El Hombre Prehispánico Protector y Conservador del Medio Ambiente

En la época prehispánica el hombre era más consiente ante la protección del medio ambiente ya que para ellos la tierra era sagrada, la consideraban como su fuente de vida ademas ellos aplicaban una tecnología natural cuidando el ambiente de la contaminación.

Los hombres prehispánicos para complacer sus necesidades “basaron su alimentación en la agricultura, cultivando especies domesticadas como: el maíz, el frijol, la calabaza, la ciruela y el cacao; también otras actividades como la caza, la pesca y la recolección de frutos” (González & Luna, 2014) por lo cual estos alimentos son productos orgánicos no utilizaban la agricultura convencional, por lo tanto no estaban propensos a enfermarse ademas ellos crearon su propia tecnología a través de los recursos que nos ofrece la naturaleza como las plantas las cuales eran utilizadas para medicina.

Nos afirma (Lescaille, 2016) que “el ser humano vivió con su naturaleza” aun así para subsistencia supo respetarla, admirarla y aprendió a convivir con ella, con su flora y fauna y también con a la creación mitos fue de ahí que se creó a la existencia de una zoolatría.

La triste realidad es que los seres humanos ya aceptaron de que ya no existe una “naturaleza” en si el hombre se a encargado de trabucar su medio a través de su cultura, la realidad es que todo se ha humanizado.

“Los indígenas parecen haber tenido una buena comprensión del medio ambiente en que vivían y de la manera más adecuada de explotarlo para obtener un rendimiento sostenido en las cosechas, sin llegar a una sobre explotación” (Turbay, 1987) pues ellos utilizaron estrategias de cultivo para conservar la fertilidad del suelo y así evitar la erosión que perjudica al medio ambiente.

Sin embargo, esto pasa porque la sociedad actual esta individualizada, cada quien piensa en su bienestar y se ciega ante los problemas sociales, pero por otro lado la educación esta trabajando para solucionar este conflicto.

Los seres humanos mantienen una estrecha relación con la madre tierra, teniendo como punto central ala vida ya que es el lugar donde la humanidad convive, por ejemplo, una madre se preocupa por su hijo, porque este bien alimentado, tenga una casa donde vivir es lo mismo nuestro medio ambiente nos ofrece alimentos naturales, sin embargo, el ser humano se a desconectado de su naturaleza a traces de la contaminación.

Según (Pacheco, 2013) en su libro nos dice “que debemos vivir bien con uno mismo, con los demás en armonía y en equilibrio con la naturaleza”, es fundamental preservar para mantener una conexión con la tierra.

En cuanto a la historia nos menciona que los hombres prehispánicos “utilizaron siete tecnologías que desarrollaron antes de la llegada de los españoles como los pigmentos, polímetros, la fermentación, la papaína, el secado de tabaco, etc.” (Larqué, 2016). Pasaron los años y llegaron los españoles a América ellos no conocían la tierra como los indígenas además empezó una nueva civilización que marcaron cambios en la cultura y por consigo la explotación de minerales por intereses económicos.

Ahora el campesino no solo se preocupa por su autoabastecimiento sino también por su economía. Si nuestros antepasados aprendieron cada de talle de su entorno, supieron como sacarles provecho a los recursos y mucho mas con el debido cuidado porque la actual generación no lo puede lograr, sim embargo estamos para ser el cambio y transmitir ese ejemplo que nos dejaron de generación en generación así adaptarse y superar a la ciencia que cada vez avanza, pero sin pensar en las consecuencias que puede ocasionar.

Referencias bibliográficas

  1. González Zozaya, F. Luna, A. (2014). La interacción hombre-naturaleza. Aproximadamente a la cultura material en el Colima prehispánico. [Archivo PDF].
  2. García Lescaille, T. (2016). Responsabilidad y devoción hacia el medio ambiente: el trabajo artesanal en la cultura Tumaco-Tolita [Archivo PDF]. file:///C:/Users/HP/Downloads/1743-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6242-1-10-20161110.pdf
  3. Herrera, F. L. (1987). El manejo del medio ambiente natural por el hombre prehispánico en la sierra nevada de Santa Marta. Universidad Nacional.
  4. Pacheco Balanza, Diego. (2013). Vivir bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. Universidad de la Cordillera.
  5. Larqué Saavedra, A. (2016). Biotecnología prehispánica en Mesoamérica. Revista fitotecnia mexicana, 39(2), 108-115. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802016000200107&lng=es&tlng=es
01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.