El Papel de las Microfinanzas en el Crecimiento Económico de Bolivia
Introducción
El presente ensayo tiene como finalidad indagar sobre el rol que tienen las Microfinanzas en Bolivia, a través del apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas de diversos sectores, tanto formales como informales, para la generación de trabajo por parte de éstas y así poder apoyar al crecimiento económico del país. Para cumplir con el objetivo planteado, primeramente, se desarrollará lo que son las Microfinanzas y cuál ha sido su evolución a través del tiempo en Bolivia, para después, poder determinar el aporte y el impacto que tiene el mismo en la economía nacional. Posteriormente, se analizará qué se considera como trabajo decente en nuestro país y si existen parámetros de medición que indiquen el mismo. Por último, se mostrará cuál ha sido el crecimiento económico de la nación durante los últimos años, cómo la pandemia actual ha afectado el desarrollo y para terminar un análisis las determinaciones políticas asumidas respecto a los diferimientos.
Es de vital importancia entender el tema en cuestión considerando la etapa que estamos atravesando. Desde la promulgación de la Ley Nº 393 de 21 de agosto de 2013 Ley de Servicios Financieros, se ha ahondado más en la inclusión financiera que permite el acceso a diversos servicios que otorga la banca a sectores menos favorecidos. Éste hecho se ha traducido en mayores posibilidades de crecimiento de los negocios formales e informales del país y por ende el desarrollo económico del país.
Desarrollo
Las microfinanzas, evolución e impacto socioeconómico
Las microfinanzas han estado presentes en nuestro país, Bolivia, desde hace varios años. Han logrado aportar de gran manera a la economía del país y en poco tiempo se ha logrado ser un referente mundial en éste tema. El aporte que hacen las microfinanzas es brindar mayores oportunidades económicas a un sector de la población que ha sido tradicionalmente relegado por el sistema financiero formal o tradicional. Éste aporte se replica en un crecimiento económico de las empresas que a su vez generan mayores fuentes laborales y de ésta manera apoyar al trabajo decente. “Estas entidades especializadas en microfinanzas fueron originalmente fundadas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de las zonas rurales y periurbanas de Bolivia, brindándoles acceso al sistema financiero. A la fecha mantienen su mismo objetivo luego de una trayectoria exitosa y autosustentable de más de 30 años de operaciones.” (Szeinfeld)
Con la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), en febrero de 2009, Bolivia ha ingresado en una nueva etapa de su historia. La nueva CPE prioriza la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes por lo que dio origen a un nuevo Estado Plurinacional. Bajo estos preceptos, en agosto de 2013, se promulga la Ley Nº 393 de Servicios Financieros (LSF) que regula las actividades del sector financiero, sustituyendo a la antigua Ley Nº 1488 de Bancos y Entidades Financieras. La LSF está transformando sustancialmente la prestación de servicios financieros en Bolivia. El Sistema Financiero está ingresando en una nueva etapa en la que se enfatiza la “función social” de la actividad financiera, dando lugar a la inclusión de segmentos menos favorecidos. El enfoque de la regulación financiera se ha ampliado, de tener un sentido tradicional de protección de los depósitos y la preservación de la estabilidad financiera, hacia la contribución a los objetivos de desarrollo integral para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión social y económica de la población.
Sin embargo, la reglamentación de la LSF mediante el Decreto Supremo Nº 1842, del 18 de diciembre de 2013, que establece un régimen de tasas de interés y niveles mínimos de cartera en relación al sector productivo y vivienda social, está generando efectos adversos de alta significancia sobre las actividades financieras. Estos efectos se pueden evidenciar principalmente en el ámbito de las Microfinanzas. Evaluando los impactos principales, se puede observar que se está produciendo los fenómenos siguientes: Disminución del ritmo de crecimiento de la cartera, incremento del monto promedio de microcrédito, reducción de número de clientes, incremento de la cartera en mora debido a mayores expectativas adversas e incentivos perversos, aumento de las previsiones, mayores gastos de recuperabilidad y otros. Las distorsiones que generó el régimen impositivo están conduciendo a una reducción del margen bancario lo que se traduce en un aumento de tasas no reguladas a ciertos sectores y aumenta la disparidad entre los mismos.
El microcrédito tuvo sus inicios con las ONGs. A principios de la década de los 80, surgieron las primeras iniciativas para crear entidades sin fines de lucro (ONGs) como una forma de brindar acceso al crédito a los sectores con menores posibilidades económicas. Estas instituciones cumplieron un rol muy importante en la incorporación al sistema financiero de microempresarios que nunca habían tenido acceso a otras fuentes de fondos que no fueran las informales (familiares, amigos, prestamistas, etc.), siendo el principal objetivo lograr una cobertura amplia y profunda en los sectores sociales de bajos ingresos. La auto sostenibilidad no fue en esta época un aspecto muy importante, ya que los recursos provenían de donaciones y fondos subsidiados. Por tanto, las ONGs eran entidades crediticias más que intermediarios financieros.
A partir de 1992, con la creación del Bancosol, comienza el proceso de “formalización” de las entidades de microfinanzas entendido como la constitución de entidades financieras reguladas dedicadas a las microfinanzas, que surgen a partir de ONGs ya existentes. Este proceso es facilitado por el Gobierno en 1995 con la emisión del Decreto Supremo Nº24000, el cual norma la creación y funcionamiento de los Fondos Financieros Privados (FFP) como intermediarios financieros especializados en brindar servicios a micro y pequeños prestatarios. En julio de 1995 comienza sus operaciones la Caja Los Andes como el primer FFP constituido en el país sobre la base de la Asociación Pro-Crédito. Posteriormente, se crean otros FFPs originados también en ONGs (Fie, Prodem, Ecofuturo) y por iniciativas empresariales totalmente privadas (Fassil, Fondo de la Comunidad y Fortaleza). Sin embargo, las entidades reguladas mantienen la misión institucional de las ONGs que les dieron origen, donde el objetivo social de brindar mayores oportunidades económicas a la población de bajos ingresos es el que prevalece.
Las oportunidades que brinda la formalización giran principalmente en torno a un mayor espectro de fuentes de financiamiento posibles (tanto por financiadores institucionales como a través de instrumentos de captación directa de recursos del público), una consecuente posibilidad de reducir los costos financieros y acceso a información de la Central de Riesgos de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. Uno de los beneficios de ésta formalización fue que se amplió la cobertura geográfica tanto urbana como rural, con un número de agencias muchísimo mayor y se amplió notablemente el alcance y la diversidad de los servicios financieros ofrecidos a los clientes y los segmentos de mercado atendidos, y miles de personas de bajos ingresos hoy tienen la posibilidad de depositar de forma segura y rentable sus ahorros. El siguiente gráfico muestra la evolución del volumen de la cartera de créditos de las entidades de microfinanzas de Bolivia desde 1992 hasta 2005, donde se incluyen solamente a los fondos financieros privados especializados en microcrédito, el Bancosol, también especializado en microcrédito y las ONGs financieras más importantes. Sin embargo, el volumen real de la cartera destinada a financiar la microempresa en Bolivia es mucho mayor, ya que no se consideran las entidades bancarias tradicionales formales que otorgan crédito de consumo dentro de los cuales se incluyen gran cantidad de créditos que han sido destinado a financiar actividades microempresariales, ni tampoco las cooperativas de ahorro y crédito y mutuales que tampoco están incluidas. Es en gran medida gracias a este proceso de formalización que el sistema Microfinanciero boliviano ha logrado posicionarse quizá como el más desarrollado del mundo.
Trabajo decente y economía nacional
“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. Fomentar políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo es crucial para este fin, así como también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030.” (PNUD, s.f.). Una fuerza laboral productiva bajo condiciones de trabajo decentes en actividades diversificadas es otro bloque fundamental para un desarrollo sostenible y resiliente. Desafortunadamente, a pesar de que los niveles de educación y consumo de energía han crecido continuamente, Bolivia apenas ha visto mejoras en la productividad laboral durante los últimos 25 años. Este es un problema crítico, ya que el incremento en productividad laboral es la única manera de mejorar los estándares de vida en el largo plazo.
“El bajo nivel de productividad está relacionado con un ambiente de negocios difícil en Bolivia[footnoteRef:1], el cual estimula que la mayoría de los negocios se mantengan pequeños, informales y escondidos de las autoridades oficiales. De acuerdo a un nuevo Working Paper del FMI[footnoteRef:2], Bolivia sobresale como la segunda economía informal más grande, de 158 países analizados, con un total de 62.3% del PIB (promedio del periodo 1991-2015). El tamaño promedio de la economía informal en estos 158 países es de 31.9%. Identificar y remover las barreras que están evitando que los trabajadores bolivianos contribuyan productivamente al desarrollo del país debería ser una prioridad en Bolivia.” (SDSN, s.f.) [1: De acuerdo al Índice del Banco Mundial “Ease of Doing Business”, Bolivia está en el puesto 152 en el mundo (de 190 países) y en la facilidad de empezar un negocio está en el puesto 179 de 190. (http://www.doingbusiness.org/rankings)] [2: Medina and Schneider (2018) Shadow Economies Around de World: What Did We Learn Over the Last 20 Years? https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2018/01/25/Shadow-Economies-Around-the-World-What-Did-We-Learn-Over-the-Last-20-Years-45583]
Conclusión
En conclusión, los servicios financieros dejaron de ser en Bolivia un privilegio de unos pocos, para ser una oportunidad de desarrollo para los sectores mayoritarios de la población. Los resultados mostraron una relación positiva entre el crecimiento del PIB per cápita y la profundización del microcrédito en cada región respectivamente, lo cual sugiere que la expansión de las entidades especializadas en microfinanzas tuvo un importante aporte en la explicación del crecimiento económico departamental. De hecho, los pequeños prestatarios regionales realizan actividades informales, por lo que no están en capacidad de ofrecer información detallada y precisa para un tipo de evaluación formal típica de la banca tradicional. A nivel regional interno de cada país el microcrédito aparte de fortalecer el aparato productivo del territorio, mejorará el empleo y la calidad de vida de la población.
Bibliografía
- Bonjour, P. A. (2005). LAS MICROFINANZAS EN BOLIVIA: HISTORIA Y SITUACION ACTUAL.
- PNUD. (s.f.). PNUD. Obtenido de OBJETIVO 8: TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-8-decent-work-and-economic-growth.html
- Szeinfeld, r. P. (s.f.). CAF Banco de Desarrollo de América Latina. Obtenido de Las microfinanzas como pilar de la inclusión financiera en Bolivia: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/09/las-microfinanzas-como-pilar-de-la-inclusion-financiera-en-bolivia/#:~:text=Las%20microfinanzas%20como%20pilar%20de%20la%20inclusi%C3%B3n%20financiera%20en%20Bolivia,-02%20de%20septiembre&text=Estas%20e