Cómo un Museo de Memoria Puede Mediar un Conflicto Urbano en Colombia

Escribiré sobre un museo de memoria y tolerancia ensayo en el cual se pretende explicar de qué manera este puede mediar un conflicto urbano aún latente.

“Es la memoria del pasado, la que nos dice por qué somos lo que somos y nos confiere nuestra identidad”, – ​Umberto Eco. 

Memoria, una palabra que escuchamos a lo largo de nuestras vidas, y la sabemos porque hacemos uso de ésta. Pero, al hablar de memoria, no sólo podemos verla desde el pasado. Sino también, como una construcción continua, que las sociedades hacen en un tiempo determinado. Ya que gracias al exponer lo que ha sucedido en un momento y que está sucediendo; se recuerda. Y si estos hilos de momentos recordados, tejen una historia, se puede hablar de memoria. En este caso, hablaremos de aquella memoria histórica, tejida a lo largo de un proceso de patrimonialización. Este proceso de patrimonialización se hace a través de los bienes históricos, el material documental, las prácticas cotidianas, los elementos producidos que son intervenidos por el patrimonio. En este caso un discurso, como referente de la historia de la violencia en ciertas poblaciones; una historia contada por múltiples actores, donde intervienen instituciones como museos, casas de memoria, y empresas con proyectos, con el fin de tomar acción para la sensibilización y reconocimiento por parte de la sociedad de estos períodos de violencia vividos. La cual, será puesta en escena a la comunidad, haciendo de la memoria, en palabras de Susan Sontang como es citada por Tugores y Planas (1995), … una promesa de inmortalidad. ​Cabe recordar, la producción planteada desde el patrimonio, ​no solamente se basa en los objetos que representan el pasado, sino también en las fuentes escritas o documentales. Incluso en las personas que fueron testigos o vivieron esos momentos. Esto se puede ver, en el caso de Medellín, a través de las exposiciones de la “casa de la memoria”. ​En donde se produce, se inmortaliza; el expolio, la guerra y la violencia urbana vivida en Colombia y sobre todo en los barrios de la montaña en Medellín. Esta muestra de los acontecimientos, fue narrada con cartas, imágenes y grabaciones, que permiten ver y reflexionar sobre las experiencias del pasado y poder entender cómo se han configurado las prácticas sociales que emergen en el lugar desde una mirada que abarca a una población que vivió en el momento, fue testiga de la violencia pero también crearon formas diferentes de vivir en medio del conflicto.

Es así como se vivifica un proceso de no repetición en el cual los sujetos que pertenecieron a esos momentos; tienen el tiempo para hablar de aquello, que en ocasiones es difícil expresar y es doloroso contarlo, pero es este proceso necesario, para entender y comprender el pasado para que en un futuro quizás no se repita. O, para inmortalizar a aquellos que fueron desolados, olvidados y/o desterrados, cuando salieron de estas zonas de violencia urbana mediante la negociación de cómo podría verse el territorio. Cabe destacar, que no siempre se podrá contar la historia de todos, siempre se va a elegir una confección de la memoria colectiva que podría dejar por fuera a algunos. Cómo lo afirma Prats (1998). ​El patrimonio como fenómeno propio de la legitimación conlleva a la legitimación de “identidades colectivas” en consecuencia se puede observar cómo se produce una interpretación y selección (mitificación y sacralización) del pasado para dar sentido a su identidad. ​Es por eso que la puesta de los museos, ha servido, para reflexionar, mediar, estos actos que marcaron la vida de algunos sujetos, en un momento específico. Es un paso que en el sector cultural, se da para contar aquello callado durante mucho tiempo, para mostrar al turista, a los que no vivieron en ese momento, aquello que la historia no había dicho. Contar, lo construido desde el museo, por un colectivo, el cual fue testigo, vivió, en un estado de caos, de disputa, generado en el caso expuesto, por la violencia presentada en los 60 ‘s hasta los 90´s en Colombia; específicamente, en Medellín.

Esta puesta, ha permitido revivir los momentos por los que pasaron millones de familias en Colombia, el señalamiento por ser de cierta afinidad política o de un lugar determinado y la construcción de fronteras invisibles . Así, se entiende, que la construcción de una noción de museo no se queda en lo 2 estático o en el contener. Sino que traspasa, como lo vimos en clase, a una propuesta de “​museología de las ideas problemas”​; donde los actores sociales, los ciudadanos, son partícipes de pensar, el museo para resolución de conflictos, dinámicas de resistencia en el territorio, generadas para vivir en medio de la violencia actual. El museo de memoria, es un paso de negociación, que se hace con los jóvenes, adultos y señores; desde lo vivido por la víctima, desde el entorno familiar y de barrio. Es así que la colectividad presenta una memoria; de diferentes actores que se anidan para la creación de identidades que hará al museo. Este último, tomando conciencia y reflexividad dará un nuevo curso, a las generaciones presentes y futuras sobre lo que conlleva los episodios de violencia en el pasado.

Porque este cumple el papel de mediador. Invitando a todos los que quieran ser participes de esta iniciativa de construcción. Los funcionarios se encargan de escuchar, investigar, y tejer sin señalar o juzgar que estará allá. Esta puesta en escena, esta activación por parte de las personas del museo, como los académicos que trabajan en estos temas, generan un espacio de visibilización, para aquello, que podía ser olvidado, que lucha por estar presente, por medio de las narrativas orales o de lo plasmado en un contenido audiovisual. Asimismo de una recopilación de archivos históricos, que permite identificar, la serie de problemas que se han venido presentando, y entender cómo se han originado éstos.

La mediación se ha llevado por los proyectos que se gestionen desde el patrimonio, los cuales intervienen en cómo se lleva el conflicto, que se ha entendido sobre lo que pasa. Ya sea plasmado desde una cartografía, un álbum de fotos, cartas, relatos personales, objetos y crónicas. Todo esto, nutriendo el proceso de gestión de la reconstrucción de la memoria, del pensar que ​Cada generación realizará su propia aportación cultural: de este modo se puede decir que no existen límites cronológicos para la delimitación del objeto patrimonial​. Como lo expresa Peluffo (2009). Así esta memoria hace que la historia pueda tomar otro rumbo y mediar en los conflictos que se presenta en la ciudad, porque parte de este proceso es no quedarse en lo mismo. Es transformar en efecto como la costumbre de ver el museo se modifica en la de vivirlo, en la de servir desde el patrimonio como conceptualización desde la que nos plantea Prats (1998):

Como testigo del pasado , de la historia de los hechos, importantes para una nación o colectividad. ​Dando a éste un valor tanto referencial como identitario en el proceso de mediar la violencia. ​Un espacio de conflictos generador de pensamiento crítico, donde diversos grupos sociales tienen la posibilidad de ejercer su voz política, representándose a sí mismos a través de un trabajo colectivo con la memoria. Esta es la especificidad del marco de derecho que plantea el museo de la memoria como institución​.

A través de esta puesta en valor de un pasado doloroso, resiliente y en ocasiones con traumas, se hace una recuperación de años de silencio, de redención de lo olvidado a lo largo de la reparación de la memoria para poder convertirnos en lo que somos y seremos. Esta tarea aún continúa negociando el conflicto que está presente, pero la puesta en valor del museo como casa de memoria es un avance a pensar el patrimonio urbano como interventor en una sociedad que lo necesita. Las cuales crean las bandas para señalar hasta dónde está permitido el paso de las personas o de otra pandilla.

Bibliografía

  1. Tugores Truyol, F. y Planas Ferrer, R. (2006). Introducción al patrimonio cultural. Ediciones Trea.
  2. https://elibro-net.ezproxy.ucaldas.edu.co/es/ereader/ucaldas/120167?page=18Tugores Truyol, F. y Planas Ferrer, R. (2006). Introducción alpatrimonio cultural. Ediciones Trea.
  3. https://elibro-net.ezproxy.ucaldas.edu.co/es/ereader/ucaldas/120167?page=22Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação em Museologiae Patrimônio – PPG-PMUS UnirioMAST – vol. 7 no 1 –2014
  4. http://revistamuseologiaepatrimonio.mast.br/index.php/ppgpmus/article/viewFile/333/271revisar
  5. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1053/1/RAA-25-Torregrosa-Memoria%20y%20violencia%20en%20Colombia.pdf
  6. https://www.iadb.org/es/noticias/cultura-ciudadana-es-clave-para-mitigar-la-violencia-segun-estudio
  7. https://contracorriente.red/2019/03/21/cuerpo-territorio-memoria-identidad-y-su-relacion-con-la-migracion/
  8. https://elibro-net.ezproxy.ucaldas.edu.co/es/ereader/ucaldas/120167?page=18
  9. http://revistamuseologiaepatrimonio.mast.br/index.php/ppgpmus/article/viewFile/333/271
  10. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1053/1/RAA-25-Torregrosa-Memoria%20y%20violencia%20en%20Colombia.pdf
  11. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1053/1/RAA-25-Torregrosa-Memoria%20y%20violencia%20en%20Colombia.pdf
  12. https://www.iadb.org/es/noticias/cultura-ciudadana-es-clave-para-mitigar-la-violencia-segun-estudio
  13. https://contracorriente.red/2019/03/21/cuerpo-territorio-memoria-identidad-y-su-relacion-con-la-migracion/
  14. https://contracorriente.red/2019/03/21/cuerpo-territorio-memoria-identidad-y-su-relacion-con-la-migracion/
11 February 2023
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.