Efectos De La Globalización En Colombia Y Latinoamérica

 

A principios del siglo XVIII, en las regiones más avanzadas de Europa, las técnicas aplicadas en la agricultura, las manufacturas y los servicios, eran solo versiones mejoradas de conocimientos existentes desde la Baja Edad Media.

Las fuentes de energía seguían siendo la fuerza hidráulica y del viento, aplicadas en la molienda de los granos y los aserraderos, las tejedurías y curtiembres, las forjas y fraguas de las herrerías, las bombas para el drenado de las minas y el regadío. La agricultura empleaba los conocimientos acumulados sobre la rotación de los cultivos, el empleo del caballo y la herradura, el arado de hierro fundido, la mejora de las semillas y la cría de ganado. La rueca de hilar y el hierro para la producción de utensilios y herramientas, eran las técnicas de punta en las manufacturas y artesanías. Los productos más avanzados de la industria mecánica eran las esclusas de los canales, los relojes mecánicos y la artillería para los ejércitos y la marina de guerra.

En el terreno de las finanzas, los bancos y casas mercantiles operaban con instrumentos de crédito y cancelación de pagos (cartas de crédito, letras de cambio) que habían sido desarrollados por los Medici, Fugger, Strozzi y otros grandes mercaderes y banqueros desde el Renacimiento. Especialmente debido al liderazgo holandés, las sociedades por acciones y los mercados para la colocación de papeles públicos y de empresas mercantiles, contaban con un desarrollo considerable.

Globalización en Colombia

Colombia tuvo problemas para participar en la globalización del siglo XIX, una de las razones fue las guerras civiles entre liberales que querían entrar a la globalización y conservadores que pretendían mantener su identidad hispánica sin contaminar y a quienes la riqueza les parecía un valor degradante. Frente a los problemas del transporte creados por la compleja topografía y de los precios del mercado mundial que hacían que la producción colombiana fuera marginal (Ocampo), para Thomas Fischer propuso otra hipótesis más sensata: “tan responsable como las dificultades geográficas y los precios del mercado mundial fue la continua incapacidad de las élites colombianas para vencer estos obstáculos a través de inversiones para modernizar el transporte y mejorar la productividad de las empresas nacionales. La incapacidad de las oligarquías para coordinar sus intereses, y así crear condiciones favorables para inversiones productivas, se manifestó sobre todo en los frecuentes conflictos internos que afectaron el país.”

El modelo económico implementado sólo hasta el siglo XX pudo Colombia insertarse en el mundo exportando café desde regiones bastante conservadoras. ¨La clase política estaba liderada por intelectuales formados en el latín y el griego, especializados en filología castellana, lo que era expresión de su apego a la herencia hispánica y de sus posturas anti-capitalistas. El autismo gramatical le impidió a esta clase política entender la necesidad de insertarnos en los caminos internacionales de comercio y capital e importar la tecnología de Occidente para fortalecer a la Nación.

En eso nos parecemos a la China continental que, por el mismo tiempo, tenía una clase política de intelectuales formados en el chino clásico que era ininteligible para el pueblo. Por contraste, como lo relata Patek Lal, en el Japón bajo la restauración Mejí, una burocracia que era más militar que política decidió absorber todo sobre la ciencia y las tecnologías occidentales, dedicándose a devorarlas sin tener que renunciar a su identidad nacional. Mientras el Japón logró industrializarse y llegó a ser una gran potencia mundial, la China y Colombia permanecimos aislados y atrasados. China despertó recientemente y se ha decidido por la globalización, mientras nosotros continuamos recelosos de la misma.

Riesgos de la globalización

Los riesgos de la globalización tienen que ver con cambios tecnológicos que pueden desplazar la producción de muchos países, proceso que conocemos ampliamente desde el siglo XIX con la quina, el añil y que experimentamos con las fibras artificiales y el azúcar sintético durante el siglo pasado. En la medida en que aumente el ritmo de cambio tecnológico existirán riesgos para la planta existente basada en la antigua tecnología.

Por lo demás, los países industrializados imponen restricciones en áreas que deberían favorecer las exportaciones de los países en desarrollo. Según Ocampo, “los mercados mundiales de manufacturas son mucho más libres, pero los mercados agrícolas están más distorsionados, la migración laboral es más controlada y las normas de propiedad intelectual son más restrictivas”. (Ocampo) Lo que se deduce es que los países más abiertos al cambio tecnológico y los que desarrollen capacidades de diseño son los que mejor podrán sortear el riesgo del cambio técnico que acrecienta el proceso de globalización. Quizás un riesgo más importante esté constituido por la inestabilidad de los flujos de capital que tanto en su llegada a los países como en su salida pueden causar estragos.

La entrada de capital en la forma de inversiones y crédito, especialmente si es excesiva con relación a la capacidad de la economía para absorberlas, revalúa la moneda lo que conduce a frenar la dinámica de las exportaciones y propicia el disparo de las importaciones, contribuyendo así a crear un déficit en cuenta corriente que no será fácil de corregir en poco tiempo.

Inversiones extranjeras y endeudamiento externo financian una ampliación de la capacidad productiva, reducen las tasas de interés nacionales, inducen al sobreendeudamiento de las empresas y los individuos, generan inflación en el valor de las acciones y de la propiedad raíz lo que deberá corregirse más temprano que tarde, generando la posibilidad de una crisis financiera. La baja tasa de interés conduce a inversiones de todo tipo, incluyendo la finca raíz, que aparecen como rentables en ese momento, pero dejarán de serlo cuando se desinfle el valor de los activos. Los deudores en dólares deberán enfrentar un servicio de la deuda encarecida por la devaluación que se genera cuando el capital comienza a abandonar el país en cuestión.

Globalización en latinoamérica

Hacia la mitad del siglo XIX Latinoamérica tenía una posición importante dentro de la economía mundial. Entre otros datos en la región estaban radicadas el 40% de las inversiones de las potencias principales destinadas a la periferia.

El flujo migratorio de los europeos hacia los países de la periferia también ocupó un porcentaje importante en América Latina. El 50% de las migraciones de los europeos era hacia esta región. ​​Con los conflictos bélicos mundiales, entre 1914 y 1945 se interrumpió el proceso de globalización de la economía mundial. Luego de las guerras ni el comercio, la migración ni el flujo de capitales volvió a ser el mismo de antes.

Después de 1945 hubo un gran impulso a la globalización en parte por la reconstrucción de Europa y el auge económico de la posguerra. Esto trajo cambios esenciales: cambió la división internacional del trabajo, la tecnología tuvo una gran influencia en la nueva definición y reorganización del trabajo. Una mayor liquidez internacional y la integración de las plazas financieras empujó las corrientes de capitales de corto plazo y nació el sistema financiero mundial.

En estos términos, América Latina no supo dar respuestas adecuadas al reto de la globalización. Después de 1945 nuestra región siguió con las tendencias de desglobalización de la época de la guerra. La región no expandió ni modernizó el comercio exterior, que consistía esencialmente en aportar materias primas al mercado mundial. El Comercio Internacional estaba cambiando por efecto de la tecnología. Esto llevó a la región a perder importancia en el comercio mundial. Pasó de un 14% en 1945 a un 5% en 1971.

Conclusión

Podría decirse que la globalización tiene algunos atributos de alcance, intensidad, velocidad y repercusión elevadas, esto es en los flujos y conexiones políticos, económicos y culturales. Sin embargo, la trayectoria del desarrollo de estos procesos sigue siendo incierta, debido a que dependen tanto de una conjunción específica de las circunstancias, como de repercusiones históricas complejas y sumamente diferenciadas. En este aspecto el dominio actual de la globalización neoliberal no es tan seguro como lo insinúan muchos de sus defensores o de sus críticos más entusiastas.

Para comprender totalmente la globalización contemporánea se debe de explorar el conjunto de l fuerzas de la globalización y la dinámica de su interacción. Por ejemplo, la pauta contemporánea de la globalización del comercio supone la existencia de infraestructuras globales políticas, legales y financieras, mientras que simultáneamente tiene consecuencias financieras, ecológicas, migratorias, políticas, culturales y militares.

Bibliografía

  1. Referencias https://www.monografias.com/trabajos14/globalizac/globalizac
  2. https://www.zonaeconomica.com/globalizacion-latinoamerica
  3. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00231.pdfile:///C:/Users/vallejo

 

 

19 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.