Estado, Globalización y Educación en Argentina
Alvin y Heide plantean que tenemos gobiernos las cuales las épocas eran la pre-telefónica, solo nos basta con mirar alrededor y darnos cuenta como las formas de gobiernos actuales se crearon en el tiempo en que la agricultura artesanal era la ocupación predominante. Mientras que la revolución industrial y las ciudades urbanas cambiaron las maneras en cómo debería actuar el gobierno. Las instituciones políticas, son como resultados de desarrollos capitalistas y así buscarla manera de adaptarse a la modernidad.
Mientras que la presión de la economía global y su complejidad de una nueva sociedad y su aceleración solo hace que las estructuras políticas de ello puedan llegar a correr peligro, por lo tanto, este obliga al estado que modifique sus decisiones administrativas en el manejo de la capital, adaptándose el estado de nuevos papeles, ejerciendo beneficios de nuevos poderes económicos. Postulándose como una economía neoliberal, movilizando grupos económicos y fuertes y esta sea una nueva economía sin reglas pueda ser la acción liberadora del estado.
“El estado es un proceso exclusivamente voluntarista y, por tanto, no objetivamente necesario o inevitable, o si, por el contrario es el resultado lógico de las tensiones y presiones generadas por el propio desarrollo industrial” (bustillo, 1999, p. 48).
Mientras que Vallespín menciona que, todo proceso de cambio tiende a ser suficiente para obtener datos y establecer conclusiones, dejando así al estado como un lugar digno, un estado fuerte combinado con independencias del mismo tamaño y una sociedad civil más fuerte, haciendo que las poblaciones con mayor desarrollo global funcione de manera autónoma.
Es importante replantear el sentido nacional de producción como es la educación, observando el papel del estado que debe cumplir por medio del capital en el momento de incrementar y extender productividad. Algunos planteamientos que manifiesta el neoliberal pos capitalista; el capital lo define con una breve claridad de restricciones de parte del estado en todo que es proporcionable a la producción. Algunas ideas que nos indican la intención del estado al desear sectores privados y globales:
- Cuentas a sectores públicos deben de estar en total equilibrio
- Eliminar los subsidios a empresas (ayuda económica), recortar gastos sociales, reducir lo más mínimo en gastos a lo administrativo
- Recortar impuestos y carga social
- Flexibilidad en el mercado laboral y eliminar el salario mínimo
Argentina planteaba que un sector publico tendría que dejar un margen más alto que el actual, para que el individuo cambiara haciéndose más compatible con modelos más flexibles y económicos.
Mohn decía que las empresas revolucionaban de manera integradora y participativa, así sugiriendo al estado que siguiera su mismo camino, planteando que en el ámbito social se podría movilizar la potencial de creatividad y compromiso siempre y cuando aceptaran los principios:
- Objetivos estatales; responder a necesidades humanas.
- Gestión centralista y burócrata; sustituir responsabilidades.
- Adaptarse a reglamentos, complementarse a las exigencias de eficacia y capacidad innovadora.
Estado y la interconexión, el estado posmoderno esta insertado en la interconexión mundial y así plantear cual será la dirección de la educación en un mundo diferente con incrementos de interconexión global, los instrumentos políticos de una disposición de gobiernos.
“Los Estados pueden experimentar una nueva reducción de opciones debido a la expansión de las fuerzas e interacciones transnacionales que reducen y restringen la influencia que los gobiernos particulares pueden ejercer sobre las actividades de los ciudadanos”. (Rivera & Cárdenas, 2009, p.174).
Es por esto que los estados han tenido que aumentar en su nivel de integración con otros estados, controlando efectos desestabilizadores que lo acompañan la interconexión, como resultado de esto se logró obtener un gran crecimiento en instituciones, organizaciones de asuntos globales, creando así el estado una política en el cual se redefinen los derechos y obligaciones de los estados.
La nueva cuestión social en el nuevo estado, a mediados del siglo XX la globalización realizo el manejo de un mercado internacional el cual la ley le dio un valor internacional. Las clases sociales eran clases nacionales, dentro de contradicciones definidas por relacionarlas socialmente establecida dentro del estado.
El estado capitalista tiene efectos en los centros del sistema, integrando la sociedad en que se basa la nación, mientras que por otra parte la destruye expulsándola o aniquilándola. En sociedades que la han expulsado, la expansión capitalista tiende a enfrentar diversas formas de organización, la expansión de la globalidad se define como una buena parte de la evolución contemporánea dentro del centro-periferia (división de sistemas económicos).
“Por muy importante que sean estas conquistas para la civilización, atañen a una proporción ínfima de la humanidad”. (D’Alema, 1998, p.15). Considerando a la globalización como una manera que solo conduce a ideas que solo hoy la opción de levantarse y resistir al avance de la realidad.
Estado moderno y educación, un reclutador de políticas educativas en contexto nacional, inclinándolo a que asuma procesos educativos. Flores y Mariña, buscaban sin duda darle a la educación y cultura tratamientos que los iguale, podría ser como productos de mantequilla. Como consecuencia de ello, vivirían en procesos de acelerado desmantelamientos en materias políticas educativas. Los servicios educativos rompen en definitiva con tradiciones nacionales y presentan peligro a programas educativos, estos modelos están teóricamente dirigidos por cada uno de los gobiernos
La globalización puede llegar a destruir el estado logrando que este se separe de sus valores e interés de la población y la educación, llegando a romper con el poder del pueblo. Las ideas de cambios sociales como una propuesta para el estado y la gran disminución de pobreza, así construyendo nuevos productos de estados populares, incrementar los productos. Una educación debe estar orientada a participar ya convivir con la ciudadanía fomentando su integración social, la equidad y tolerancia e incrementar sus pensamientos autónomos y crítico, exigiendo cambios de un mundo lleno de globalización
Referencias
- Rivera, J., &, Cárdenas, M. 2009. Estado, globalización y educación .Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales.14, 167-184.