachemita de Jordania con respecto del campo de refugiados de Zaatari, a través de presentación de datos que escenifican el contexto de Zaatari. En el siguiente capítulo se presenta un análisis interseccional, lo que nos permitirá entender las relaciones sociales en la que se confluyen y se construyen diferentes sistemas de poder, de los que variables como edad, religión, género, y estado civil son inalienables a las personas refugiadas del campo; además, se analiza la infraestructura del campo como parte de la interseccionalidad y se examina la infraestructura del agua y saneamiento, y electricidad; todo esto para culminar en un tercer capítulo donde se relata un programa de formación vocacional para mujeres refugiadas en Zaatari, en el marco de cooperación internacional de ONU Mujeres en el campo de refugiados y refugiadas en cuestión.

Definición de conceptos y marco legal. Refugiados Contexto político-legal entre Jordania y el campo de Zaatari

Las Naciones Unidas han pretendido desde su creación asegurar el respeto de los derechos de las personas refugiadas recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos a través de una serie de acuerdos. En primer lugar, la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, que define a la persona refugiada como toda aquella que ha tenido que huir de su país de origen perseguida o amenazada por su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, y no tenga posibilidad o deseo de acogerse a la protección de su Estado. Se incluye en este concepto a todo individuo o individua apátrida que no puede o quiere volver a su país de residencia habitual por las causas antes mencionadas, tal y como se establece en el apartado 2 de su artículo 1A. A la Convención la completa el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de 1967, comprometiendo a los Estados partes a favorecer la transparencia legislativa con las Naciones Unidas para la protección y estado de las personas refugiadas . Jordania no se ha adherido a los textos, lo que afecta a la protección de la población refugiada de Zaatari. Ahora bien, el país sí ha ratificado la Recomendación general nº 32 sobre las dimensiones de género del Estatuto del Refugiado, el asilo, la nacionalidad y la apatridia de las mujeres presente en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Con el fin de favorecer las interseccionalidad, la presente Recomendación incluye la perspectiva de género como sexto elemento en la definición de persona refugiada de la Convención del 51, introduciendo el género y el sexo en las políticas y legislaciones internacionales.

Otros instrumentos a considerar para la protección de las mujeres en el contexto que nos atañe son las resoluciones 1325 y 1820 del Consejo de Seguridad de la ONU. La resolución 1325 insta a los Estados miembros, y más específicamente al Secretario General de la ONU, a aumentar la presencia y participación política de las mujeres para la resolución de los conflictos y la consolidación de la paz, así como las herramientas útiles para ello, subrayando el respeto del carácter civil y humanitario de los asentamientos y campamentos refugiados (Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, 2000). Por su parte, la resolución 1820 persigue la constante violencia contra las mujeres y los niños y niñas, especialmente la sexual en situaciones de conflicto, demandando la exclusión de amnistía para los culpables e imputando a los Estados en caso de culpabilidad, siguiendo la línea de participación política y comunitaria de las mujeres.

Marco situacional

Contexto sociocultural de Siria: Relaciones de género

Según el Índice Mundial de Brecha de Género (2018), Siria es el tercer país más discriminante del mundo en perspectiva de género, con un 90% o más. Se observa que la mujer sufre las mayores discriminaciones, por ejemplo en las tareas del cuidado donde no se constata dato alguno del sector masculino. Más bien ellos proveen a la familia del sustento económico, y ocupan las mayores posiciones de poder político-económico, pues aunque las mujeres tengan acceso a la vida pública la diferencia con los hombres es altamente significativa. Los niños y las niñas reproducen los mismos comportamientos, aunque el caso de los chico s suelen terminar primero los estudios. Sin embargo, dependiendo de la residencia, los ingresos o el nivel educativo la mujer puede optar a trabajar).

En lo referente al matrimonio, el artículo 16 del Código Sirio de Estatuto Personal dicta la edad de 18 años para los chicos y los 17 para las chicas. (Ruiz-Almodóvar, 1996), y según testimonios suelen ser víctimas de abusos y embarazos prematuros, lo que muchas veces les impide proseguir su vida académica o social. Antes de la guerra de 2011 era bastante frecuentes que las niñas estuvieran casadas antes de la mayoría de edad, siendo una práctica cada vez más frecuente en los campos refugiados, con razón de reducir la pobreza o la carga familiar.

Contexto del Campo de Refugiados Zaatari

Presentación de datos

Zaatari es un campo de refugiados que está ubicado al noroeste de Jordania, a 50 kilómetros de la frontera con Siria, fue creado el 28 de julio de 2012 y cuenta con con una extensión de 530 hectáreas. Inicialmente se planteó como una solución temporal ante el conflicto de Siria que estalló en 2011 (ACNUR, 2017) y con el pasar de los años ha generado tensión tanto entre entes gubernamentales como en el interior del campo, por miedo a que sus integrantes se queden cuando haya terminado el conflicto y por las situaciones de abusos, robos y violencia en el campo (Ledwith, 2014). En cuanto a la distribución del espacio, el campo está administrado por trabajadores de ACNUR. La disposición formal del emplazamiento consta de un sistema de red con viviendas prefabricadas dispuestas en filas.

En términos de composición, en agosto de 2019, era el segundo campo más grande del mundo y tenía 76,602 personas refugiadas. El grupo etáreo más grande, es de 0-18 años que corresponde a 55.6% del total, el 98% de los residentes son de nacionalidad siria, mientras que el 2% restante proviene de otros Estados. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del total de los refugiados sirios en Jordania, 57% se encuentran ubicados en el campo Zaatari (Stave y Hillesund, 2015), de las cuales, 51% son mujeres.

En el campo educativo, existen 32 centros educativos y 21.400 niñas y niños están matriculados, de los cuales 49% son niñas y 51% son niños (UNHCR, 2019). De la fuerza laboral registrada, ha alcanzado grado universitario el 55% de los hombres, y 41% de las mujeres (Stave y Hillesund, 2015).

En relación el ámbito económico, a raíz de la falta de oportunidades de medios de vida en el campamento de Zaatari, el ACNUR y sus socios han centrado sus esfuerzos en proporcionar un número significativo de servicios a través del Voluntariado Basado en Incentivos (IBV). En esta iniciativa, los refugiados son remunerados por apoyar los programas de socios o actores humanitarios en el campo. Del total de personas refugiadas del campo, 30.924 personas son aptas para formar parte 

17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.