Costumbres Y Derechos De Los Pueblos Indígenas en Perú

Introducción

En el Perú existe una gran diversidad de pueblos indígenas, que por años se han caracterizado por conservar sus costumbres. La problemática de este tema es si el estado brinda una educación especial a estas comunidades indígenas, pues al tener diferentes costumbres, en algunos casos otro idioma, otra cultura. Se vulneraria su derecho a su identidad étnica y cultural, pues en estas comunidades debería regir una educación especial más acorde a su estilo de vida diaria, sin vulnerar sus costumbres.

Pueblos Indígenas

A que consideramos Pueblos Indígenas según el Convenio 169 de la OIT

  •  los descendientes de los pueblos que habitaban el país en la época de la Conquista;
  • los que conservan, parcial o totalmente, sus propias instituciones y prácticas socioeconómicas, políticas y culturales; 
  • los que se auto identifican como pertenecientes a pueblos o culturas indígenas o pre coloniales.

En la actualidad los pueblos indígenas deberían tener una protección especial para hacer prevalecer sus costumbres, lenguaje, etc. Pero a pesar de estar en nuestra constitución en el Art. 2 Inc. 19.

A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad.

Sabemos que el estado no les brinda dicha protección, hasta el momento Perú ha perdido 37 lenguas indígenas, ya que los mismos pobladores de estas comunidades se ven en la obligación de dejar de hablar su idioma propio para poder encajar, algunos de los diversos motivos por los cuales ellos son obligados a dejar su lenguaje materno son por la educación, por la sociedad, oportunidades de trabajo, tecnología. Según la UNESCO, “el 40 % de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua que los educados hablen o entiendan”.

Educación y costumbres

El estado debe reconocer y garantizar el derecho a la educación en los pueblos indígenas, manteniendo la igualdad entre las comunidades. Por ello se debe asegurar que los pueblos indígenas participen en los programas de educación y que se pueda preservar y promover su lengua de origen. Por eso tenemos 2 artículos en la ley general de educación.

Según la ley general de educación N°28044 (2003) en sus art. 19 y 20, precisa: 

  • Artículo 19°. – Educación de los pueblos indígenas

De conformidad con lo establecido en los tratados internacionales sobre la materia, la Constitución Política y la presente ley, el Estado reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a una educación en condiciones de igualdad con el resto de la comunidad nacional. Para ello establece programas especiales que garanticen igualdad de oportunidades y equidad de género en el ámbito rural y donde sea pertinente.

  • Artículo 20°. – Educación Bilingüe Intercultural

La Educación Bilingüe intercultural se ofrece en todo el sistema educativo:

  1. Promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indígenas, y de otras comunidades nacionales y extranjeras. Incorpora la historia de los pueblos, sus conocimientos y tecnologías, sistemas de valores y aspiraciones sociales y económicas.
  2. Garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los educandos y del castellano como segunda lengua, así como el posterior aprendizaje de lenguas extranjeras.
  3. Determina la obligación de los docentes de dominar tanto la lengua originaria de la zona donde laboran como el castellano.
  4. Asegura la participación de los miembros de los pueblos indígenas en la formulación y ejecución de programas de educación para formar equipos capaces de asumir progresivamente la gestión de dichos programas.
  5. Preserva las lenguas de los pueblos indígenas y promueve su desarrollo y práctica.

Como sabemos la educación es un derecho la cual todos debemos recibir, en general la población indígena tiene menos probabilidades a acceder a una buena educación sin vulnerar sus costumbres. Por lo usual el mayor problema que hay en estas poblaciones indígenas es que la mayor parte es analfabeta y gran parte de la población que accede a la educación son repitentes, la causa de esto es porque los profesores no están capacitados para la educación con esta población especial, su principal problema es el uso de la lengua los docentes estan capacitados para desarrollar en el lenguaje indígena y el español, pues lo que se buscaba era predominar el español dejando de lado su lenguaje indígena. Otro de los motivos son los materiales educativos que el estado brinda a esta población, por lo general los materiales llegan de manera tardía a estas comunidades afectando y retrasando el aprendizaje de los pobladores, también el ambiente del aula no es el mejor ya que solo cuenta con una pizarra y tiza, no hay modernidad ni aplican materiales tecnológicos para la metodología de estudio.

  • Según la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas en su Art. 15 inc. 1:

“Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación y la información pública”.

El programa de educación intercultural de bilingüe (EIB) es un sistema educativo en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza la educación de los pueblos indígenas en las lenguas nativas y según los conocimientos y prácticas culturales de sus pueblos. Su plan es integrar a la población indígena a un sistema educativo, que los ayude a desarrollarse sin perder sus costumbres.

EBI está focalizada en los ámbitos rurales donde existen poblaciones cuya primera lengua no es el castellano; y su alcance se concentra en el nivel inicial y primario de educación. Igualmente, la EBI en el Perú es predominantemente de “una vía”: se parte de las lenguas indígenas y se adquiere el español como segunda lengua. La “otra vía” se da de un modo incipiente en comunidades que están en proceso de perder su lengua.

Conclusión

En conclusión, el estado debe priorizar la vigencia de las costumbres y el lenguaje materno de los pueblos indígenas, pues es parte de nuestra cultura e historia. Además de poder llevar mejor control en el plan educativo, ya que su mayor problema es que los profesores no están capacitados y tratan de reemplazar su idioma de origen por el español porque los materiales brindados por el estado son muy generalizados y no se toman el tiempo necesario de conocer las costumbres, cultura, idioma, etc. de estas poblaciones.

Si bien existen programas como el EIB, no son suficiente para la gran diversidad de culturas indígenas que existen en nuestro territorio. A la fecha ya se han perdido un gran número de lenguas indígenas, la causa principal es que los pobladores huyen de sus orígenes por faltas de oportunidades y así adaptarse más a esta sociedad. 

30 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.