El Arte Del Renacimiento Y Las Tres Etapas Arquitectónicas En España
Introducción histórica
El arte del Renacimiento en España apareció en los territorios hispánicos a finales del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos por la llegada de las influencias italianas. Sin embargo, la situación social y religiosa española, frenó la llegada de esta corriente cultural de origen pagano. Así pues, se produjo principalmente en los altos grupos sociales como la alta Iglesia o la monarquía y no como resultado de una evolución cultural del país. Esto originaría la aparición de corrientes renacentistas en una nación aún gótica que tardarían cierto tiempo en adaptarse al entorno.
Arquitectura
En el ámbito arquitectónico podemos distinguir claramente tres etapas:
Plateresco
En los últimos años del siglo XV y durante el primer tercio del s. XVI mientras la estructura de los edificios continúa siendo gótica, el Renacimiento se deja sentir en lo decorativo y superficial. Por ello, esta primera etapa tiene un carácter protorrenacentista. Se caracteriza fundamentalmente por la presencia de una decoración abundante de estética ya renacentista en edificios de estructura gótica: conchas, motivos heráldicos, sillares almohadillados, elementos arquitectónicos clásicos como frontones y entablamentos…, realizada mediante una gran minuciosidad en todo tipo de arquitectura: civil (universidades, palacios…) y religiosa (conventos, iglesias…).
Destacan
- COLEGIO DE LA SANTA CRUZ EN VALLADOLID: Se trata de una obra de Lorenzo Vázquez de Segovia. Se caracteriza por su fachada decorada con sillares almohadillados, arcos de medio punto, entablamento, motivos heráldicos y remate en balaustrada.
- PALACIO DE COGOLLUDO EN GUADALAJARA: Obra del mismo autor, sin embargo, aunque presenta sillares almohadillados, cuenta con una clara reminiscencia de lo gótico.
- FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA: Fachada con abundante decoración que se asemeja a un retablo. En ella aparecen medallones, escudos, motivos heráldicos… La decoración se dispone a candilieri, es decir, elementos ornamentales que imitan candelabros u otros elementos constructivos, arquitectónicos o abstractos. Además, aparecen desnudos como el de Hermes o Venus y grutescos, un tipo de decoración en la que se mezclan motivos vegetales con figuras humanas y mitológicas de pequeño tamaño.
Clasicismo renacensista o purista
El Estilo Purista, se fundamenta en el retorno de las formas clásicas al gusto italianizante, tras la implantación de aquellas formas arquitectónicas que han definido al Renacimiento italiano. Consecuentemente, la arquitectura durante la parte central del siglo XVI, la arquitectura recobra su esencia y su principal tema de preocupación se basará en los espacios, concebidos como un todo unitario.
Se caracteriza por múltiples aspectos como la simplificación de la carga decorativa, espacios lisos y vacíos de decoración, la preparación técnica de los arquitectos fue mayor (realizaron numerosos viajes a Italia atendiendo a las publicaciones de los libros teóricos) … Principalmente se basaba en la búsqueda de la armonía, el equilibrio y la serenidad. Las principales obras se dan sobre todo en Toledo y en Granada, contando con especial relevancia:
- CATEDRAL DE GRANADA: Obra de Diego de Siloé, aunque comenzada por Enrique Egas en estilo gótico. Destaca la organización de su cabecera, como un espacio central cubierto por una gran cúpula, al modo de los edificios funerarios de la época romana. En el sistema de alzados, se pueden observar referencias al arte de Filippo Brunelleschi con unos grandes pilares sobre cuyos frentes se apoyan medias columnas corintias.
- PALACIO DE CARLOS V (GRANADA): Obra de Pedro Machuca. Representa la introducción del clasicismo italiano en la arquitectura civil española. Se caracteriza por su originalidad, principalmente por la inserción del patio circular porticado en el cubo externo y la armoniosa distribución de las fuerzas.
Herreriano
En España esta etapa se corresponde con el último tercio del siglo XVI, y llena el reinado de Felipe II. Este estilo resalta por su geometría y por su ausencia casi total de decoración, es por ello por lo que en su época era denominado estilo desornamentado. Las grandes obras de este estilo se imponen por su tamaño e impresionan por su severa grandiosidad. La obra maestra del estilo herreriano es el Monasterio de El Escorial.
- MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL: Fue encargado por Felipe II para conmemorar la victoria de San Quintín contra las tropas francesas y así demostrar su gran poder. Se construyó con funciones diversas: panteón de la Familia Real, monasterio, palacio y centro cultural y artístico. Aunque fue comenzado por Juan Bautista de Toledo, su muerte provocó la continuación a manos del arquitecto Juan Herrera. La planta del edificio es rectangular construyéndose en torno a la iglesia del monasterio y con varios patios interiores. Se caracteriza por su monumentalidad, sobriedad y la falta casi totalmente de decoración. El material utilizado es granito de la Sierra de Guadarrama. Al exterior, lo más destacable es el remate de las torres en forma apiramidada con buhardillas y bolas.
Escultura
A diferencia de la escultura renacentista italiana, la española se basa por el predominio total de lo religioso rechazando así a lo profano. Además, mantiene el gusto por lo expresivo y realista, siendo pocos los casos que dará paso a la “belleza ideal”. El material más utilizado continuando la tradición gótica seguirá siendo la madera policromada frente a los mármoles y bronces italianos, material que se utilizará para la elaboración de retablos con colores y oro. Al igual que la arquitectura, la escultura renacentista se divide en tres periodos:
- PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVI: Durante este periodo trabajan artistas italianos que importan el estilo renacentista al país. Destacan Doménico Fancelli, autor del sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada o del sepulcro del Infante Don Juan en Santo Tomás de Ávila; Pietro Torrigiano cuya obra más conocida es la estatua de San Jerónimo elaborada en barro cocido u otros como Bartolomé Ordoñez, Vigarny o Vasco de la Zarza.
- SEGUNDO TERCIO DEL SIGLO XVI: En este periodo, la corriente renacentista se impone completamente desapareciendo lo que quedaba del gótico. Dentro de este periodo destaca fundamentalmente Alonso Berruguete, hijo del pinto Pedro Berruguete. Dentro de sus obras, se aprecia una clara influencia italiana de artistas como Miguel Ángel debido a su formación en tal país. Sin embargo, crea un estilo propio caracterizado por el alargamiento de las figuras, posiciones inestables y expresión de angustia. Entre sus obras más destacadas se encuentran el “Retablo de la Mejorada de Olmedo” (imagen) o la “Sillería de coro de la Catedral de Toledo”. A su vez destaca Juan de Juni, caracterizado por esculpir sus figuras con volúmenes rotundos. Destacamos El Santo Entierro, obra muy ordenada en la que consigue reflejar un gran dolor físico y espiritual en los rostros y gestos de los personajes.
- ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVI: Destacan los artistas de la Corte, por lo que nos encontramos mayoritariamente con retratos de la familia real, realizados en bronce dorado por la Familia Leoni. Destaca la estatua de “Carlos V dominando el furor” o aquellas en las que se representa al mismo monarca y a su hijo Felipe II que se encuentran en la Iglesia de El Escorial en posición orante acompañados de sus esposas.
Pintura
Aunque el clasicismo de la pintura renacentista italiano apostó por entrar en nuestro país, el catolicismo no lo permitió de manera intensa, apenas existiendo escenas de desnudos y si lo hace es cargado de misticismo. La pintura renacentista española se lleva a cabo normalmente al óleo. Realiza interiores perfectamente sujetos a las reglas de la perspectiva, sin agolpamiento de los personajes. Las figuras son todas del mismo tamaño y anatómicamente correctas. Entre pintores renacentistas de especial relevancia como Pedro y Alonso Berruguete, Juan de Juanes o Alejo Fernández, destaca principalmente la figura del considerado como la figura estrella de esta corriente artística en nuestro país, Doménico Teothocopulous, “El Greco”. “El Greco” se caracteriza por la mezcla de diferentes estilos pictóricos y culturas dando lugar a una obra muy personal y adelantada en su tiempo caracterizada por el misticismo, la expresión y el sentimiento. Aunque nació en Creta, viajó a España en 1577 donde se quedaría toda su vida, fundamentalmente en Toledo, donde dio lugar a majestuosos retablos y lienzos. Las obras del Greco destacan por la presencia de figuras alargadas y peculiares en un mundo de colores, formas y expresiones totalmente nuevo a finales del siglo XVI. Entre sus múltiples e impresionantes obras podemos destacar:
- EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO. Obra más notable y reconocida. Retrata al marqué de Montemayor y notario mayor de Toledo.
- EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ. Pintado en estilo manierista. Entre sus curiosidades, todos los retratados son personajes célebres del momento, como su propio hijo, quien mira directamente al espectador y señala el milagro.
- ADORACIÓN DE LOS PASTORES. Es probablemente el último cuadro que pintó el artista. Presenta un episodio característico del arte cristiano.
- LA TRINIDAD. En esta obra, a través de su particular estilo ofrece una visión de Dios sosteniendo el cuerpo de su hijo Jesucristo ya muerto, apareciendo a su vez el espíritu santo en forma de paloma.
Bibliografía
- http://www.arteguias.com/pinturarenacimiento.htm
- https://www.muyhistoria.es/h-moderna/fotos/los-cuadros-mas-famosos-de-el-greco/la-trinidad
- http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es/2007/03/el-renacimiento-en-espaa-la.html
- http://www.arteespana.com/index.htm
- http://www.artehistoria.com/
- http://clio.rediris.es/n34/arte/15%20El%20Renacimiento%20en%20Espagna.pdf
- http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/moderna/renacimiento_06_04.html
- https://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/renacimiento-espanol/
- http://www.arteguias.com/pinturarenacimiento.htm
- https://www.muyhistoria.es/h-moderna/fotos/los-cuadros-mas-famosos-de-el-greco/la-trinidad
- https://www.muyhistoria.es/h-moderna/fotos/los-cuadros-mas-famosos-de-el-greco/la-trinidad
- http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es/2007/03/el-renacimiento-en-espaa-la.html
- http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es/2007/03/el-renacimiento-en-espaa-la.html
- http://www.arteespana.com/index.htm
- http://www.artehistoria.com/
- http://clio.rediris.es/n34/arte/15%20El%20Renacimiento%20en%20Espagna.pdf
- http://clio.rediris.es/n34/arte/15%20El%20Renacimiento%20en%20Espagna.pdf
- http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/moderna/renacimiento_06_04.html
- http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/moderna/renacimiento_06_04.html
- https://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/renacimiento-espanol/
- https://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/renacimiento-espanol/