El Racismo y Negrura Política en Colombia
Introducción
En Colombia, en la actualidad, existen alrededor de 101 etnias indígenas que habitan a lo largo y ancho del territorio nacional, en su mayoría viven en resguardos propios, que han sido herencia ancestral, y que en muchos casos han recuperado tras años de conflicto social.
Una vez adentrados en la dinámica del intercambio económico occidental, la pervivencia de las comunidades indígenas depende de: pan coger (siembra casera para el sustento diario), emprendimientos agroindustriales en ocasiones derivados de programas gubernamentales, y comercialización de productos artesanales.
Desarrollo.
Las comunidades indígenas inmersas en los procesos de comercialización han generado una diferenciación entre el objeto artesanal propio de los rituales no comercializables, y aquellos que convierten en productos, y que validan entre ellos y con sus autoridades la posibilidad de comercialización.
La elaboración de productos artesanales en el país por comunidades étnicas entre otras, representa la preservación del patrimonio cultural, entendido como el medio material mediante el cual se presenta testimonio histórico, que genera la apropiación, identidad y crea en estas sociedades globalizadas, un pertinente sentido de arraigo. Se ha llegado a definir que de la totalidad 30.840 artesanos caracterizados a la fecha, el 31,2% pertenecen a comunidades étnicas indígenas. (Datos: Serrano 2019. Artesanias de Colombia).
La pervivencia del legado, depende de variar la cifra de jóvenes que viven del oficio, en la actualidad solo un 14 % de la población artesanal caracterizada tiene menos de 30 años, un 63% entre 30 y 60 años y un 23% mayor de 60 años.(Datos: Serrano 2019. Artesanias de Colombia).
La ruta hacia la conservación, está directamente relacionada con la posibilidad de que desde el territorio propio, las comunidades indígenas puedan generar ingresos constantes que les permitan mantenerse en el oficio y no migrar a las urbes, donde por lo general, se someten en ocasiones a la mendicidad, o se emplean en oficios varios enajenados de su cultura.
Con el ánimo de establecer una ruta de acción con miras a la sostenibilidad de las comunidades y los oficios, se plantea la siguiente investigación en busca determinar acciones específicas para tal fin, tomando como principal herramienta metodológica el estudio de caso de 3 grupos étnicos que basan su economía en la actividad artesanal.
Marco Visión de Presente y Futuro
La dinámica del modelo actual de las comunidades étnicas que basan su economía en la actividad artesanal, se supedita a la oferta en eventos comerciales especializados, y no especializados, donde se da una captación de cliente diferenciado de la siguiente manera: comercializadores que pretenden una compra al por mayor, o compradores al detal que imprimen socialmente un diferencial de sofisticación por medio del consumo de productos con historia detrás de ellos.
Así mismo, acceden a mercados locales, en donde se llega a pagar muy bajo el producto, o se intercambia por otros bienes de la canasta familiar. Bajo la tendencia de la moda al uso de diferenciales culturales, hay aproximaciones de marcas de diseño que hacen encargos de producto para potencializar el ADN de marca, procesos que sin caer en el debate de la apropiación o inspiración, son cíclicos, ya que se relacionan con el ciclo de vida natural de una colección.
Canales de comercialización como el de redes, páginas web, aunque se constituyen en una herramienta que va ganando espacio, no se generaliza entre las comunidades por diferentes razones como: costos de elaboración y manejo; el requerimiento de un computador; el conocimiento técnico para su manejo; las distancia para él envió de productos; la dificultad para elaborar productos con las mismas dimensiones e iguales características; señal de internet que no es suficiente sólida; carencia de roles en los grupos artesanales y cultura de emprendimiento.
Los grupos artesanales indígenas varían su proceso comercial de acuerdo al nivel de integración a los modelos de intercambio de los “blancos”, según ellos mismos refieren. Para ellos se podría generar una división por niveles que es la utilizada en la actualidad según el modelo de Artesanías de Colombia y elaborado por la línea étnica:
• Primer grupo: NIVEL 1 (Básico): Grupo productivo empresarial no formalizado; producto artesanal representativo de su cultura; interés por realización de acciones de trasmisión de saberes; actividad artesanal orientada en su plan de vida; viabilidad para mantener comunicación (celular, correo electrónico, etc.); poca participación en espacios comerciales.
• Segundo grupo: NIVEL 2 (Intermedio): Grupos en proceso con avances para sostenibilidad de su actividad económica y necesidades de formalización; Identificación de roles y liderazgo de sus integrantes; oferta de producto artesanal representativo de su patrimonio cultural y calidad acorde a mercados nacionales; · Información de sus productos; capacidad productiva y potencial comercial; acciones concretas de trasmisión de saberes; experiencia en eventos comerciales locales y / o regionales; viabilidad de mantener comunicación permanente.
• Tercer grupo: NIVEL 3 (Avanzado): líderes artesanales y roles definidos; oferta concreta de producto, expresando identidad étnica con referencias simbólica, técnicos o de oficio particular; materias primas representativas y / o asequibles para su proceso productivo; grupo consolidado de artesanos y capacidad productiva; alto potencial comercial (identificación inicial de compradores).
Planteamiento de la relación de encadenamiento productivo (entre los tres niveles propuestos); experiencia comercial nacional e internacional; acciones permanentes de trasmisión de saberes con el fin de mantener dinámico su proceso productivo artesanal; Disponibilidad de aportar a manera de especie o efectivo una contrapartida a las acciones a desarrollar.
Aunque en la actualidad no existe una estadística clara de grupos indígenas organizados dedicados al trabajo artesanal como forma de subsistencia por la inestabilidad económica o el desempeño individual de los oficios, en el año 2018, con el apoyo de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Artesanías de Colombia se caracterizaron 42 grupos indígenas organizados para tal fin, de los cuales solo el 11% estaban dentro del Nivel 3 (Sin aún lograr del todo una sostenibilidad comercial al 100%)
Se espera que el modelo a plantear sea aplicado como piloto por comunidades que estén en capacidad social y organizativa de apostarle a aplicarle por convencimiento propio. A futuro, se espera incrementar los resultados comerciales, entendiendo el contexto con un modelo que sea extraído de procesos, ya experimentados desde sus realidades y donde el mismo emisor sea parte de las comunidades indígenas colombianas.
Conclusión.
‘Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado…. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente.’