Desigualdad de Género: Aumento De Cifras de Feminicidio En Perú
Introducción
Diariamente podemos observar que los medios de comunicación nos brindan información de poca importancia como la de farándula, cuando hay situaciones y problemáticas de mayor relevancia como los del feminicidio; este delito en los últimos cinco años ha ido en aumento en nuestro país hasta llegar a la dramática cifra de 582 casos. Actualmente solo en Lima se denuncian 170 agresores por día, pues en lo que va de ese año 2019 se han registrado 80 casos de mujeres asesinadas entre enero y julio en distintos puntos del país.
La desigualdad de género impuesta por la sociedad, que conlleva a un atropello de los derechos de las mujeres por parte de los hombres, trae consigo constantes asesinatos a las mujeres que en los últimos años se vienen produciendo con más frecuencia. Lo anterior nos conlleva al tema de investigación: El aumento de cifras del feminicidio en el Perú en la última década. En base a esto, surge la interrogante: ¿A qué se debe el aumento de cifras del feminicidio en el Perú en la última década?
De esta última pregunta, se deriva la hipótesis siguiente: el machismo, la falta de valorización hacia la mujer y la normalización de este tipo de violencia en la sociedad llevan al aumento de cifras del feminicidio en el Perú en la última década.
Para nuestra investigación es precisa la comprensión de ciertos términos de una manera más detallada para poder tener un mayor entendimiento del tema y cumplir con el objetivo de nuestro trabajo. Para empezar, se definirá el término feminicidio: Actualmente el feminicidio va en aumento y pocas veces se pueden evitar este tipo de crímenes, muchas veces es escasa la información que tenemos y es importante ampliar nuestros conocimientos previos, por eso Quispe, Curro, Córdoba, Pastor y Oyola (2018) nos dicen:
El feminicidio es la más grave manifestación de violencia contra la mujer, en un contexto de violencia familiar, coacción, hostigamiento, o acoso sexual, abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que confiere autoridad a la persona agresora, independiente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con otra. (p.280)
Como podemos observar, el feminicidio tiene un contexto amplio, al cual se debería tomar en cuenta para poder evitar actos de violencia extrema contra la mujer y el feminicidio
Como segundo término, se desarrollará la definición del machismo: Este aparece porque históricamente se ha concesionado más valor al hombre que a la mujer, creando un pensamiento de dominación masculina sobre una figura femenina sumisa.
Es parte de la identidad del hombre que no es natural a el, sino que debe construirse y reafirmarse constantemente. Al ser una categoría relacional, debe reafirmarse por los ‘otros’; es decir, por el grupo depares, por los familiares, etc. Con esto queremos decir que la masculinidad de uno no es simplemente porque dicha persona la crea como tal, sino que debe ser reconocida y afirmada según los comportamientos y actitudes que tenga. (Sánchez, 2011, p. 25)
El machismo se está volviendo muy natural y normalizada en nuestra sociedad, esto produce una desigualdad de género que, por lo tanto, lleva a un maltrato hacia el sexo débil, según ellos, que es la mujer.
Para finalizar, nuestro último término a definir es desigualdad de género Se sabe que la sociedad siempre ha influenciado de diversas maneras en las personas creando actitudes que en su mayoría son negativas; afectando el comportamiento de las mismas. A su vez, la sociedad nos impone un orden jerárquico en el cual los hombres la encabezan y a partir de esto se producen los estereotipos de género. Según Flora Tristán:
El género es una construcción actual e histórica, que nos da cuenta de la simbolización cultural de la diferencia anatómica que se va produciendo a través de las prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que condicionan la conducta objetiva y subjetiva de las personas en función de su sexo. Por lo tanto, se descarta que los hombres y mujeres sean producto de una realidad natural, por el contrario, somos producto de una interpretación histórica cultural. […] En ese sentido, la perspectiva de ‘género’ se construye como un eje transversal incluso dentro de los instrumentos jurídicos a nivel nacional e internacional. (2005, p. 10)
Por lo tanto, se reafirma que tanto varón como mujer, son producto de una sociedad dominante, en la que en muchos lugares del mundo aún predomina el patriarcado y la mujer es limitada en diversos aspectos.
A continuación, vamos a presentar nuestro contexto de nuestra investigación que se desarrolla en el Perú en la última década.
Desarrollo
En primer lugar, manifestamos las cifras del feminicidio en el Perú:
El feminicidio es el acto más repudiable y cobarde hecho por el hombre, y está situación parece no acabarse ya que tanto el feminicidio y la Violencia extrema contra la mujer y feminicidio sigue creciendo sus cifras. La violencia extrema contra la mujer ha ido en aumento desde el 2009 y 2015, el cual se ha presentado entre 1200 y 1900 casos. Por otro lado, el feminicidio ha ido en aumento variando de 84 a 95 de los cuales los afectados son de entre 12 y 45 años de edad aproximadamente, pero a partir del 2016 y 2018 ha ido aumentando de 124 a 146 feminicidio registrados. (Quispe, Curro, Córdoba, Pastor, Puza y Oyola, 2018, pp.280 y 283).
Lo antes dicho, nos dice que el feminicidio aumenta con el pasar de los años y es un acto que debe prevenirse con castigos como el de cadena perpetua o la pena de muerte.
En segundo lugar, lo que está sucediendo en el Perú sobre el feminicidio. Según Tristán
En las últimas décadas se ha notado el aumento de la violencia hacia la mujer que en muchos casos esto termina con la vida de las mismas. Se sabe que gran porcentaje de los atacantes tienen una relación diecta con la víctima, residiendo en un ambiente donde prevalece el machismo. Entre los años 2003 y septiembre del 2005 se han registrado 265 mujeres víctimas del feminicidio. Esas cifras podrían ser mayores si se suman los casos desconocidos y los que no son denunciados sobre todo en las provincias y pueblos al interior del país. En 2003 se registraron 124 víctimas, al año siguiente se registraron 100 y entre enero y el primero de septiembre del 2005 se reportaron 41 casos. En base a estos datos, se evidencia que al menos ocho mujeres estarían siendo asesinadas en promedio. (2005, pp. 19 -20).
Es preocupante ver como el feminicidio en el Perú se manifiesta como un problema cotidiano ya que la mujer sigue siendo vista como un objeto vulnerable que no es capaz de hacer prevalecer sus derechos.
Por último el Estado frente al feminicidio: En el Perú estos últimos años se han hecho una serie de reformas al sistema legal entre las cuales prevalece la incorporación del denominado delito del feminicidio. La PNP (Policía Nacional del Perú) como uno de los operadores del estado tiene un papel sumamente crucial en este tema. Donde el doctor del Derecho, José Hurtado Pozo manifestó lo siguiente:
El Estado tiene diversos operadores que tienen como deber hacer justicia, uno de estos es la Policía Nacional del Perú. De acuerdo a las cifras dadas por la policía, en el 2015, se han registrado 137 1000 denuncias por violencia doméstica, violencia sexual y tentativa de feminicidio, donde conociendo esto, el Estado ha demostrado poca capacidad de poder. Se hizo un estudio en la zona amazónica Manzani en Iquitos, se encontró que el 64% de tentativas de feminicidio no se había denunciado, estamos hablando de que incluso en el que el estado conoce el problema se pronuncian con limitaciones severas. (Hurtado, 2017, p. 27)
Desde la perspectiva policial, hay muchos efectivos que no lo toman como una denuncia grave. En algunos casos suelen criticar a las víctimas, esto es un problema muy recurrente en nuestro país, que te juzgue la sociedad es crítico pero que una autoridad directamente te juzgue aquel que debería tener la tutela de sus derechos sean efectivo de esos juzgamientos y te limite toda la capacidad de poder restaurar tus derechos en mucho más crítico.
La importancia de esa investigación radica en la reflexión del alarmante aumento del feminicidio dado recurrentemente en nuestro país, ya que esto viene a ser un acto indignante para los familiares y para la sociedad, y cobarde por parte de los victimarios, donde en la mayoría de los casos, estos presentan problemas psicológicos que sin la ayuda necesaria los conducen a perpetrar dicho crimen. Es imprescindible poseer conocimientos de este tema para poder divisar mejor lo que se está viviendo actualmente en el Perú.
Nuestra hipótesis manifiesta nuestra perspectiva sobre el feminicidio en el Perú en la última década, que tiene diversos factores que afectara la igualdad de género esto da como resultado a cuatro argumentos que ayudarán a profundizar nuestro tema: El primer argumento se basa en lo dicho por Sánchez y Tristán quienes demuestran que el machismo es un factor determinante en los casos del feminicidio en el Perú. El segundo argumento se basa en lo expresado por Tristán, Quispe, Curro, Cordova, Pastor, Puza, Oyola y Hurtado que nos indican que la mujer no es valorizada en la sociedad. El tercer argumento, expresado por Hurtado, Sánchez, Quispe, Curro, Cordova, Pastor, Puza y Oyola señalan que esta violencia ha sido normalizada en nuestro país. Por último cuarto argumento se basa en lo fundamentado por Hurtado que menciona que el Estado peruano ejecuta medidas frente al feminicidio.
El machismo es un factor determinante en la última década
El feminicidio tiene demasiados factores que pueden o genera el maltrato físico y psicológico a una mujer. Uno de ellos es el machismo que es un problema social de proporciones gigantescas. Muchos de los comportamientos y actitudes de los varones se basan en la educación que han recibido tanto en casa, en la escuela, en las películas y canciones.
Durante mucho tiempo, se hablado sobre la masculinidad en nuestra sociedad, ya que, es una construcción social que puede definir a una persona tanto, por actitudes como acciones. Sánchez (2011) nos dice que:
El tipo de masculinidad machista no sería la única que existiría. En 1989, Kaufman sostenía que la masculinidad era distinta según la clase social. En otras palabras, no hay un solo tipo de masculinidad, sino que se determina según las posiciones que se ocupan los hombres en la sociedad. (p. 26)
La masculinidad se ha visto muy normalizado en muchas hogares de nuestra sociedad ya que es un factor determinante que puede dar paso al machismo, por lo tanto estos pensamientos provoca una desigualdad de género que afecta tanto a hombres como mujeres.
La masculinidad ha sido uno de los temas más tocados en los últimos años ya que es un problema que se está incrementando considerablemente en nuestra sociedad y en la forma de crianza de los padres hacia los hijos. Según Sánchez (2009) dice que:
En el Perú está masculinidad estaría ligada en muchos casos con el machismo el discurso machista se relaciona con el cuerpo y la sexualidad por lo que mientras más impulsivo sea significará entre los hombres que comparten este discurso Qué es más Macho Y que si no consigue lo que desea entonces tiene todo el derecho de recurrir al uso de la fuerza física. (p. 26-27)
El machismo es uno de los problemas sociales en el Perú que ha generado que los hombres tengan un pensamiento de un mayor control hacia la mujer qué afecta tanto en el entorno familiar como laboral y daña a su autoestima.
Los hombres que cometen estos crímenes son producto de una emoción violenta que no les permite diferenciar lo bueno de lo malo. Según Tristán:
La principal consecuencia de la emoción violenta es el relajamiento de los límites sociales internalizados por las personas durante su vida, por lo mismo, el principio y valor ético universal que reconoce la prohibición a matar se ve ofuscado por el trastorno en la estructura del individuo. De esta manera se argumenta y excusa un comportamiento destructivo. Estas circunstancias mantienen una cultura de superioridad masculina que reafirma estereotipos de género y que sustentan la idea de autoridad y dominio sobre la mujer. (2005, p. 20)
Por ello, se afirma que una de las principales causas del feminicidio es el machismo. Donde el varón no mide sus actos debido al trastorno que posee y además, se aprovechan del poder que tienen sobre la mujer para demostrar su superioridad.
El machismo, aparece porque históricamente se ha concesionado más valor al hombre que a la mujer, creando un pensamiento de dominación masculina sobre una figura femenina sumisa. Sánchez (2011) nos explica que:
Es parte de la identidad del hombre que no es natural a el, sino que debe construirse y reafirmarse constantemente. Al ser una categoría relacional, debe reafirmarse por los ‘otros’; es decir, por el grupo depares, por los familiares, etc. Con esto queremos decir que la masculinidad de uno no es simplemente porque dicha persona la crea como tal, sino que debe ser reconocida y afirmada según los comportamientos y actitudes que tengan. (p. 25).
El machismo se está volviendo muy natural y normalizada en nuestra sociedad, esto produce una desigualdad de género, que por lo tanto, lleva a un maltrato hacia el sexo débil, según ellos, que es la mujer.
Este tipo de actitud es un factor determinante del feminicidio, ya que la mayoría de victimarios feministas lo presentan. La masculinidad machista cada vez es más común en la sociedad, esta es distinta según la clase social en la que se desarrolle. La masculinidad, para la sociedad, se ha vuelto en un carácter normalizado, ya que la mayoría siguen patrones pasados, en el que se da entender que el hombre es el responsable de la estabilidad económica y por ende tiene más poder que la mujer en el hogar.
La mujer no es valorizada
Hoy en día las mujeres de todo el país sufren de desigualdad y discriminación por parte de los varones, ellas se confrontan a situaciones de abuso, violencia física y psicológica y un trato desigual tanto en su entorno laboral y social.
El feminicidio es el acto más repudiable y cobarde hecho por el hombre, y está situación parece no acabarse ya que tanto el feminicidio y la Violencia extrema contra la mujer y feminicidio sigue creciendo sus cifras. Quispe, Curro, Córdoba, Puza y Oyola(2018) menciona que:
La Violencia extrema contra la mujer ha ido en aumento desde el 2009 y 2015, el cual se ha presentado entre 1200 y 1900 casos. Por otro lado, el feminicidio ha ido en aumento variando de 84 a 95 de los cuales los afectados son de entre 12 y 45 años de edad aproximadamente, pero a partir del 2016 y 2018 ha ido aumentando de 124 a 146 feminicidio registrados (pp.280 – 281).
Lo antes dicho, nos dice que el feminicidio aumenta con el pasar de los años y es un acto que debe prevenirse con castigos como el de cadena perpetua o la pena de muerte.
La mujer cumple un rol importante hoy en día, pero, la sociedad no le da el debido valor a esta. Predominando así la desigualdad de género. Tristán nos dice que:
El rol de la mujer ha sido sedimentado por medio de distintas instituciones sociales en las que se pretende mantener un orden social y una jerarquía de poder. La ‘honra masculina’ aún es afectada por el comportamiento femenino, mostrando que la mujer continua siendo vista como una extensión de la voluntad masculina. (2005, p.21)
Por esta razón, se fundamenta que la sociedad sigue imponiendo una desigualdad de género, en la que el varón es superior a la mujer y a esta no se le da el valor que tiene, mostrándola vulnerable en diversos aspectos.
La dependencia que tienen las mujeres en los varones es producto de la falta de oportunidades hacia esta en distintos ámbitos, ya sean laborales, políticos y demás. Según Tristán: Las mujeres frecuentemente están sometidas a privaciones económicas o de otro tipo. Millones de mujeres en todo el mundo dependen de los varones que les dan apoyo económico y seguridad. Por lo tanto, los hombres pueden tener un impacto directo sobre el bienestar de la mujer, proporcionando o reteniendo los medios para la obtención de alimentos, vestimenta, y otras necesidades diarias. (2005, p. 20)
De esto podemos afirmar que los varones son “superiores” a las mujeres debido a una sociedad que no promueve la igualdad de género, al contrario, crea estereotipos que no permiten que la mujer sea vista de igual manera que el hombre.
Gran parte del porcentaje de víctimas del feminicidio se dan por parejas o ex parejas que no fueron capaces de controlar sus emociones y esto los llevo a la forma más extrema de violencia hacia la mujer. Tristán nos muestra los porcentajes del porqué cometieron estos crímenes:
Más del 40% de los agresores manifiestan que cometen estos actos por una actitud de celos incontrolada, mientras que más del 48% del total de atacantes afirman que comenten estos crímenes por una supuesta infidelidad de la víctima, motivo por el cual deben salvar públicamente su “honor mancillado”, agrediéndola. A todo ello se suma el valor agregado de la venganza o resentimiento por parte del agresor. […] Estas afirmaciones muestran que los atacantes actuaron en un claro intento de afirmar su autoridad y dominio, en una jerarquía de poder que no les permitía aceptar la libre determinación de las mujeres sobre su vida. (2005, p. 31)
Podemos afirmar que gran parte de los varones aún continúan con un pensamiento machista y este no permite que ellos se sientan inferior a las mujeres. Por esta razón, cuando sienten que están perdiendo el dominio sobre estas recurren a estos actos.
La falta de credibilidad de la mujer hacia si misma es un factor que juega en contra para las féminas, ya que podrían conllevar a consecuencias graves. José Hurtado (2017) manifestó:
La mayoría de mujeres víctimas de violencia familiar tienden por no solicitar intervención legal por motivos inhibidores tales como el temor a ser responsabilizadas de la disolución familiar, el miedo a represalias por parte del esposo, la vergüenza de verse expuesta públicamente, etc. Hasta incluso suelen culparse de desencadenar los episodios violentos dados por los victimarios, debido a las normas culturales que les indican que son responsables a la armonía del grupo familiar. (p.09)
Si las mujeres tuvieran más credibilidad en sí mismas no se limitarían a las reglas de una sociedad machista. La satisfacción de creer en uno mismo no se compara con la supuesta a autoridad que pueda sentir el hombre de sí mismo.
Si seguimos desvalorizando a la mujer y que si en nuestro país la violencia hacia estas sigue siendo algo ‘normal’, en un futuro afrontaremos aún más casos de feminicidio es por ello que el Estado debe de seguir interviniendo para poder tener una sociedad aún más tolerante para evitar más asesinatos en el Perú.
Esta violencia ha sido normalizada en nuestro país
La sociedad juega un papel importante en estos casos pues al imponer una desigualdad de género crea una sociedad machista, donde el varón tiene dominio sobre la mujer y esta debe aceptar las limitaciones que se le ha dado. Además, hoy en día es “normal” ver este tipo de noticias en los medios de comunicación.
En el Perú, casi diariamente ocurren casos de feminicidios que apreciamos en las noticias, muchos de estos son provocados por algunas características como crisis económica, ocupación, alejamiento del agresor, el embarazo de la víctima, denuncia de la misma, desempleo, consumo de drogas y alcohol, antecedentes penales, etc. Quispe y otros (2018) nos dicen:
Las marcadas diferencias territoriales y socioeconómicas podrían establecer un escenario propicio para el incremento de este problema en el Perú, que genera planteamientos de medidas preventivas y de abordaje como el pedido de pena de muerte, el cual se debatió hace unos años. (p.281)
Lo anterior da a conocer las causas por las cuales puede ocurrir feminicidio, por lo cual, la sociedad pide que los agresores cumplan una pena máxima.
El Perú es un país donde la sociedad exige múltiples condenas a estos atacantes, sin embargo, a su vez provoca una dependencia de las mujeres a los hombres debido a la jerarquía de poder ; la sociedad ha recibido demasiadas noticias desagradables al pasar el tiempo, la más polémica es el tema del feminicidio, según Oblitas (2009) indica que:
Los estudios disponibles señalan que la persistencia de la violencia y la discriminación contra la mujer son favorecidas por la tolerancia social una sociedad que en el discurso castiga esta expresión pero en la realidad se muestra indiferente válida mantiene y produce situaciones de violencia que favorece la inequidad de género en el espacio público y privado. (p. 27)
En sí la sociedad se ha ido acostumbrando con las noticias en periódicos, TV, artículos, redes sociales, etc. Sobre los feminicidios en nuestro Perú generando una realidad indiferente sobre este tema tan preocupante.
En el Perú, los casos de feminicidio se han incrementado considerablemente respecto a los años anteriores, pese a que las noticias, artículos y tesis dan cifras alarmantes del tema.
‘Entre enero del 2004 y Julio del 2007 se registraron en el Perú 403 asesinatos de mujeres por parte de sus parejas lo que significa qué 9 mujeres mueren cada mes a causa de la violencia de género.’ (p. 302)
En el camino para conseguir justicia en los casos de feminicidio en el Perú se ha vuelto largo oscuro y con innumerables trabas las autoridades no apoyan a las mujeres al momento de denunciar la normalización de estos casos en una sociedad desinformada sobre el tema produce que estos casos aumenten muy rápido a cada año.
La palabra ‘violencia ‘se toma a la ligera por la sociedad o por las autoridades; en diversos países de América Latina, las agresiones son situaciones cotidianas, José Hurtado (2017) dijo:
La violencia contra la mujer de parte de un compañero intimo está generalizada en todos los países de América Latina y el Caribe. Comprende desde actos moderados ocasionales hasta situaciones prolongadas y crónicas de malos tratos, a veces llamadas ´´golpizas´´. Pues estas traen consecuencias graves en el desarrollo de la vida de las mujeres y en el ejercicio de sus derechos. Consecuencias que se acrecientan aún más cuando son los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones quienes toman las decisiones -judiciales, administrativas, legislativas, de políticas públicas que invisibilizan la problemática o normalizan la violencia contra la mujer. (p.19)
Ya no solo en el Perú se ven diversos tipos de violencia, que pueden empezar con agresiones psicológicas, malos tratos, etc, hasta el punto de agredir física, ente a la mujer, un hecho que no tiene ninguna justificación.
El feminicidio a reducido su número de víctimas, pero eso no significa que ya se a solucionado este grave problema, aún el feminicidio sigue perdurando, y el estado debe tomar medidas más drásticas para así poder evitarlo y en un futuro poder acabar en su totalidad con este problema.
El estado peruano ejecuta medidas frente al feminicidio
Perú es uno de los países donde ocurren estos crímenes con mayor frecuencia, por ello, el estado peruano toma medidas a través de leyes y organizaciones que defienden los derechos de la mujer, para disminuir la cifra de víctimas y evitar que se siga dando esta violencia extrema.
En el Perú estos últimos años se han hecho una serie de reformas al sistema legal entre las cuales prevalece la incorporación del denominado delito del feminicidio. La PNP (Policía Nacional del Perú) tiene un papel crucial en este tema. Según José Hurtado (2017):
El estado tiene diversos operadores que tienen como deber hacer justicia, uno de estos es la Policía Nacional del Perú. De acuerdo a las cifras dadas por la policía, en el 2015, se han registrado 137 1000 denuncias por violencia doméstica, violencia sexual y tentativa de feminicidio, donde conociendo esto, el Estado ha demostrado poca capacidad de poder. Se hizo un estudio en la zona amazónica Manzani en Iquitos, se encontró que el 64%de tentativas de feminicidio no se había denunciado, estamos hablando de que incluso en el que el estado conoce el problema se pronuncian con limitaciones severas. (p.20)
Desde la perspectiva policial, hay muchos efectivos que no lo toman como una denuncia grave, en algunos casos suelen criticar a las víctimas, esto es un problema muy recurrente en nuestro país, que te juzgue la sociedad es crítico pero que una autoridad directamente te juzgue aquel quien debería tener la tutela de tus derechos, sean efectivo de esos juzgamientos y te limite toda la capacidad de poder restaurar tus derechos es mucho más crítico.
En estos ultimo años, se ha observado que las mujeres han sido víctimas de violencia por el cual la denuncia sería una trayectoria imprescindible, según Hurtado (2017):
La denuncia por parte de mujeres que son victima en el hogar, es un fenómeno emergente que obedece, por un lado, a la creación de instituciones en las que puedan solicitar ayuda policial y penal; por otro lado, al mayor empoderamiento y toma de conciencia como personas y ciudadanas. (p.27)
Los diversos tipos de violencia que se da mayormente es en el hogar, ya que las mujeres suelen ser las más vulnerables, recurremente se observa las agresiones por parte de los agresores, las victimas temen solicitar a ayuda policial.
Cada vez las víctimas son más las victimas por los agresores ya que tiene que acceder a la justicia, según Hurtado (2017): El acceso a la justicia es uno de los mayores impulsos documentados para gozar del derecho a una vida libre de violencia. No solo descansa en la aprobación de marcos legales que garantizan derechos, sino que establece mecanismos eficaces para que estos derechos no continúen siendo vulnerados. En los últimos años el número de violencia ha sido incrementando de manera considerable. (p.27)
Este documento es muy imprescindible dentro del proceso delictivo, ya que las autoridades deben de tener la tutela de tus derechos y ejecutar las leyes según correspondan.
El estado frente a tantos casos de violencia, tentativa de feminicidios, delito de feminicidios, se ve con el deber de generar un protocolo que calme esta masa de ataques violentos hacia la mujer, José Hurtado (2017) manifestó:
´´Ojalá con la actualización del protocolo, establecido por el Estado oleada de violencia de la mujer que se está viviendo el Perú, sea efectivo para la disminución de feminicidios en el Perú´´ (p.21)
Este puede ser un buen comienzo para la disminución de violencia en el Perú, siendo el caso que las autoridades hagan su trabajo correctamente y paralelamente cumplan con el dicho protocolo.
El Estado integra varios operadores de justicia, las cuales se han observado que algunas autoridades no están cumpliendo con su obligación de ejecutar este hecho con la seriedad y gravedad del asunto. Esto es un círculo vicioso, ya que las personas que presencian estos hechos por cualquier medio de comunicación y talvez estén pasando algo similar no tengan la suficiente confianza para solicitar intervención legal.
En conclusión
Para una mejor compresión del tema, es necesario, explicar de manera concreta los argumentos ya mencionados que aportan a nuestra hipótesis El machismo, la falta de valorización hacia la mujer y la normalización de este tipo de violencia en la sociedad llevan al aumento de cifras del feminicidio en el Perú en la última década. Como primer argumento, El machismo es un factor principal de causa probable del feminicidio qué genera una desigualdad de género, ello afecta en gran parte a la mujer estos hechos provocan que el agresor tenga un pensamiento dominante frente a la mujer y un control hacia ella tanto en el entorno familiar como laboral, por ello, se está volviendo muy normalizada en cada hogar de nuestro país. En el segundo argumento, la mujer no es valorizada, se muestra que la sociedad es el primer factor por el cual la mujer no es vista de igual manera que el hombre debido a todos los estereotipos que la sociedad ha impuesto y que con el pasar de los años esto se ha regularizado. Por esta razón, esta desvalorización hacia la mujer que trae consigo al machismo, provoca que el hombre se sienta superior a ella y se crea capaz de disponer de la vida de la misma. El tercer argumento nos habla que a pesar de las medidas que aclama el pueblo para acabar con el femicidio como la pena de muerte diariamente los medios de comunicación nos informan nuevos casos de feminicidio como en el período 2004 y 2007 que ya se mencionó, mientras que la violencia contra la mujer se ha normalizado considerablemente, ya que se a presentado pocos casos y algunos se ha podido evitar.
Por último, el cuarto argumento, El estado peruano tiene diversos operadores de justicia, las cuales tienen como deber ejecutar las leyes establecidas. No todas las autoridades toman la violencia hacia la mujer como una denuncia grave, hay excepciones. La denuncia de las de las víctimas féminas, es un fenómeno emergente que a corto plazo tiende a causar confianza a otras víctimas de violencia, y al mayor empoderamiento y toma de conciencia como personas y ciudadanas. Acceder a la justicia no solo descansa en la aprobación de marcos legales que garantizan derechos, sino que establece mecanismos eficaces para que los derechos de la mujer no continúen siendo vulnerados. La actualización del protocolo establecido por el estado es uno de los mecanismos eficaces que hacen más efectivo el proceso judicial frente a un caso de violencia o tentativa de feminicidio.
Bibliografía
- Quispe, M ,Olga ,M , Córdova, Pastor ,M, Puza,G.y Oyola, A(2018) Violencia Extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú. revista cubana de salud pública. Recuperado de: http://google academic.com.
- Tristán (2005). La violencia contra la mujer: feminicidio en el Perú. Lima: Amnistía Internacional, sección peruana
- Sanchez, S.(2011) Si me dejas te mato (licenciatura). Pontificia Católica del Perú, Lima – Perú. Recuperado de: http://google academic.com.
- Hurtado, J (2017). Feminicidio en el Perú (5 ed.). Lima: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Recuperado de: http://google academic.com.
- •Oblitas, B(2009) Machismo y violencia contra la mujer. Universidad Mayor de San Marcos. Recuperado de: http://google academic.com.