Diseño Arquitectónico De Machu Picchu
El presente artículo presenta un breve estado de la cuestión de la Llaqta de Machu Picchu desde su descubrimiento científico en julio de 1911 hasta los avances de las investigaciones, se discuten los motivos por los cuales se construyó, la cantidad de población permanente que pudo albergar, productos cultivados, modificaciones arquitectónicas, entre otros(Abuhadba, 2017). No cabe duda de que los monumentos principales, que revelan su arquitectura, corresponden a centros o núcleos de carácter religioso, grandes centros o grandes núcleos que ejercían la función difusora de corrientes de pensamiento que alcanzaron los más lejanos límites(Valcárcel, 2013).
El Santuario Histórico de Machu Picchu, fue nombrado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983. Este reconocimiento ha convertido a la región en un destino turístico mundialmente conocido(Figueroa Pinedo, 2018). A partir de uno de sus viajes al Cusco, el poeta Martín Adán establece una oposición entre lo feble y la fortaleza, y traza una línea divisoria entre Lima y el Cusco. Es en este periodo que se da un cambio temático y de forma verbal en su obra con la publicación del primer fragmento de La mano desasida en 1961, cuyo referente es el Santuario de Machu Picchu(Cavagnaro Farfán, 2020).
En Perú, el hallazgo de Machu Picchu se ha convertido en la manzana de la discordia desde el momento que Hiram Bingham subiera a la montaña y llegara por vez primera a la llacta incaica. La disputa librada por la Universidad de Yale y el gobierno peruano en torno a la posesión de los materiales arqueológicos que Bingham se llevó «temporalmente» del Perú, solo sirvió para agriar la discusión aún más. El centenario de su «descubrimiento» vio cómo las partes finalmente llegaron a un acuerdo, así como la aparición de diversas publicaciones que o bien estudian estos materiales arqueológicos, o bien exploran su vida y obra. Y, sin embargo, a pesar de la firma del acuerdo, Bingham sigue siendo motivo de discusión en el Perú, el cual solo podrá resolver esta relación de amor-odio que mantiene con el explorador estadounidense una vez que acepte y asimile su pasado, pues lo que está en juego no es Bingham, sino la forma en que el Perú concibe y entiende su historia (Flores Espinoza, 2019).
Cuerpo
Para comprender el diseño de Machu Picchu, es importante tener en cuenta que el plan urbano completo fue concebido, planificado, fundado y construido desde cero, siguiendo la voluntad precisa del planificador sobre la base de un proyecto global y unitario establecido. Después de un estudio preciso y completo del área y, en particular, de los afloramientos de rocas naturales que se encontraban dispersos. Muchas de esas rocas fueron niveladas; otros, sin embargo, fueron ‘interpretados’ de una manera artística, de acuerdo con ese sentimiento especial de los artistas incas por la piedra y, en particular, por las formas de las piedras que ‘replican’ elementos naturales. En consecuencia, enormes rocas y cuevas existentes se integraron maravillosamente en el proyecto. Cada vez que el planificador lo creía necesario, el terreno se nivelaba con el uso de una técnica sofisticada de capas de cimientos superpuestas. Se cree que hasta el 60% del trabajo involucrado en la construcción de la ciudad está enterrado en sus sótanos. Finalmente, es importante notar que la ciudad carece de fuentes de agua, y por lo tanto se necesitaba un proyecto cuidadoso para construir un acueducto que trae agua de un manantial ubicado más alto en el flanco norte de la montaña Machu Picchu.(Magli, 2010)
Diseño de las Terrazas Agrícolas
El proceso evolutivo de las terrazas agrícolas de la cultura incaica constituye un caso paradigmático de transferencia por contigüidad constructiva gracias a procesos de reutilización de materiales y técnicas que llevaron a la adquisición de una dimensión simbólica de gran relevancia para la arquitectura. Las terrazas eran plataformas horizontales construidas con bajos muros de contención de piedra, constituyendo un sistema altamente productivo. Las estrategias constructivas derivadas de este sistema se extendieron por las zonas altas, lo que requería de su adaptación a una topografía cada vez más compleja. En el trascurso de este desplazamiento ladera arriba, la pendiente se hacía más acusada y la altura de los muros de las plataformas agrícolas podía adquirir mayores dimensiones, transformándose en verdaderas estructuras arquitectónicas de escala y representación urbana.
Diseño de los canales de Agua
La gran cisterna comunitaria que recoge el agua que cae de los techos que se excavó en el patio central. El techo es construido dentro de los muros, lo que permite no desperdiciar una sola gota de lluvia, que es conducida a la cisterna a través de canales de terracota. El escalón superpuesto se convierte en un jardín colgante. Las canales laterales de drenaje se transforman en escaleras y conexiones verticales dentro del conjunto urbano. La trama de las callejuelas deriva de su adhesión al sistema de canales.(Jové Sandoval, 2019).
Además de la construcción de las terrazas agrícolas en Machu Picchu podemos encontrar otras características que se resaltaban mucho de ella, y no solo podemos encontrar todo esto en un solo lugar ya que los conocimientos de arquitectura se ampliaron en diferentes lugares. Leamos el siguiente caso que nos muestra la diferencia de los diseños de Choquequirao y Machu Picchu:
Comparación del diseño de Choquequirao versus Machu Picchu
La construcción inca en Choquequirao es única en varios sentidos. Es diferente a Cusco, donde las finas paredes poligonales y las elaboradas huacas se formaron a partir de piedra caliza y roca andesítica, y a diferencia de Machu Picchu, donde las paredes y las huacas densamente agrupadas se esculpieron cuidadosamente de granito de grano grueso. Quizás la mayor huaca de Machu Picchu es la gran roca esculpida del Mortuorio-Torreón, que también es la principal característica astronómica de Machu Picchu. En las mañanas que rodean el solsticio de junio, la luz del sol entra por la ventana del Torreón para caer sobre la cima de la roca, y la luz del sol también entra por debajo de la cueva. En ambos casos, el sol puede haber sido el camaquín de la huaca, animándolo a través del proceso de camay. La frágil roca metamórfica disponible en Choquequirao no se puede formar, así como la excelente mampostería en Machu Picchu.
Los constructores se vieron obligados a crear un estilo diferente de construcción monumental. Las entradas y esquinas se formaron a partir de cuarcita. Las paredes de sillar rugosas y onduladas estaban cubiertas de arcilla por dentro y por fuera, luego pintadas de un color naranja claro. Sin apreciar las restricciones geológicas, Bingham y otros visitantes tempranos descontaron Choquequirao, pensando que carecía de importancia. Pero las rocas independientes son raras en Choquequirao. Uno está al comienzo de la escalera gigante. No está tallada, pero los escalones de la escalera contienen grandes rocas en forma, y cuando se iluminó con el solsticio de diciembre puede haber sido una poderosa huaca. Un santuario en cascada debajo de la sección principal de Choquequirao tiene cornisas de pizarra inusuales que sobresalen de las paredes. Esto se parecía a un estilo visto en los sitios de Chachapoya en el norte de Perú. Un nuevo descubrimiento importante es el reciente descubrimiento de amplias terrazas de piedra escalonada con incrustaciones de figuras de cuarcita blanca que representan una serie de llamas cargadas de carga y su manipulador humano. La pared superior tiene un patrón de zigzag con incrustaciones blancas. Las paredes con las figuras de llamas y un patrón de incrustaciones en zigzag son de estilo único Chachapoya, que no se ve en ninguna otra parte de la construcción inca. Ahora parece que los trabajadores de Chachapoya ayudaron a construir Choquequirao. Este puede ser el único sitio donde un grupo de trabajo étnico importado puede identificarse como una certeza cercana. (Ziegler & Malville, 2011)
Conclusiones
En conclusión, el diseño arquitectónico de Machu Picchu abarca la construcción de terrazas agrícolas como medio de integración con el medio ambiente, ya que se encontraron un intercambio de ideales entre agricultura y arquitectura. Los canales de agua estaban relacionados con la producción de la agricultura, motivo por el cual se distribuía por todas las terrazas sin desperdiciar ni una gota de agua. Además, podemos descifrar que los conocimientos arquitectónicos en aquellos tiempos eran muy amplios, ya que estas construcciones no solo lo vemos reflejados en un solo lugar, sino que progreso en diversas zonas de nuestro litoral peruano, cada uno con sus propias características y utilidades.
Referencias
- Abuhadba, J. M. B. (2017). Investigaciones Interdisciplinarias En La Llaqta De Machupicchu. Arqueología y Sociedad
- Agua, C. inca del. (2020, May 21). Machu Picchu – Ejemplo de Ingeniería Agrícola | Hidráulica Inca. https://hidraulicainca.com/cusco/machu-picchu-maravilla-del-mundo-moderno/machu-picchu-ejemplo-de-ingenieria-agricola/
- boletomachupicchu.com. (2020, May 21). imagenes de Choquequirao – Búsqueda de Google. De Choquequirao: Caminata Al Otro Lado de Machu Picchu En Cusco, Perú.
- Cavagnaro Farfán, F. (2020). Estructura, poesía, totalidad y fragmento en Machu Picchu y La mano desasida (¿1954?-1980) de Martín Adán. Aproximaciones hacia una nueva edición. Devenir – Revista de Estudios Sobre Patrimonio Edificado
- Figueroa Pinedo, J. R. (2018). Tourism management and sustainable development in world heritage sites. The case of Machu Picchu (Cuzco-Peru). International Journal of Scientific Management and Tourism
- Flores Espinoza, J. (2019). La mirada imperial: Bingham y Machu Picchu. Histórica
- Google, I. de. (2020). machu picchu
- Jové Sandoval, J. M. (2019). Paisaje de bancales 21. Paisaje de Bancales 21, 2171–6897. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12795/ppa
- Magli, G. (2010). At the Other End of the Sun’s Path: A New Interpretation of Machu Picchu. Nexus Network Journal
- Valcárcel, L. E. (2013). Machu Picchu. In Intergovernmental Panel on Climate Change (Ed.), Climate Change 2013 – The Physical Science Basis (Vol. 53, Issue 9, pp. 1–30). Cambridge University Press
- Ziegler, G. R., & Malville, J. M. (2011). Choquequirao, Topa Inca’s Machu Picchu: a royal estate and ceremonial center. Proceedings of the International Astronomical Union