El Trayecto De La Comunicación Como Disciplina Académica

La comunicación, como disciplina académica o campo científico, ha tenido una larga trayectoria para ser aceptada como tal, algo que no sufren tanto otros campos como la matemática u otra ciencia exacta. Una de las dificultades que tiene la comunicación es su ambigüedad, lo que la vuelve más compleja de lo que se piensa. Es por ello, que varios autores intentaron entender a la comunicación y los procesos que conllevan dentro de las sociedades. Lo que dio como resultado, una proliferación de teorías que sentaron los fundamentos y fundaciones de la comunicación. En ese sentido, comprender las bases de la comunicación como disciplina ayudará a entender su importancia en la sociedad. La sociología fue fundamental al ayudar a sentar las bases de la comunicación como disciplina. Fuentes y Vidales lo explican así: “El punto de partida se busca en primera instancia en la sociología del conocimiento científico para fundamentar, justificar y exponer un acercamiento propio a los procesos de estructuración del campo académico de la comunicación.” (Fuentes y Vidales, 2010, p.17). Lo que dio como resultado una bifurcación de diferentes escuelas o tradiciones sociológicas. En ese contexto, la propuesta de Thomas Kuhn se vuelve un gran aporte. Kuhn explica, que el progreso de la ciencia no es estático, sino que está envuelto en un proceso de rupturas y continuidades. La teoría aceptada dentro de la comunidad científica se la conoce como “paradigma”. El paradigma se mantendrá mientras se puedan resolver los problemas que se presenten. Sin embargo, cuando aparecen problemas que no se puede resolver, el paradigma entra a la etapa de crisis. Lo que lleva a crear un nuevo paradigma, es decir, se produce una revolución científica. Fuentes y Vidales lo relacionan con la comunicación así: Entre otras opciones posibles, se ha tomado el concepto de paradigma de Kuhn como eje para esta revisión inicial, puesto que permite articular a su alrededor las diversas rupturas (y continuidades) y los principales desplazamientos (y

reiteraciones) de los debates en ese campo en las últimas cinco décadas. (Fuentes y Vidales, 2010, p.19) Entender los paradigmas de Kuhn dentro de la comunicación es fundamental, porque ayuda a entender que las teorías planteadas por diferentes autores o escuelas definen conceptos, marcos conceptuales, ideas, procesos, no obstante, nunca serán estáticas. Barry Barnes explica, que las revoluciones científicas, sin embargo, crearon algunas controversias. Las revoluciones apartaban las interpretaciones académicas de la investigación científica y ahora se observaba sobre la dimensión social que introdujo Kuhn. En ese contexto, en el campo de la sociología de la ciencia se produjo una ruptura metodológica, que dio paso a nuevas escuelas o corrientes. Los años sesenta y sesenta, por ejemplo, estuvieron plasmados por escuelas en Norteamérica, Inglaterra y el resto de Europa. Estados Unidos se enfocó en la especialidad, la cual ayuda a organizar un cuerpo de conocimiento y competencia, mientras que, en Europa, la sociología de la ciencia apareció por primera vez y mostró un interés por el conocimiento científico, la naturaleza y la organización de especialidades. Anterior a esto, las escuelas sociológicas, que marcaron las bases o fundamentos de la comunicación, surgen en el panorama sociohistórico de la Primera y Segunda Guerra mundial. Las guerras expusieron de manera muy visible la importancia de la comunicación. La comunicación siempre fue importante, pero fue en este panorama, que se la estudio con más detenimiento como una forma de poder. Los nuevos fenómenos como la industrialización, urbanización y el cambio en la sociedad dieron paso a nuevos instrumentos de comunicación. En el caso de la primera guerra, por ejemplo, los símbolos cumplieron un rol importante, lograron mover grandes masas con algún fin específico. Posterior a eso, los medios de comunicación masiva también actuaron como mediadores, por lo tanto, tenían el poder de unir o separar a una sociedad. En este contexto, surgen tres escuelas: el pensamiento crítico de la Escuela de Frankfurt, los Estudios Culturales Británicos y la Escuela de Palo Alto, los tres pusieron énfasis en los procesos educativos y culturales de la comunicación. La teoría matemática de la comunicación y la cibernética, por otra parte, fueron los dos antecedentes inmediatos de estas escuelas. El concepto de “información”, de la teoría matemática y las “formas de comportamiento” que estudia la cibernética, y en general el

estudio del proceso de la comunicación bajo la fórmula de emisor, mensaje y receptor dieron las bases de las escuelas sociológicas. Las dos teorías explicaron procesos que no habían sido estudiados, sin embargo, no incorporaron una teoría de la significación, lo que las hizo insuficientes para sustentar a la comunicación como disciplina académica. En este marco, Fuentes y Vidales lo exponen así: “Las proposiciones devenidas de estos modelos nos pueden decir cualquier cantidad de cosas sobre los procesos comunicativos, pero casi nada sobre el mundo que los rodea o produce.” (Fuentes y Vidales, 2010, p.72). Las teorías que pondrán el método, aproximaciones teóricas y el enfoque crítico e interpretativo van a ser escuelas posteriores a las dos teorías científicas. Aunque la Teoría Matemática de la Comunicación y la Teoría de la Cibernética no se enfocaron en el ámbito cultural o subjetivo, el concepto de información no desapareció. Es aquí, donde la teoría interpretativa, por un lado, ayuda a entender a la comunicación y lo comunicativo en sí, por otra parte, la Escuela de Frankfurt, los Estudios Culturales Británicos y la Escuela de Chicago se enfocaron en la comunicación y la cultura. De esta forma, la comunicación cumplió otro rol que se pudo visualizar muy claramente en Latinoamérica. Es así, que los Estudios Culturales tuvieron un fuerte impacto en los estudios de Jesús Martín Barbero. Martín Barbero explica que la cultura influyó de manera significativa en Latinoamérica. En este sentido, se crea un nuevo paradigma donde la cultura va a tener un papel protagónico. Jesús Martín Barbero explica que la comunicación en América Latina está estrechamente relacionada con la cultura. Latinoamérica, en ese sentido, es un escenario particular, en donde las masas tienen preferencias por las industrias audiovisuales. Es en este punto, donde Martín Barbero visualiza la importancia de la cultura y su influencia en los distintos espacios. Los antecedentes culturales de la Estudios Culturales Británico y la propuesta de Jesús Martín Barbero abren un nuevo paradigma, donde, como dicen Fuentes y Vidales: La comunicación pasa así a ser el envío y recepción de mensajes significativos dentro de enclaves socioculturales particulares, una conceptualización difícil de rebatir pero que da cuenta de una historia que cobra sus propios matices en cada contexto geográfico como hasta aquí ha sido mostrado, específicamente en cuanto a la cultura, la comunicación y la interpretación se refiere. (Fuentes y Vidales, 2010, p.78)

La cultura, entonces, pasó a ser parte de la comunicación y no solo el contexto de una sociedad. Por otra parte, también estuvo presente, dentro de las teorías, el interaccionismo simbólico de George H. Mead que dio énfasis en la actuación de los sujetos. Esta teoría fue desarrollada en la Escuela de Palo Alto en Estados Unidos. Todas estas teorías situaron los fundamentos del estudio de la comunicación que ayudaron a la posterior institucionalización. En cuanto a la institucionalización de la comunicación, Wilbur Schramm fue el principal fundador del este campo, dejó su legado en la institucionalización de universidades como Iowa, Illinois y Stanford. Estados Unidos, en ese aspecto, fue el primer país en institucionalizar a la comunicación como campo académico. La investigación, sin embargo, no fue igual en todas las escuelas o centros que aparecieron. En ese sentido, se dividió la investigación, primero en investigación de la comunicación masiva, estudiada en los antiguos departamentos de periodismo y segundo, la investigación interpersonal que surgió de departamentos de Speech. A partir de los años setenta, se incorporó tendencias de investigación europea como la economía política y los estudios culturales y el crecimiento se volvió parte de este campo académico en Estados Unidos. En conclusión, entender la historia de los fundamentos y fundaciones de la comunicación como disciplina nos ayuda a dar un acercamiento de los procesos y rupturas de las diferentes teorías. Dentro de eso, entender la teoría de Kuhn, se vuelve indispensable en el desarrollo de la comunicación, ya que, se vuelve un proceso que nunca se detiene, siempre aparecerán nuevos paradigmas. En otras palabras, las diferentes escuelas que marcaron las bases de la comunicación dejaron un legado que será tomado por las escuelas o estudios posteriores. En ese sentido, entender la historia será la base para entender los futuros procesos que tendrá la comunicación y en su búsqueda por convertirse en disciplina o campo académico.

22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.