Critica de la Razón Práctica y Razón Pura de Kant

Kant y el deber moral

Immanuel Kant fue el primer y más destacado encargado del criticismo y precursor del idealismo alemán. Sus obras principales son la “Crítica de la razón práctica”, centrada en la ética; “La Crítica del juicio”, en la que indaga acerca de la estética y la teleología y “La metafísica de las costumbres” que tiene dos partes, una centrada en la ética, la doctrina de la virtud, y la otra centrada en el ius, la doctrina del derecho.

“Critica de la razón Práctica” fue la continuación de su ensayo “Critica de la razón pura”, publicada en 1787, aunque ya había estado en edición en el año 1781, de este ensayo hablaremos más adelante; el orden de la mención, no significa que sea menos importante.

Detrás de la caída del rey en 1797 escribió ‘El conflicto de las facultades’ en 1798, en el que defendió la libertad de pensamiento y palabra contra las arbitrariedades del despotismo. Kant no intenta estudiar la ciencia, sino de estudiar lo que la hace posible. Para Kant estudiar las condiciones que hacen posible la ciencia es estudiar las condiciones de los juicios en que ella se expresa. Pero antes de hablar a lo que se refiere el punto hablado sobre, Kant y el deber moral, tenemos que tener en claro algunos conceptos y puntos específicos.

Para Kant todos los conocimientos científicos se expresan en juicios. Es decir, en una secuencia ordenada de proposiciones de las que algo (predicado), se afirma de algo (sujeto).

Esto se puede explicar en un ejemplo: Un triángulo tiene tres ángulos, “Un triángulo” vendría a ser el sujeto y “tiene tres ángulos”, sería el predicado.

De esta manera los conocimientos científicos se expresan en (sujeto y predicado). De ahí, Kant concreta su análisis de las condiciones de posibilidades de la ciencia partiendo de la clasificación de los juicios. Según Kant los juicios puedes clasificarse, de acuerdo con su independencia o dependencia de la experiencia en:

  • “Juicios a priori” son aquello que no se derivan de la experiencia y poseen carácter de necesidad universal.
  • “Juicios a posteriori” son aquellos que por el contrario si están relacionados con la experiencia y proceden por generalización.

En su Teoría del conocimiento, Kant parte de tres distinciones, El Conocimiento Sensible o Estética Trascendental, El Conocimiento Intelectual o Analítica Trascendental y La razón o Dialéctica Trascendental.

Los conocimientos sensibles se fundamentan en la Sensibilidad y el conocimiento Intelectual en el Entendimiento. La Sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones de los objetos, esta proporciona las Intuiciones de las que parte todo conocimiento, mientras que el Entendimiento es la capacidad de pensar, juzgar u ordenar estas Intuiciones que provienen de la Sensibilidad.

Kant propuso que el problema que más prevalecía en la filosofía es “Saber si la razón humana es capaz de conocer”. Kant toma como principio fundamental, para lograr lo dicho, subyugar a la razón a juicio o valoración, para saber si la razón tiene la capacidad de buscar soluciones a problemas.

Con esto, se crea un sistema filosófico llamado “Criticismo” o “Idealismo Trascendental”, el cual se forma a base del análisis de la razón misma, este sistema afirma que el sujeto del conocimiento es una síntesis entre los datos de la experiencia que se mantienen grabados en nuestra mente que componen cualquier materia de conocimiento.

Kant resume toda su filosofía, y por su consiguiente la necesidad del ser humano, en cuatro preguntas explicitas:

  1. ¿´Que puedo conocer?, esta pregunta la responde en su obra “Critica a la razón pura”,
  2. ¿Qué puedo hacer?, esta segunda pregunta en su escrito “La crítica de la razón práctica”,
  3. ¿Qué puedo esperar?, esta tercera y no menos importante, en su obra “La religión dentro de los límites de la mera razón” y por último,
  4. ¿Qué es el hombre? Según Kant, el ser humano al trascurso de su vida está inmerso en cuestiones, incógnitas, por esta razón la “Investigación Kantiana” tiene que ver directamente con el hombre mismo.

Volviendo a las obras celebres de Kant, o en otras palabras aportes inéditos a la sociedad, Kant publica, en el año 1788, uno de sus escritos más destacados “Critica de la razón Práctica” (Kritik der praktischen Vernunft) calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía, y centrada en la ética, en donde se muestra a la razón en su apariencia práctica, en su estructura, que viene a ser la base de la acción humana, el propósito de este libro fue saber o conocer cómo debe de ser la conducta humana.

Según Kant, a la razón se le debe someter a «crítica» para establecer los límites de su capacidad, ya que muchas veces los errores suceden por extralimitarse o por rebasar los límites del conocimiento, este estudio lo debe llevar a cabo la razón pura, es decir, la razón libre de cualquier dato extraño a ella, que sea pura significa que no debe estar contaminada por ningún aspecto proveniente de la sensación o de la experiencia. Ésta debe ser anterior a cualquier contenido empírico o a cualquier experiencia.

Para Kant es clave el cambio que se da entre ser dirigido por otros y empezar uno a tomar las riendas de la propia vida , tomar riendas de la propia vida es lo que se llama autonomía , autos en griego es un pronombre que alude a lo mismo entonces los que hemos llegado a la mayoría de edad ya no tenemos que regirnos de una manera externa , no son otros los que tienen que mandarnos a nosotros si no que cada persona en el ejercicio de su propia capacidad racional debe descubrir lo que es bueno y lo que es correcto.

Para Kant la acción es moral cuando responde a un deber de conciencia que no toma en cuenta para nada otras consideraciones, tales como conveniencia, oportunidad, entre otra.

Estos imperativos de conciencia son denominados por Kant como: Imperativos Categóricos (Ejemplos: A: Necesito ayuda – B: Yo puedo ayudarte; por ende, esta acción se vuelve moral cuando responde al imperativo categórico); Imperativos Hipotéticos (Ejemplo: A: Ayuda – B: La ayudare para que me de dinero).

Cuando hablamos el deber moral también podemos hablar de la ética formal de la cual podemos decir que la ética formal nos dirá que es el carril por el que debe desenvolverse la vida humana pero no se da instrucciones ni recetas ni mandamientos , ni conductas específicas , solo se podrá decir cuál es la característica que debe de tener tu conducta , la ética formal no podrá resolver problemas tu tendrás que resolverlos pero la ética formal te enseñara a como es una persona cuando obra de un modo éticamente correcto.

Kant establece tres postulados de la razón práctica, la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. Los contenidos de la razón práctica giran en torno al concepto del imperativo categórico, es respetar aquellas normas morales que consideramos validas precisamente por el respeto que nos inspira la norma , por lo tanto el imperativo categórico es un criterio que debe orientar toda nuestra conducta , cuando una persona orienta su voluntad de acuerdo con el imperativo categórico es lo que Kant llama voluntad buena es decir aquella voluntad cuyo único motivo es el respeto a las normas morales y con independencia de cualquier otra motivación la meta desde el punto de vista ético , desde el punto de visto moral más alta a la que pueda aspirar un ser humano precisamente es la voluntad buena no quiere decir que sea una meta fácil de conseguir puesto que nuestras necesidad y nuestros deseos en muchas ocasiones interfieren ,sin embargo la voluntad buena seria la expresión máxima de lo que consideraríamos una persona excelente o virtuosa desde el punto de vista ético.

La libertad, añade Kant, es una simple idea, cuya realidad objetiva no puede ser demostrada de manera alguna, que no está comprendida ni puede entrar dentro de los límites de ninguna experiencia posible, y que, por consiguiente, jamás puede ser comprendida ni siquiera percibida (ni même aperçue), de suerte que, en definitiva, la libertad no es más que una idea de la razón, cuya realidad objetiva es problemática y dudosa: La liberté n’est donc qu’une Idée de la raison, dont la réalité objective est douteuse en soi. (La libertad es, por lo tanto, solo una idea de la razón, cuya realidad objetiva es dudosa en sí misma).

La libertad del ser humano , en el imperativo categórico significa actuar de acuerdo con lo que marca la norma moral eso significa elegir aquella acción que es conforme a la norma moral para eso el ser humano tiene que ser libre tiene que tener libertad de elección , los seres vivos como por ejemplos los animales , no son libres y por lo tanto no tiene sentido que esperemos de ellos que elijan la mejor conducta , los animales actúan por instinto y por eso no tiene sentido esperar de ellos el incumplimiento de una norma moral , lo mismo sucede con una maquina por ejemplo un robot funciona de una manera automática según un programa y por lo tanto si carece de libertad de acción tampoco podemos esperar una conducta moral de acuerdo al imperativo categórico .

Pero que sucede con un ser humano si la conducta de un ser humano estuviera totalmente controlada por fuerzas que escapan a su capacidad entonces no tendría sentido plantear el imperativo categórico, no tendría sentido exigir que una persona se comporte de acuerdo con lo que dice la norma moral, si en realidad no puede elegir, por lo tanto, debemos suponer que el ser humano es libre, aunque no podremos demostrarlo porque si no, no tendría ningún sentido plantearnos la pregunta que si una persona ha hecho lo que debe, o no lo ha hecho, si podemos exigir que una persona que actúe por deber es porque ha podido elegir esta conducta.

Para hablar sobre la Inmortalidad del alma, primero se empezaría mencionando la voluntad buena, es decir el atrevimiento que tiene aquella persona que siempre actúa por compromiso, siempre actúa por respeto a la norma moral es un objetivo difícil de conseguir esta meta, que con respecto a la excelencia moral es la perfección en el progreso moral de una persona, es difícil que alguien lo logre a lo largo de su vida, aquí es donde entra la inmortalidad del alma, donde Kant nos dice que tendría sentido pensar que el ser humano dispusiera de un tiempo adicional en el que pueda llegar a esta meta, por eso cabe pensar que no es posible demostrarlo pero tiene sentido pensar que nuestra alma exista más allá de la muerte y por lo tanto podamos llegar a esta meta de la voluntad buena.

Con la existencia de Dios, según Kant, comprobamos que en la vida de muchas personas incluso la nuestra, la felicidad, el bienestar y el deber no coinciden en muchas ocasiones, hacer aquello que es correcto implica un sacrificio que contiene un costo. Podemos pensar en aquellas personas que se esforzaron en hacer lo correcto, en actuar de acuerdo con la norma moral y sin embargo acabaron mal como en su caso de Mahatma Gandhi o Martin Luther King que acabaron asesinados por las personas que no pensaban como ellos , por lo tanto es fácil encontrar en la existencia de los seremos humanos una contradicción entre la felicidad y el deber , actuar por deber a veces implica perder la oportunidad de ser felices si pensamos en estas personas aquellas que han tratado de actuar de acuerdo con el deber y sin embargo no han alcanzado la felicidad o han sufrido a lo largo de su vida podemos entender que eso es una injusticia y por lo tanto alguien debería repararla.

Para Kant la existencia de Dios es un postulado de la razón práctica porque Dios es el ser capaz de reparar la injusticia , aquellas personas que actuando por deber, perdieron su oportunidad de ser felices en esta vida , esto no significa una demostración , por eso es un postulado por que es algo que podemos pensar que es verdadero aun que no podamos demostrarlo, la existencia de Dios seria la garantía de que el deber y la felicidad en algún momento van a coincidir, tampoco significa que una persona actué por deber en función de que Dios en otra vida va a premiarle porque entonces ya no estaría cumpliendo el imperativo categórico, sería más bien un imperativo hipotético.

Lo que Plantea Kant no es un motivo para actuar por deber, sino que, es una consideración que tiene que ver con lo que es justo o injusto, por ejemplo es injusto que haya personas que hacen lo incorrecto y son infelices o personas que hacen lo que está bien, pero viven en miseria, y por lo tanto tiene sentido pensar en la existencia de un ser que repare esa injusticia, y en todo caso premie la justicia.

Según el propio Kant, el propósito de su obra “Critica de la razón pura” era que la filosofía experimentara su propia ‘revolución copernicana’. Cuestionar la razón como facultad de conocer y tomar conciencia de las limitaciones de la propia filosofía, en tanto que la metafísica quiere acceder a la condición de ciencia, es el propósito que Kant abordó en Crítica de la razón pura. Hasta entonces, en efecto, la metafísica oscilaba entre el empirismo (que no concebía ningún conocimiento fuera de la experiencia) y el racionalismo (que planteaba su objeto en lo absoluto). Kant intentaba eludir esta alternativa, demostrando que si, según David Hume, todo conocimiento supone la dimensión experimental del objeto, ésta implica también una disponibilidad innata en el sujeto. Y, de hecho, Kant se pregunta si es posible hacer de la metafísica una ciencia a semejanza de las matemáticas (donde son probadas demostraciones irrefutables) o de la física (que obtiene leyes que las experiencias confirman). Al examinar dichas ciencias, se observa que en el origen de su progresión se encuentran las proposiciones (o juicios) sintéticas a priori, en virtud de las que la razón presupone sus objetos, incluso en ausencia de éstos: ‘¿Cómo pueden nacer en nosotros proposiciones que no nos ha enseñado ninguna experiencia?’. Ahora bien, si las proposiciones sintéticas son necesarias para las ciencias teóricas, la condición científica de la metafísica depende necesariamente de ellas; se trataría, en efecto, de definir su propio ámbito de investigación. Si éste se caracteriza, pues, por su a prioridad (trascendental) por oposición a la a posterioridad (experimental) de la física, es entonces la facultad de conocer la llamada a comparecer ante su propio tribunal: el instrumento de esta comparecencia es la Crítica, encargada de determinar los límites intrínsecos del ‘conocimiento de la razón en sí misma’ y de trazar ‘el campo de su correcto uso con una certeza geométrica’.

Pero, ¿Cómo vemos la moral en la actualidad?, en la actualidad encontramos muchas casos de moral así como de inmoralidad, un claro ejemplo de inmoralidad fue de una mujer violada por varios policías, y que ha terminado como imputada por comportamiento inmoral ha abierto una enorme polémica en Túnez. La joven, de 27 años, estaba con su novio dentro de un coche a principios de septiembre cuando una patrulla policial se acercó al vehículo y retuvo a la pareja. Exigió dinero al chico y mientras uno de los agentes le acompañaba a sacar de un cajero 300 dinares (unos 150 euros) otros dos violaron supuestamente a la mujer, según la declaración presentada por la víctima. Pocos días después de interponer la denuncia por agresión sexual contra los policías –que están acusados y en prisión preventiva—, la justicia tunecina comenzó a investigar a la mujer por haber sido sorprendida por la patrulla en un comportamiento inmoral. Aseguran que los agentes les encontraron manteniendo relaciones sexuales.

Pero alejándonos un poco de casos drásticos como el caso de la mujer, la filosofía de Kant la pones en práctica día a día, ya sea en nuestros trabajos, investigaciones, rutina diaria, etc. Por ejemplo, cuando usamos el internet, algo más claro “Las redes sociales”, como Facebook, Instagram o Twitter, publican noticias sobre fallecimientos de algún cantante famoso mundialmente, o venta de artículos a bajo precio, pero por experiencia ya sabes que esta información publicado no es cierta, ya que anteriormente pasaste por eso, y usando la razón te diste cuenta que era falso. No quiero decir que todas las publicaciones en las redes sociales sean falsas, ya que hay ciertos post en donde usas la lógica y analistas la información que te brindan, y le encuentras sentido y así compruebas que es totalmente cierta.

Tendencias moralistas como lo fueron los pensamientos de Immanuel Kant, encontramos plasmado en su obra mas destacada “Critica de la Razón pura”, continuación de su obra “Critica de la razón práctica” como lo mencione al principio; aquí hablaremos sobre sus objetivos que Kant plantea, podemos empezar con esta pregunta ¿Cómo obtenemos conocimientos sobre científicos que tenemos acerca del mundo? Hoy en día esta pregunta tiene una respuesta clara y es la ciencia los científicos son las personas encargadas de investigar y desarrollar teorías que expliquen cómo funciona y como es el mundo , sin embargo en el siglo XVIII esta respuesta no era tan clara y esta cuestión acerca del conocimiento humano es la que Kant quiere aclarar hoy en día en el siglo XXI tenemos claro que el método científico es un método que combina el establecimiento de hipótesis , de teorías y su comprobación experimental, es decir los científicos lo que hacen es formular ideas acerca de cómo suceden y el por que suceden las cosas pero siempre estas teorías.

Fuentes

  1. https://es.m.wikibooks.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_Kant
  2. https://www.monografias.com/trabajos7/cripu/cripu.shtml
24 May 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.