Edward Palmer: Historiografía de la Educación o la Historia Social
Historiografía de la educación o la historia social por Edward Palmer Thompson, Thompson es uno de los historiadores más destacados del siglo XX, en sus planteamientos el historiador dispuesto a ampliar nuestras perspectivas sobre cómo se construye y qué nos enseña el pasado según Jiménez (2008).
Es así como saber y sentir la historia, nuestra historia, es un hecho de suma importancia para conocer el pasado y construir o inclusive reconstruir un mejor presente, es por esto que Molano plantea la importancia de esta reconstrucción desde una perspectiva escolar y sobre todo cultural (…)
En ese contexto, surge la construcción de historia colectiva, ya sea individual (historia de vida) o local (historia de la comunidad, del barrio), como estrategia para abordar el estudio de la historia aportando importantes elementos para trabajar con nuestros estudiantes. En la construcción de la historia individual o local es imprescindible tener en cuenta a la colectividad que ha vivido el proceso histórico; incluso, en el caso de la historia de vida, los procesos que vive el individuo están inmersos en una colectividad. Por ello es necesario construir la historia desde y con la comunidad; es buscar contribuir a la concientización de ser ‘sociedades con historia’ y fortalecer, desde allí, un sentido de colectividad y pertenencia a un grupo particular. (MOLANO, 2008)
“La historiografía nace cuando la historia ha muerto y surgen las historias particulares, entre las que cabe mencionar la historia de la educación” GENOVESI, G. (2010) La historiografía de la educación es de suma importancia, hacer historia de la educación entraña, sin duda alguna, la puesta en marcha de un proyecto amplio donde, partiendo de la especificidad de los procesos históricos, se articulen áreas del conocimiento y disciplinas diversas, pero atendiendo en todo momento al análisis histórico. Los métodos, las técnicas y las investigaciones realizada por maestros(a) que aportan a una construcción de la historia docente, fortaleciendo cada día la historiografía de la educación.
Adicionalmente, se producen diversas relaciones y experiencias como lo establece, entre otros, Edward Thompson quien ha formulado ‘la noción de experiencia en dos momentos: la experiencia vivida y la experiencia percibida. Por ‘experiencia vivida’ se entiende aquellos conocimientos históricos, sociales y culturales que los individuos, los grupos sociales o las clases ganan, aprenden al vivir su vida, elementos que se constituyen en nutrientes de sus relaciones mentales y emocionales frente a cualquier acontecimiento. En el mismo orden, por ‘experiencia percibida’ se entienden los elementos históricos, sociales y culturales que los hombres, los grupos y las clases toman o aprenden del discurso político, filosófico o religioso de los medios, de los textos y de los distintos mensajes culturales e ideológicos’ (Como se cita en Reconstruir las historias de vida, de comunidad, de barrio… por MOLANO, 2008)
En tal sentido, recuperar la historia popular y local obliga al investigador, en este caso estudiantes y profesores, a ampliar el abanico de fuentes, como las orales que se convierten en informaciones de primer orden para la investigación, a la vez que recurrir a los recuerdos familiares: documentos, material audiovisual, fuentes iconográficas etc. Es decir, acudir a todos los mecanismos que activen la memoria. Así, llevar la historia oral a la práctica docente abre un panorama más amplio, más cercano y más sugestivo para los estudiantes.
La práctica de la recuperación de la historia local, de otra parte, posibilita un trabajo interdisciplinar y transversal al integrar distintas áreas del conocimiento: las Ciencias Sociales desde la recuperación de la historia, el análisis y la contrastación de fuentes, el análisis de todo el espectro espacio-temporal; el área de Humanidades, desde la producción oral y escrita; el área de Artes con la producción iconográfica; el área de Tecnología en la búsqueda de fuentes y a través de las diversas formas de devolución de la producción de los estudiantes. (MOLANO, 2008)
Es así como la reconstrucción de la historia es un elemento clave en esta investigación, permitiendo el constante acercamiento entre dos generaciones como lo es la de las investigadoras y los docentes destacados que son adultos mayores. A demás de esto nos permite descubrir sus historias de vidas y compartir sus experiencias laborales y personales, enriqueciendo así la producción de la historia del municipio, pues estos maestros son los entes principales que a través de sus historias y anécdotas se podrá reconstruir la historia de la educación del municipio de Montería.