El Reconocimiento del Lenguaje de Señas para la Inclusión Social en México

Introducción

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna se conmemoran todas las lenguas del mundo, entre las cuales se debería incluir la lengua de señas, ya que es importante otorgarle un pleno reconocimiento para que la comunidad lingüística minoritaria de las personas con discapacidad auditiva pueda desarrollar sus capacidades de manera integral y sea posible comunicarse con los miembros de su comunidad para generar la inclusión social.

El objetivo del presente escrito es demostrar la importancia que tiene fomentar el reconocimiento pleno del lenguaje de señas para extender la comunicación con personas que poseen una discapacidad auditiva dentro de la sociedad mexicana. Así, se abordarán algunos de los temas que direccionen el ensayo para que sea posible establecer la importancia de tal reconocimiento aplicándose el concepto dado Charles Taylor y de esta manera, se logre la concienciación dentro de la sociedad. Todo eso con la finalidad de mostrar cómo el reconocimiento del lenguaje de señas ayuda a la valoración y la inclusión de los miembros con discapacidad auditiva por medio de la comunicación.

Desarrollo

Los autores que sustentan los argumentos de este ensayo son: Charles Taylor mediante la aplicación de su concepto de reconocimiento a la minoría de las personas con discapacidad auditiva y las implicaciones que puede llegar a tener un falso reconocimiento o la completa falta de este. Asimismo, Miroslava Cruz-Aldrete de El Colegio de México, a la cual se menciona para dar a conocer de manera general cómo se da el desarrollo del estudio de las leguas de señas y se completa con el artículo de Lionel Antonio Tovar de la Universidad del Valle al abordar el tema de la importancia de las lenguas de señas para las comunidades sordas de todo el mundo y para los estudios del lenguaje en general. Finalmente, se hace uso de los recursos del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) para centrarse en la situación actual respecto a este tema en México.

Generalmente, se han dejado de lado sectores poblacionales, entre los cuales se encuentra la comunidad lingüística minoritaria de las personas con discapacidad auditiva. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su estudio “La discapacidad en México, datos al 2014”, en el país residían aproximadamente 7.1 millones de personas con discapacidad, de las cuales 700 mil poseen discapacidad auditiva. Asimismo, en la actualidad se cuenta solamente con la presencia de 40 intérpretes certificados por el Comité Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer) y, a pesar de que existen distintos institutos y asociaciones que cuentan con intérpretes, carecen de reconocimiento legal. De esta manera es posible observar que es necesaria la atención en este porcentaje de la sociedad mexicana y la implementación de acciones contundentes que permitan la inclusión social de este sector.

El reconocimiento de acuerdo con Charles Taylor (2009) es una necesidad vital con importancia universal en la que se relaciona directamente con la identidad de una persona y, en este caso, con la identidad de la comunidad lingüística minoritaria de las personas con discapacidad auditiva. Además, el falso reconocimiento o la completa falta de este puede provocar daño y convertirse en una forma de opresión para un grupo que interioriza una proyección inferior o humillante otorgada por otra(s) persona(s). Por lo tanto, es esencial que se otorgue el reconocimiento pleno dicha comunidad, para que su identidad pueda desarrollarse de manera íntegra y plena dentro de la sociedad mexicana.

De acuerdo con la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad se reconoce a la Lengua de Señas Mexicana como lengua nacional (Comisión Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad [CONADIS], 2018); no obstante, aunque esta les permite comunicarse entre sí, no siempre facilita la relación con el resto de la comunidad debido al desconocimiento de esa lengua.

Por otra parte, entre las razones por las cuales se ha llegado a negar el reconocimiento pleno es porque se percibe la naturaleza sonora del lenguaje humano en el que se utiliza el canal de comunicación audio-vocal, la creencia de que los sordos podrían ser asimilados a la comunidad oyente terapéuticamente y la falta de interés por parte de los académicos por estudiar las señas (Tovar, 2001). Sin embargo, “es la lengua, a diferencia de otras comunidades, el elemento fundamental que les da una identidad” (Cruz, 2008). Por ello, pese a que el canal de comunicación sea viso-gestual, es fundamental otorgar reconocimiento del lenguaje de señas y, de esta manera, comenzar con su expansión dentro de la sociedad.

Conclusión

Es innegable la necesidad de reconocimiento pleno del lenguaje de señas para la comunidad lingüística minoritaria con discapacidad auditiva, debido a que, como se expuso anteriormente, es la lengua el elemento fundamental que les otorga identidad. Asimismo, no existen razones suficientemente válidas para negarles un derecho humano como es el de comunicarse con las personas que viven dentro del país en el que residen (en este caso, México).

Por lo tanto, es importante la implementación de políticas públicas (educación, seguridad) que fomenten la inclusión social de las personas con discapacidad auditiva mediante acciones que den a conocer el carácter fundamental que tiene tal reconocimiento y otorgar la aprobación legal de las instituciones relacionadas con brindarle apoyo a las personas que pertenecen a la comunidad referida siempre y cuando cumplan con los requerimientos establecidos por la ley.

Bibliografía

  • Comisión Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. (28 de noviembre de 2018). Día Nacional del Sordo. México. Recuperado el 8 de marzo de 2019, de:
  • https://www.gob.mx/conadis/articulos/dia-nacional-del-sordo-136663?idiom=es
  • Cruz, M. (2008). El estudio de las lenguas de señas. Los sordos, ¿hijos de un dios menor? Signos lingüísticos, IV(8), 39-64. Recuperado el 7 de marzo de 2019, de: http://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Cruz_ESTUDIO_LS_SORDOS_HIJOS_DIOS_MENOR.pdf
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). (2017). La discapacidad en México, datos al 2014: versión 2017 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. — México: INEGI.
  • Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y ‘la política del reconociiento’ (Segunda ed.). (M. Utrilla, L. Andrade, & G. Villar, Trads.) DF, México: FCE.
  • Tovar, L. (2001). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Lenguaje(28), 42-61. Recuperado el 8 de marzo de 209, de: http://www.cultura-sorda.org/wpcontent/uploads/2015/03/Tovar_Importancia_estudio_LS_2001.pdf
27 April 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.