Desigualdad Y Discriminación De Género En El Empleo En Colombia
El presente trabajo tiene la finalidad de conocer más a fondo el concepto de la discriminación y desigualdad, conocer los tipos que existen de estas; También de responder a la siguiente pregunta; ¿Cómo se evidencia y cómo afecta la discriminación y la desigualdad en la población colombiana?
La discriminación es el acto de tratar a un individuo o a un grupo de personas de una manera inferior o desfavorable por motivos de raza, color de piel, sexo, nacionalidad, idioma, religión u origen social.
Se habla de desigualdad cuando hay una falta de equilibrio entre dos o más personas. Se puede hablar de varios tipos de desigualdad como: desigual social, desigualdad educativa, desigualdad de género etc. Estas suponen graves consecuencias, tanto en el ámbito personal como en el ámbito social.
No importa el objetivó de la discriminación, en general es negativa y degradante, y no se justifica, ya que se puede afectar a la persona sin darse cuenta que lo puede perjudicar de gran manera.
Como lo dice explícitamente la ley 1428 de 2011, ley contra el racismo y la discriminación, en el artículo 1 del Código Penal.
“Esta ley tiene por objetivo sancionar penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política, o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación”
Al igual que la declaración universal de los derechos humanos, señala que:
“todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos “
En la sociedad no es tan común lo dicho anteriormente, ya que muchas personas pueden discriminar a otras personas solo por tener un estrato socioeconómico más alto que los demás y en muchos casos se creen superiores a las demás personas o creen que pueden discriminarlos por alguna diferencia, pero esto es totalmente inequívoco ya que todos merecemos ser tratados de igual manera.
- El racismo: Se puede definir como una superioridad de raza frente a otras personas, dándose una indiferencia con ellas, aunque el pasado nos muestra una cultura racista y muy diferente a la actual, se puede deducir que muchas personas aún conservan este ideal, pero esto no justifica el racismo hacia los demás ya que con el tiempo se ha ido aboliendo este ideal y por ende la mayoría de personas aceptan y se adaptan a las nuevas normas.
- Sexismo: Esto es muy común en la sociedad actual tratándose de la distinción de un sexo ante otro designándose superior y despreciando al otro.
Esto es comúnmente dirigido hacia el “sexo débil” según lo muestra la sociedad y la historia, la mujer. Pero si bien la historia y el pasado nos muestran una cultura indiferente hacia la mujer, ya que la muestran como el “sexo débil” alrededor de la época de 1782.
Sin embargo, la mujer se reveló en la segunda mitad de la revolución industrial, alrededor de la época de 1870, surgiendo en Inglaterra un movimiento reconocido como “liberación femenina” formado por un grupo de mujeres que tuvo la audacia de protestar en contra de la discriminación contra la mujer. Si bien la mujer actualmente está muy protegida contra el maltrato y la discriminación, muchas personas siguen con el pensamiento conservador e ignorante y no se adaptan a las nuevas normas.
- Discriminación religiosa: Esta se ejerce por un grupo o una persona en contra de ideologías religiosas diferentes a las de este, es decir, discriminación por sus creencias. En el ámbito laboral, esto es muy común en la sociedad actual, ya que tratan a las personas de manera no favorable por sus creencias religiosas. Si bien hay una ley que protege a las personas que pertenecen a otro tipo de religión, como lo es el budismo, cristianismo, hinduismo, islamismo, judaísmo y también a otras personas que no pertenecen a ningún tipo de religión, ya que pueden tener otra ideología. (Equal Employment Opportunity Commission , 2016)
La discriminación por religión también puede hacer referencia a tratar de manera diferente a una persona que haya contraído matrimonio con una persona de otra de religión, ya que para la sociedad esto se puede llegar a ver mal.
Existen unas religiones que no les permiten a sus integrantes relacionarse con otras personas, que les prohíben asistir a fiestas o compartir culturalmente con otras personas. Si bien esto sería una clase de discriminación por parte de la religión, es de cierta forma una libre lección de las personas que pertenecen a este tipo de religión y están comprometidas con sus normas, sin perjudicar a nadie.
- Discriminación con base a la orientación sexual: Este tipo de discriminación consta de varios conceptos que tienen en común el rechazo hacia las personas con diferentes orientaciones sexuales. Algunos de estos son:
La homofobia es el miedo, el odio, la desconfianza o la incomodidad frente a las personas lesbianas, gays o bisexuales.
La Bifobia es el miedo, el odio, la desconfianza o la incomodidad frente a personas que son especialmente bisexuales. De manera similar
La transfobia, es el miedo, el odio, la desconfianza o la incomodidad frente a las personas transgénero, intergénero o que no siguen las normas de genero tradicionales..
Movimiento LGBT: Se refiere a un movimiento social en el cual se lucha por la causa de personas con una orientación sexual distinta a la heterosexual.
El primer grupo de liberación gay en Colombia nació en los años 40. Estaba compuesto completamente por hombres y era llamado “Los Felipitos”.
Algunos de las causas por las que lucha el movimiento de liberación LGBT son:
- El matrimonio homosexual
- La adopción de parejas homosexuales
- La despenalización de la homosexualidad en los diversos países del mundo.
También se entiende como discriminación a la:
- Misoginia: Es la actitud o comportamiento de odio, repulsión o aversión por parte de un individuo hacia las mujeres.
- Xenofobia: Hace referencia al odio, recelo, hostilidad o rechazo hacia los extranjeros.
- Antisemitismo: Se refiere a la hostilidad hacia los judíos, con una combinación de prejuicios de tipo religioso, racial, cultural y étnico.
A su vez, la discriminación produce desigualdad.
Colombia es uno de los países con mayor índice de desigualdad social en América latina.
Los datos, que hacen referencia al año 2017 según el informe “Panorama social de América Latina”, presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), En América Latina, el 30,2 % de la población, es decir, 184 millones de habitantes, vive en la pobreza y 10,2 % —62 millones— lo hace en la pobreza extrema.
Según la CEPAL el índice de desigualdad, medido entre 0 y 1, y mientras más cerca de 1 se entiende que hay más desigualdad, es de 0,46 en promedio para la región. Colombia y Brasil están entre los más desiguales, con números que rondan el 0,50, mientras que otros como Argentina, El Salvador y Uruguay están por debajo de 0,40.
Sobre desigualdad, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, se ubicó en 0,508, frente a 0,517 del 2016 (mientras más cerca de 1 está la cifra, más desigual es un país. (Redacción Economía, 2018)
Un tema que es importante abordar es la desigualdad educativa y en general, de oportunidades. El Origen Social (OS) de las personas (Como su nivel socioeconómico y el nivel de escolaridad de su familia) afectan de manera directa en varios aspectos de la persona como su desempeño académico, el tipo de institución educativa y los ingresos en el mercado laboral formal.
Es importante hacer una distinción entre desigualdad de condiciones y de oportunidades, la primera se refiere a una distribución inequitativa o dispareja de recursos y la segunda se refiere al grado en el que el acceso a tales recursos depende o se ve limitado por características sobre las que no se tiene control (Raza, sexo, condición socioeconómica, etc.)
En Colombia la desigualdad de oportunidades educativas, sobre todo en referencia a la educación superior es un tema que ha causado mucha polémica actualmente. Este país se caracteriza por contar con Instituciones de carácter público, pero que cuentan con cupos limitados que no logran abastecer la gran demanda que hay, y con otras instituciones de carácter privado a las que claramente muchas personas no logran acceder por sus altos costos y para agravar este problema, el dinero que el gobierno destina para la educación pública no es suficiente para ofrecer una educación superior de calidad.
Las familias con mayor escolaridad junto con un capital aceptable generan un ambiente más propicio para el desarrollo educativo de sus hijos y la elección de instituciones de alta calidad, así como lo indica la teoría reproduccioncita. Tales desigualdades relacionadas con las instituciones educativas tienes importantes consecuencias en los posteriores logros educativos y ocupacionales. (Cuenca, 2016)
Por último, podemos afirmar que el sistema educativo en Colombia no cumpliría un rol efectivo como compensador de las desigualdades asociadas al OS. Como hemos visto, la segmentación institucional interactúa con la estratificación social generando desigualdad en
Las trayectorias educativas (Blanco et al., 2014).
También un factor de desigualdad que se vio muy marcado en el pasado fue la desigualdad de género y uno de los cambios socioeconómicos más relevantes ha sido y aún sigue siendo, aunque ya no tan marcado, el estatus de la mujer, y la posición dominante del patriarcado. Es difícil precisar cuándo empieza la desigualdad de género pero las investigaciones apuntan a que la progresiva individualización del ser humano hizo que las mujeres adquieran un papel segundario mientras que los hombres hacían las “cosas grandes”
Esta desigualdad de género aún se puede evidenciar en gran medida en la tradicional familia colombiana donde se acostumbra que la mujer se haga cargo de la crianza de los hijos y de las tareas domésticas y el hombre de llevar el sustento al hogar o el trabajo duro, impidiendo incluso en algunos casos que la mujer se pueda hacer cargo de conseguir sus propios ingresos creando una completa dependencia de la figura masculina.
Un ejemplo de esto lo podemos ver muy evidenciado en las personas de mayor edad , ya que al preguntarles sobre el funcionamiento de los hogares , tienden a concebirlo desde esa misma postura machista, misma que se les ha inculcado de generación en generación, por medio tanto de la crianza como del ambiente en el que se desenvolvieron. No obstante dicha postura se ha ido modificando a una más equitativa, donde la mujer puede actuar de una manera más libre y ser vista como una persona capaz y proactiva, aunque esto no ha sido aplicado en la mentalidad de todas las personas, ha sido un gran avance hacia la igualdad.
Desigualdad de género en el empleo en Colombia
Observamos una gran desigualdad de género en el empleo en Colombia, ya que los propietarios de negocios como empresa y fabricas prefieren en mayor medida el trabajo de los hombres que el de las mujeres y esto es debido a los estereotipos que se vienen presentando a lo largo de la historia en los que se percibe el trabajo de la mujer como insuficiente, débil o poco eficiente.
Un claro ejemplo que evidenciamos en nuestro país son las fábricas de metales o empresas obreras que la mayoría de empleados son hombres, o más evidente aún, los conductores de taxis o vehículos públicos casi en su totalidad son hombres, es muy poco las veces que encontramos a una mujer en este tipo de empleos.
O como dice el periódico el país “Por cada ocho mujeres con estudios superiores en Colombia hay siete hombres que han alcanzado el mismo nivel educativo”. Entonces evidenciamos una fuerte desigualdad de género ya que hay más mujeres profesionales en Colombia que hombres y la mayoría de los habitantes desempleados son mujeres.
Un informe de la CEPAL dedica todo un componente de género para llamar la atención sobre hechos como el estancamiento de la participación laboral de las mujeres: 50,2 % de ellas están en el mercado laboral, frente a 74,4 % de hombres, lo que se puede traducir, por ejemplo, en la imposibilidad de acceder a ingresos propios y, en consecuencia, a independencia económica.
Sin embargo, en Colombia se han establecido leyes promoviendo la protección a la mujer, tal es el caso del artículo 43 de la Constitución, el cual dispone igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres; así mismo, establece la prohibición de discriminación contra la mujer.
Conclusión
Podemos concluir que tanto la discriminación como la desigualdad son problemáticas sociales que han venido afectando nuestro país desde hace mucho tiempo, impidiendo que las nuevas generaciones se desarrollen en un entorno completamente sano, libre de prejuicios y con igualdad de oportunidades. No obstante, dichas situaciones nombradas a lo largo del texto han mejorado notablemente a comparación de años atrás, aunque esto es algo positivo, aún hay mucho por mejorar en la sociedad Colombiana, empezando por fomentar una buena educación para los niños, jóvenes y adultos, para así construir un mejor país.
Bibliografía
- ACNUR. (Agosto de 2018). Recuperado el Agosto de 2018, de ACNUR: https://eacnur.org/blog/que-es-desigualdad-que-tipos-existen-y-que-consecuencias-tiene/
- Constitución política de Colombia. (2011). Ley 1428 contra el racismo y la discriminación.
- Cuenca, A. (2016). SciELO. Recuperado el 2016, de SciELO: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052016000200005&script=sci_arttext&tlng=en#n2
- Equal Employment Opportunity Commission . (2016). Obtenido de https://www.eeoc.gov/spanish/laws/types/religion.cfm
- Gandini, I. (2 de diciembre de 2017). asuntos:legales. Obtenido de asuntos:legales: https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/protecciones-a-las-mujeres-desde-una-perspectiva-laboral-2576849
- Humanium. (s.f.). Obtenido de Humanium: https://www.humanium.org/es/no-discriminacion/
- Medina, Maria Alejandra. (16 de enero de 2019). El Espectador. Obtenido de El espectador: https://www.elespectador.com/economia/desigualdad-en-colombia-el-avance-no-es-suficiente-articulo-834409
- Palomino, Sally. (17 de diciembre de 2015). El Pais. Obtenido de El pais: https://elpais.com/internacional/2015/12/16/colombia/1450238160_997654.html
- Planned Parenthood. (s.f.). Obtenido de Planned Parenthood: www.plannedparenthood.org
- Redacción Economía. (22 de marzo de 2018). El Espectador. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/economia/la-pobreza-se-redujo-en-colombia-en-2017-articulo-745808
- Vega, B. A. (2018). Zorras y brujas. Obtenido de Zorras y brujas: http://www.zorrasybrujas.com/desigualdad-de-genero/ [image: Resultado de imagen para luis amigo]