Desigualdad Social Y Sus Repercusiones En La Educación

Desde una perspectiva sociológica y en un análisis que integra distintas cronologías, resulta evidente que las relaciones entre sociedad y educación se han regido, a lo largo de la historia del hombre, por criterios de necesidad y funcionalidad. Al menos esto parece válido para las conocidas como sociedades occidentales que, obviamente, incluyen a las occidentalizadas de distintas latitudes geográficas.

Se podría decir, de forma muy simplificada, que ante ciertas “necesidades” sociales, traducidas en demandas educativas, la educación (entendida como subsistema independientemente de su grado de estructuración) se vio impulsada a adecuar su oferta para responder de manera “funcional” a aquellas.

Las formas en que la sociedad está reasumiendo su responsabilidad sobre la educación y los efectos que ese proceso está teniendo sobre los sistemas educativos nos ha llevado a preguntarnos, y a preguntar a nuestros invitados del presente número, sobre las claves para comprender esta nueva etapa de la evolución social en materia educativa.

La película Machuca escrita y dirigida por Andrés Wood fue estrenada en el año 2004, y esta contextualizada en el golpe de estado en Chile, muestra la importancia de los hechos ocurridos durante este proceso y la incidencia de los mismos en el desarrollo político y social, lo cual, esrelevante para entender el presente. Estos acontecimientos marcan un antes y un después en la vida de los individuos de toda una comunidad y claramente, como factor importante, la educación está incluida en estos cambios, debido a que las variaciones en las acciones son exoneradas por los cambios sociales, culturales, políticos y religiosos. Dicha película, plantea la necesidad de cambiar el sistema educativo pero también de cambiar un sistema más fuerte y además, deja entre ver que la educación no puede pensarse por fuera de un sistema imperante, por fuera de un Estado que rige las normas por fuera de las condiciones de vida de los sujetos, Giroux (1994).

Ciertamente, los estados son responsables de garantizar la igualdad en todos los ámbitos, en el área de la educación, la política educativa en Colombia recientemente ha buscado cambiar el enfoque de incrementar la cobertura de la educación pública a uno en el que se considere también aumentar su calidad, intentando así alcanzar el desempeño académico de los estudiantes de colegios privados (Bonilla, 2010; Gamboa, Guerra & Ramírez, 2008; SED, 2012).

La equidad educativa se fundamenta en buscar nivelar los resultados entre los alumnos, partiendo de que existen disparidades previas entre los mismos. De ese modo, es posible discutir acerca de cuáles son las medidas necesarias para compensar las diferencias iniciales y que todos los estudiantes logren obtener la misma meta (Formichella, 2011). Esta visión ha servido como puntode partida para el análisis de la desigualdad de oportunidades educativas en algunos estudios empíricos cuyo objeto es evaluar el grado de influencia que tienen las circunstancias no controladas sobre la educación de los individuos (Bonilla, 2010; Ferreira & Gignoux, 2011; Ferreira & Gignoux, 2014; Formichella, 2011b; Gamboa, 2012; Gamboa & Londoño, 2014). Pero además, otros autores como Cajiao (2001), sostiene que la responsabilidad sobre la educación no solo debe recaer en el estado, también es importante que la sociedad asuma su rol conscientemente con el fin de garantizar un mejor bienestar, y es justamente este el punto en el que la ya mencionada película “Machuca” impulsa la teoría de este autor, porque ambos incentiva a cambiar las concepciones de educar ciudadanos “ideales”, por el contrario, aunque sea una tarea difícil para los educadores de este mundo cambiar el sistema educativo y dejar de pensar sujetos ideales para pensar en la construcción de grupos sociales diversos que en su interior también son diferentes.

Para concluir con estas ideas, uno de los desafíos más fuertes que tiene la pedagogía y la educación en tiempo presente es que frente a la convicción de plantear un ideal de sujeto y un modelo de enseñanza y aprendizaje, corre el peligro más aterrador de todos que es la homogenización del ser y hacer de los ciudadanos, que implica la desvalorización de las múltiples realidades sociales. Por eso el camino es, quizá, más complejo: orientarse a una educación de y en favor de la diferencia.

Referencias

  1. Bonilla, Juan (2010). “Contracting Out Public Schools for Academic Achievement: Evidence from Colombia”, Job Market Papers. University of Maryland.
  2. Cajiao F(2001), La sociedad educadora. Revista Iberoamericana de Educación, 26 (5-8),17-33
  3. Ferreira, Francisco & Gignoux, Jeremie (2011). “The measurement of inequality of opportunity: theory and an application to Latin America”, Review of Income and Wealth, Vol. 57, No. 4, pp. 622-657.
  4. Ferreira, Francisco & Gignoux, Jérémie (2014). “The Measurement of Educational Inequality: Achievement and Opportunity”, the World Bank Economic Review, Vol. 28, No. 2, pp. 210-246.
  5. Formichella, María Marta (2011a). “Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen”, Educación, Vol. 35, No. 1, pp. 15-34.
  6. Gamboa, Luis; Guerra, José & Ramírez, Manuel (2008). “Subsidios en educación básica y media en Bogotá: progresividad y mercado”, Revista de Economía Institucional, Vol. 10, No. 18, pp. 287- 312.
  7. Giroux H. & Flecha R. (1994). Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: Editorial El Roure S.A.
22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.