Canción “El Hombre Blanco” De Pedro Guerra, Un Análisis Crítico

Antes de referirme puntualmente a la canción de Pedro Manuel Guerra Mansito, el “hombre blanco”, quiero desarrollar el marco teórico que sustentara el punto de vista desde el cual analizare el contenido de dicha canción, ya que de otra manera será más difícil comprender mi aproximación al tema.

Desde una perspectiva general, podemos decir que el sujeto humano como individuo o como ser social, en cualquiera de sus facetas, debe ser abordado desde un punto de vista amplio, multidisciplinario y con perspectiva histórica, y es bajo esta mirada que debe conceptualizarse sus manifestaciones culturales. Estas tienen un contenido y ese contenido obedece a un objetivo, que está mediado por las vivencias de su autor y su interpretación.

Aproximándome más aún al tema, quiero referirme al concepto de poder según lo platea Michel Foucault (2000) en sus escritos, de los que se desprende, que: El poder no se detenta, no se posee, no se transmite, no se hereda, el poder se ejerce porque el poder es una relación y toda relación es una relación de poder, ya que el poder es asimétrico. Ahí donde haya desigualdad, desequilibrio, asimetría habrá poder y como ninguna relación es en paridad o en igualdad total, toda relación es una relación de poder. Además el poder finalmente no prohíbe, por el contrario, posibilita determinadas prácticas, determinadas subjetividades, saberes y placeres (Foucault, La verdad y las formas jurídicas, 2017). Es decir, el poder produce sujetos, produce determinadas prácticas, habilita determinadas formas relacionales y por lo tanto el poder produce determinadas verdades que la avalan o le sostienen, poder y verdad van unidos, y la verdad es una forma de poder que por lo general oculta las relaciones de poder subyacentes en el origen o la genealogía de cualquier discurso de verdad o regímenes de verdad, es decir la forma en que se producen enunciados validos o veraces.

Dicho lo anterior, podemos decir desde el punto de vista de nuestro análisis que la realidad es objeto de interpretación y que además obedece a las dinámicas del poder.

Dentro de estas dinámicas, está el ejercicio del poder, su reproducción y la búsqueda de perpetuidad, es aquí donde lo consignado por Walter Mignolo (1999, págs. 55-74), es una descripción de como el poder se ejerce, por ejemplo al conceptualizar lo europeo, como el centro de atención, “situaba a Europa como lugar de enunciación y a las otras civilizaciones como lugar de lo enunciado” . Primero en términos geográficos y luego en términos cronológicos, y de como el poder busca asentarse, para perpetuarse, … “El discurso de la misión civilizadora tenía dos caras: una para la construcción de las naciones, la otra para la expansión colonial”  y ahora en términos de desarrollo y modernización.

En otras palabras, la etapa actual de la globalización y su énfasis en el mercado están contribuyendo a la negación de la negación de la contemporaneidad, un principio estratégico de las tres etapas previas de la globalización, bajo las banderas de la cristianización (por parte del imperio español), la misión civilizadora (por parte del imperio británico y la colonización francesa) y el desarrollo/modernización (por parte del imperialismo norteamericano).  

En estricto rigor Mignolo lo que hace es aterrizar lo invisible -El poder- a la esfera de lo visible, sus efectos. No intentare, describir el como o el porque se dieron estas relaciones de asimetría de poder, solo diré que sus orígenes podrían encontrase en la diferenciación tecnológica y unidad de pensamiento entorno a las creencias religiosas de la época.

Se trata de un proceso trágico y violento porque se entiende que esa imposición del orden epistémico europeo se hace desde la conciencia de que la colonización epistemológica es el comienzo de la ciencia en África, América y Asia. Así como se cree que con el cristianismo llega el único Dios verdadero, así también se piensa que con Europa llega la verdadera y única ciencia.

Siguiendo con la lógica argumental, también diremos que el poder replica cierta lógica hegemónica, es decir grupos humanos que están en una posición de asimetría ventajosa se imponen a los que no lo están. Hago esta prevención, ya que explica las dinámicas interculturales, desde el punto de vista intracultural, es decir la falta de cooperación entre pueblos, que debieran concordar en objetivos similares, como por ejemplo en modelos de desarrollo inclusivos.

A nuestro juicio es la interacción de los factores mencionados la que explica que la tecnología moderna haya sido endiosada o convertida en un fetiche intocable, hasta el punto de que se nos quiere vender hoy la imagen de que el mundo se derrumba si sacudimos su ingeniería tecnológica. El mundo y la humanidad no tendrían, pues, ningún otro camino alternativo. Pero aquí justamente radica su violencia; la violencia de la arrogancia de un modelo civilizatorio que necesita idolatrar el quicio que le ha dado a su mundo y que en consecuencia no puede tolerar que la humanidad haga gravitar el mundo sobre otros ejes o centros de gravitación.

Llegado este punto, el marco teórico ha sido explicitado, lo que me permite sobre esa base construir el análisis que nos convoca y que se refiere al contenido de la letra, de la canción el “Hombre Blanco” de Pedro Guerra.  

17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.