El Teatro Lorquiano Y El Contexto Histórico De Yerma

Introducción

Tengo un concepto del teatro en cierta forma personal y resistente. El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vea los huesos, la sangre. Han de ser tan humanos, tan horrorosamente trágicos y ligados a la vida y al día con una fuerza tal, que muestren sus traiciones, que se aprecien sus olores.

Desarrollo

 

Las características del teatro de Lorca:

  1. Diversas tradiciones teatrales: drama rural, teatro clásico de Lope de Vega o Calderón, formas populares como el teatro de títeres, tragedias griegas o de Shakespeare, teatro de vanguardia.
  2. Su teatro es un teatro poético, lleno de lirismo, símbolos y canciones.
  3. Idea didáctica del teatro más social y popular.
  4. Gran variedad de géneros: la farsa, el teatrillo de guiñol, el drama simbolista, el teatro surrealista, la tragedia, el drama urbano o rural.
  5. Sus dos primeras obras están escritas totalmente en verso.
  6. Lengua poética en donde conviven vanguardia (metáforas, símbolos) y tradición (símbolos y expresiones populares, léxico emotivo).
  7. El tema central de todo su teatro es: la lucha entre un principio de autoridad, opresor, y un principio de libertad, de rebeldía.

 

Teatro

La producción teatral de Lorca se enmarca en el teatro renovador de preguerra. El panorama teatral del primer tercio del siglo XX en España puede resumirse en varias tendencias: el teatro poético modernista (recoge los temas del teatro del Siglo de Oro y en cuanto a la forma predomina el tono romántico, con autores como Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina ); el teatro cómico (con personajes estereotipados y obras en las que predomina la comicidad, en el que destacan los hermanos Álvarez Quintero o Carlos Arniches); la comedia tradicional (centrada en personajes de la burguesía, con sus conflictos y problemas cotidianos, cuyo representante principal fue Jacinto Benavente) y, finalmente, el teatro renovador, cultivado por Ramón del Valle-Inclán y Federico García Lorca.

En 1932 funda el teatro universitario La Barraca, con el que recorre los pueblos de España representando a los autores clásicos. Posteriormente viaja a algunos países hispanoamericanos en los que tienen gran éxito sus obras teatrales. Fue detenido y fusilado en 1936, al iniciarse la Guerra Civil. Como autor teatral, Lorca escribió teatro desde muy joven, aunque se dedicó a él de forma más intensa en sus últimos años. Podemos destacar varias etapas:

  • Época juvenil, en la que escribe El maleficio de la mariposa, estrenada en 1920, de espíritu simbolista, en la que se expresa la frustración amorosa y Mariana Pineda, escrita en 1925 y estrenada dos años después, con la que revitaliza el drama en verso.
  • Obras de carácter popular e infantil: en esta etapa destacan varias piezas breves de guiñol, como El retablillo de don Cristóbal.
  • Obras de temática amorosa: en ellas Lorca trata uno de los temas principales de sus obras, la frustración amorosa, aunque aún no poseen rasgos trágicos como en sus piezas posteriores.

 

Se destacan La zapatera prodigiosa, que retocó varias veces entre 1926 y 1933, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín y Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores.

  • Comedias imposibles: en este grupo destacan un conjunto de obras teatrales que se relacionan con su crisis personal y su encuentro con el Surrealismo, como también sucedía en su obra poética Poeta en Nueva York.

 

Entre sus piezas dramáticas citaremos El público, en la que subyace la acusación hacia las personas que muestran su hipocresía e insensibilidad hacia quienes perseguían un amor imposible en la sociedad de la época, o bien Así que pasen cinco años (1931), obra de lucha interior y frustración íntima.

  • Obras de fuerte contenido trágico: suponen la culminación de su producción teatral.

 

Conclusión

Escritas entre 1932 y 1936. En ellas se unen lo local y lo universal y plantean conflictos universales, de ahí su éxito intemporal. Son Bodas de sangre, basada en un suceso real: la novia que se escapa con su amante en el día de la boda, en ella se oponen con fuerza el amor y la muerte, la opresión y la libertad; Yerma, que como indica su título, es la tragedia de la mujer que no puede tener hijos y en la que también se plantean temas universales (opresión / libertad, individuo / sociedad); La casa de Bernarda Alba, obra que nos ocupa en este comentario. La casa de Bernarda Alba se suele incluir dentro de la trilogía formada por esta obra junto con Bodas de sangre y Yerma. No obstante, existen algunos rasgos que la separan de aquellas. 

Así, la obra se subtitula Drama de mujeres en los pueblos de España y no tragedia, pues en ella están ausentes los elementos míticos. Además, el realismo del lenguaje también tiene rasgos propios del drama, frente al tono poético y simbolista de Bodas de sangre y Yerma. No obstante, también comparte algunos elementos con las dos obras, sobre todo en el protagonismo de la mujer y el hecho de trascender los temas planteados y alzarse a un nivel superior, atemporal.

22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.