El Estudio De La Ética, Emociones Y Razonamiento Moral 

Estudio de los razonamientos morales de jóvenes universitarios sobre dilemas contextualizados en las relaciones amorosas e íntimas de parejas heterosexuales y explorar sí ese posicionamiento se puede relacionar con sus competencias emocionales. El tema de investigación demuestra que muchas agresiones y abusos son consecuencia de falsas creencias sobre el amor y el sexo (Rodríguez-Santero y Gálvez, 2017) cuyo origen se basa en no aceptar la igualdad entre varones y mujeres en sus relaciones afectivo-sexuales.

Marco teórico basado en tres pilares básicos: la contigüidad biológica y psicológica piagetiana (Piaget 1948) y la conexión entre la inteligencia (capacidad de razonamiento) y la habilidad de argumentar lógicamente respecto a situación que genera conflicto o dilema (Kohlberg, 1984); la consideración de los derechos sexuales de varones y mujeres como derechos fundamentales (López, 2015); y la innegable influencia que tiene la educación emocional en el desarrollo vital, éxito social y liderazgo (Jiménez Morales y López-Zafra, 2009), en la mejora de las organizaciones, y en el rendimiento académico (Extremera Pacheco y Fernández-Berrocal, 2004; Del Rosal, Moreno-Manso y Bermejo, 2018)

Según Kohlberg, el desarrollo se produce en una interacción compleja de procesos auto-reflexivos activos a partir del conocimiento de uno mismo y las experiencias de interacción con el medio social; estructura el desarrollo del razonamiento moral en tres grandes niveles, con dos cada uno: Pre-convencional, lo bueno es lo que te libra del castigo, se hace el bien para evitar el castigo, por ello la conducta moral resultante es egocéntrica (razonamiento moral heterónomo e individualista); Convencional, lo bueno es mantener relaciones de reciprocidad, confianza y respeto ante los ojos de uno mismo y de los demás, por ello la conducta moral resultante es aceptar relaciones recíprocas de confianza y respeto en las que hay empatía pero sin alcanzar perspectiva del sistema social y sus interconexiones; y Post-Convencional, muy pocos lo alcanzan, lo bueno es el contrato social porque mantiene la justicia, en el primer sub-estadio las leyes se obedecen y se entiende que deben de procurar el mayor bien al mayor número de personas y el segundo sub-estadio presenta los principios éticos universales elegidos autónomamente con los que hay compromiso personal, la conducta moral resultante está basada en el respeto a los derechos universales de los seres humanos.

Las mujeres y los varones son seres sociales y sexuales, y al vivir en comunidad tienen que razonar y tomar decisiones sobre las normas y conductas más adecuadas, también en las relaciones sexuales y amorosas. La comunidad universitaria debe comprometerse a propiciar esa “comunidad justa” de la que habla la escuela de ginebra y el contexto ideal y deseado para que las personas razonen éticamente bien y se comporten moralmente; pero en el contexto universitario hay procesos de socialización de la sexualidad dolorosos y discriminativos (López, 2015).

La OMS en2006 considero la salud sexual como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social que requiere un acercamiento respetuoso, además de la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Y en 2009 conceptualiza la salud sexual como multidimensional e identifica y examina diferentes objetivos para la consecución de la promoción de la salud sexual, destacando que el avance en igualdad y equidad de género favorece la educación sexual y reconoce el placer sexual como un componente de la salud y del bienestar en general de las personas.

“La relación entre los principios éticos y la conducta es la aplicación de estos, de manera inteligente racional y emocionalmente, a la vida” (López, 2015). Las emociones son un potente recurso psicológico que influye en nuestra adaptación y conducta, por ello educar la inteligencia emocional es una estrategia de intervención eficaz para elevar el nivel intelectual y el bienestar emocional. La emoción, según los postulados de la escuela española de la emoción, tienes tres componentes: cognitivo-experiencial, disposicional-fisiológico, y afectivo-valorativo. Cada emoción nos predispone de forma diferente a la acción, las grandes estructuras emocionales se van construyendo al experimentar a través de nuestro cuerpo la realidad exterior, pero la mayoría de las emociones son aprendidas en un medio sociocultural determinado (Palomero y Fernández Abascal, 1998). Desde los noventa la educación socioemocional ha obtenido importancia explícita en la descripción de los objetivos, los procedimientos y evaluación de los conocimientos, competencias y actitudes manifestadas en la escuela. En España y latino-américa tuvo éxito la investigación TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera, 2004) que evalúa tres dimensiones: atención a los sentimientos, claridad emocional y reparación de las emociones.

26 May 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.