Ensayo Literario de Terror: 'Amuleto' de Roberto Bolaño

En este ensayo literario de terror me gustaría responder y abordar la pregunta: ¿De qué manera las dictaduras Latinoamericanas influyeron en la trama de la obra literaria “Amuleto” de Roberto Bolaños?

Uno de los mayores exponentes de la literatura latinoamericana es el chileno Roberto Bolaño, quien nació en abril del 1953, autor de obras tales como “Los detectives salvajes” (1996), “Amuleto” (1999), entre otras. Su postura anti-convencionalista contribuyó para formar el movimiento Infrarrealista creada en 1976, dicho movimiento fue constituido por un grupo de jóvenes poetas pos-vanguardistas que mesclaba su apasionado amor por la poesía con una ideología protestante frente a diversos acontecimientos sociales. Bolaño fue un escritor outsider, enfocado profundamente por la realidad social, es por eso en varias de sus obras nos habla sobre el fracaso de las utopías.

Entre los numerosos apartados literarios de Roberto Bolaño, publicó una serie de obras literarias narrativa enfocada en criticar el sistema de gobierno de las dictaduras latinoamericanas. Durante el siglo XX, se ocasionó una crisis epistemológica, la cual afectaba duramente a la crítica y la narrativa. La política dictatorial propulsó el pánico, el exilio, el individualismo, la despolitización y, por ende, la eliminación de toda crítica. Este precedente marcó un hito en la novela “Amuleto” de Roberto Bolaños, lo cual llevó al cuestionamiento ¿De qué manera las dictaduras Latinoamericanas influyeron en la trama de la obra literaria “Amuleto” de Roberto Bolaños? En el presente ensayo de un cuento de terror reflexionaremos sobre la obra.

“Ésta será una historia de terror. Será una historia policíaca, un relato de serie negra y de terror. Pero no lo parecerá. No lo parecerá porque soy yo la que lo cuenta. Soy yo la que habla y por eso no lo parecerá. Pero en el fondo es la historia de un crimen atroz.” (Amuleto, p. 11).

De esta manera da comienzo “Amuleto” quien tiene como protagonista y narradora a Auxilio Lacouture. En cuanto al comienzo de la obra, parte desde el hecho de relacionar a esta novela con los aspectos bibliográficos del propio autor durante su estadía en Ciudad de México, la crisis en la que se encuentra la figura del intelectual, del escritor latinoamericano, inmersión conflictual, y más allá que del escritor, de todos los individuos latinoamericanos. El terror que remite la novela desde sus primeras líneas funcionaria como el eco de una llamada del autor frente a una realidad social, no solo centrada en el lugar donde se desarrolla la novela, sino sobre toda Latinoamérica. Por eso puedo decir que dicho trabajo es un ensayo sobre el miedo.

Roberto Bolaños se caracterizó por establecer relaciones intertextuales entre sus escritos, personajes, espacios y tramas, lo cual se puede observar en “Los detectives salvajes” donde se encuentra la génesis de “Amuleto” y es allí donde se presenta la voz de la protagonista de la segunda novela dentro del cuarto fragmento titulado “Auxilio Lacouture, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México D.F, diciembre de 1976”. Allí la narración en primera persona presenta algunos datos de este personaje, la historia de su autoexilio en un baño de mujeres del cuarto piso de dicha facultad durante la interrupción del ejército a la universidad, el encuentro de Auxilio con Arturo Belano y los jóvenes poetas en la noche mexicana, caracterizando a las novelas de Bolaños como novelas de rio.

Narrativamente, la novela presenta la conjunción de varios tiempos en un monólogo, es el culmen de un presente, un pasado y un futuro. Dentro de la confluencia de estos tiempos se presenta Auxilio, quien cuenta su encierro para construir una memoria de lo fatídico y de su resistencia en un momento crucial de la violencia sistemática de México D.F. Auxilio llegó a México desde su natal Uruguay. Al llegar a México desempeñar diversas labores en casa de poetas españoles, mientras que pasa sus días en el campus de la UNAM donde posteriormente desarrolla otros trabajos.

La novela presenta un contexto sociopolítico fuerte en Latinoamérica en el que se enmarcan los acontecimientos de México del 68 y de Tlatelolco, pero también el lector será capaz de sentir la repercusión de la situación política y social del Latinoamérica. Amuleto entonces, funciona como un relato vedado, encubierto bajo una trama central; detrás de esa permanencia enclaustrada de la protagonista, pudiendo observar la realidad de los círculos intelectuales latinoamericanos, pero también del individuo común. En el progreso de la trama se puede observar rasgos que comparten Bolaño con su alter ego Arturo Belano, quien luego se involucra en los hechos Auxilio, narrando el relato del regreso de Arturo Belano a Chile a participar de forma activa en los acontecimientos y, luego, un nuevo retorno de Belano al Distrito Federal tras el derrocamiento de Allende.

Uno de los temas transversales presentes en la obra de Bolaño es la distancia, la melancolía entre sí y un lugar que recuerda. Esta distancia se hace patente en “Amuleto”, allí se presenta una escritura que está recubierta de este instinto de preservar algo unido al de generar una denuncia, en “Amuleto” se escribe sobre México, pero también sobre Chile y ambos lugares están mediados por la presencia de una crisis sociopolítica que no es central para la novela, pero que enuncia la necesidad de tratar temáticas de interés particular del escritor y que lo afectan personalmente, por eso esta escritura de la distancia genera también un modo de memoria.

El lugar desde el que se narra la mayor parte de la historia es el baño de mujeres, funciona como el intersticio de varios tiempos, en palabras de Auxilio, una nave del tiempo desde la que se observa el presente, el pasado y el futuro. Esta voz en primera persona no impone una narración lineal. La digresión aparece en el momento en que se dan los desvíos temporales en el monólogo de la narradora para abarcar su experiencia en la vida bohemia mexicana más allá de su temporada en el infierno que se representa en el encierro y la toma a la universidad.

Entre una gran cantidad de ensayos de cuentos de terror cortos, este destacará, por hablar sobre problemas verdaderamente importsntes y este trance digresivo desemboca un relato de terror, pero incluso cuando se llega al final de la novela, el terror no es descubierto del todo, la matanza de Tlatelolco no es exhibida atrozmente o de manera objetiva, el relato nos llega de forma simbólica y casi onírica. A pesar de que se llega al cenit de la historia del crimen atroz, sigue sin parecer que así es “Yo tuve sueños, no pesadillas, sueños musicales, sueños de preguntas transparentes, sueños de aviones esbeltos y seguros que cruzaban Latinoamérica de punta a punta por un brillante y frío cielo azul”. (Amuleto, p. 145).

Auxilio, tras su salida del encierro, intenta volver al paso ligero de sus días anteriores y falla en este propósito. Al final, ella se pierde en la contemplación de lo que a modo de metáfora es la matanza de Tlatelolco. La parte final está revestida por cierto lirismo y simbolismo, como por ejemplo; una caminante solitaria, aves sobre una rama, la marcha de los niños y jóvenes que cantan, la profundidad de un valle glaciar ante la vista de Auxilio. Con tonos alegórico y poético se va recubriendo aún más el horror de lo descrito. No se relacionan descripciones de los asesinatos perpetrados, no se da cuenta de imágenes de muerte, con esto se da cuenta que es una historia de terror, pero no parece que lo sea.

En conclusión, la obra “Amuleto” está basada en la critica y experiencias del propio autor que mediante ella expone desde un punto de vista menos atroz hechos históricos que sin duda marcaron un hito en la cultura latinoamericana, de cómo las dictaduras prohibían la libre expresión y la opresión de los jóvenes, es por eso que utilizó a Auxilio como personaje principal en la trama para que ejerciera el poder de trasmitir el sentido de lo que no puede ser olvidado. Se podría afirmar que a Bolaño no le interesó ser panfletario y esa es la lectura que no tiene cabida en este intento interpretativo, pero seguramente el referente de ese año de 1968 es fundamental para entender el puente que el escritor traza con su contexto. De este modo, “Amuleto”, es ideal para realizar ensayos literarios de terror, ya que puede verse y leerse como un relato de resistencia frente a una época de terror, un relato que se aferra a la convicción de hablar, narrar y, en definitiva, de hacer un llamado de auxilio hacia todos los crímenes atroces, revueltas, y conflictos sucedidos y vividos por Roberto Bolaños.

Bibliografía

  1. Bolaño, R. (1999). Amuleto. Barcelona: Ed. Anagrama
  2. Bolaño, R. (1998). Los detectives de Chile. Barcelona: Ed. Anagrama
  3. Aguilar, G. (2002). Roberto Bolaño, entre la historia y la melancolía. En C. Manzoni (comp.), Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia (pp. 145-151). Buenos Aires: Ediciones Corregidor.
  4. Candia, A. (2011). El “Paraíso infernal” en la narrativa de Roberto Bolaño. Santiago: Cuarto propio.
  5. González, D. (2003). Roberto Bolaño: el resplandor de la sombra. La escritura del mal y la historia. Atenea: revista de ciencias, letras y artes, (488), 31-45. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/atenea/n488/art03.pdf
  6. Manzoni, C. (2002). Reescritura del desplazamiento y anagnórisis en El amuleto de Roberto Bolaño. En C. Manzoni (comp.), Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia pp. 175-184. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.
10 October 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.