Estudio Comparativo Entre Etapas del Desarrollo de la Investigación Cuantitativa y Culitativa
Introducción
Los enfoques cuantitativo y cualitativo establecen posibles nominaciones para resolver problemas de investigación y resaltan igualmente valiosos. Son, hasta ahora, las mejores representaciones proyectadas por el ser humano para investigar y fundar ciencias.
Regresando en lo antiguo del dogmatismo, su epigrama ha tenido varias modificaciones, por ejemplo, en sus primicias resultaron numerosas corrientes de ideología (como la experiencia, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo) y varios cuadros explicativos, como el realismo y el constructivismo, que permitieron dividir rutas en la exploración del conocimiento. Con todo, y debido a las diferentes inferencias que las respaldan, desde el siglo pasado tales corrientes lograron agruparse en dos inmediaciones principales dentro de una investigación: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.
Estos dos enfoques manejan procesos minuciosos, sistemáticos y prácticos en el cumplimiento de proyectar ideas, es por eso que la razón pronosticada de exploración se aplica a ambos por equivalente. En términos corrientes, estos métodos manejan cinco tácticas equivalentes y correspondidas entre sí:
- Se encargan de la observación y valoración de fenómenos.
- Instituyen hipótesis o ideas como secuela de la observación y tasación realizadas.
- Muestran la medida en que las teorías o conceptos tienen cognición.
- Examinan esas hipótesis o ideas basándose en las pruebas o estudios.
- Formulan nuevas observaciones y apreciaciones para aclarar, modificar y asegurar las hipótesis o ideas e inclusive para plasmar otras.
Sin embargo, aunque los enfoques cuantitativo y cualitativo comparten esas técnicas generales, estos tienen sus propias características.
¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?
El enfoque cuantitativo hace uso de la recolección de datos para comprobar la hipótesis apoyándose en el cálculo numérico y el análisis estadístico, con el objetivo de instituir pautas
de conducta y experimentar teorías. Este a su vez es secuencial y demostrativo. Cada etapa antecede a la siguiente y no podemos “saltar” o prescindir pasos. El orden es implacable, aunque desde luego, podemos rediseñar alguna fase. Empieza con una idea que va delimitándose y, una vez acotada, se originan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se erige un marco o una figura teórica. Ya con las preguntas se instauran hipótesis y determinan variables; se diseña un plan para contrastarlas; se evalúan las variables en un definitivo contexto; se observan los cálculos obtenidos valiéndose de métodos estadísticos, y se extrae una cadena de conclusiones respecto de la o las hipótesis.
- Fase 1: Idea
- Fase 2: Planteamiento del problema
- Fase 3: Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico
- Fase 4: Visualización del alcance del estudio
- Fase 5: Elaboración de hipótesis y definición de variables
- Fase 6: Desarrollo del diseño de investigación
- Fase 7: Definición y selección de la muestra
- Fase 8: Recolección de los datos
- Fase 9: Análisis de los datos
- Fase 10: Elaboración del reporte de resultados
Proceso cuantitativo
Este proceso empieza plasmando una idea, luego el investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno.
Planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora medita lo que se ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y elabora un marco teórico (la teoría que habrá de regir su estudio), del cual procede una o varias hipótesis (esta se examinará si es verificable o no) y las somete a prueba mediante la función de los diseños de investigación. Si los resultados garantizan las hipótesis o son convenientes
con éstas, se aporta evidencia a su favor. Si se impugnan, se suprimen en busca de mejores elucidaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se produce seguridad en la teoría que las sostiene. Si no es así, se refutan las hipótesis y, casualmente, la teoría.
Así, las hipótesis (por ahora designémoslas “creencias”) se componen antes de recolectar y examinar los datos.
La recolección de los datos se asienta en la medición (se evalúan las variables o conceptos sujetados en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al valerse de procedimientos ajustados y reconocidos por una comunidad científica. Para que una investigación sea verosímil y admitida por otros investigadores, debe señalarse que cumplieron con tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende evaluar, los fenómenos estudiados deben poder observarse o representar al “mundo existente ”.
Debido a que los datos son producto de aproximaciones, se simbolizan mediante números (cantidades) y se deben examinar con métodos estadísticos.
En el proceso se trata de tener la mayor revisión para lograr que otras posibles explicaciones, diferentes o “contrarias” al plan del estudio (hipótesis), se rechacen y se descarte la inseguridad y reduzca el error. Es por esto que se confía en la observación o en las pruebas de causa.
Los estudios cuantitativos se descifran a la luz de los pronósticos iniciales (hipótesis) y de estudios anteriores (teoría). La definición establece una ilustración de cómo los deducciones se acoplan en el conocimiento práctico.
La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se observan o evalúan no deben ser simulados por el investigador, quien debe evadir en lo posible que sus escrúpulos, dogmas, pretensiones y propensiones intervengan en los resultados del estudio o intercepten en los procesos y que tampoco sean afectados por las predisposiciones de otros.
Los estudios cuantitativos prosiguen un patrón previsible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las determinaciones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos.
En una investigación cuantitativa se pretende concretar los resultados descubiertos en un grupo o segmento (muestra) a una clase mayor (universo o población). También se indaga que los estudios realizados puedan refutarse.
Al final, con los estudios cuantitativos se procura ratificar y pronosticar los fenómenos investigados, indagando sobre sus observancias y relaciones causales entre representa elementos. Esto significa que el objetivo primordial es la enunciación y comprobación de teorías.
Para esta visión, si se continúa inflexiblemente el proceso y, de convenio con ciertas órdenes razonables, los datos plasmados conservan los patrones de eficacia y seguridad, las terminaciones procedidas cooperarán a la concepción de idea.
Esta inmediación se resguarda de la razón o lógica justificada, que aborda con la teoría, y de ésta resultan fórmulas lógicas designadas “hipótesis” que el investigador sojuzga a prueba.
La investigación cuantitativa aspira fundir leyes “colectivas” y causales.
La exploración cuantitativa acontece en el “contexto externo” al sujeto. Concierta ahora exponer cómo se admite la existencia con este acercamiento a la investigación.
¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación?
El enfoque cualitativo hace uso de la recopilación y estudios de los datos para perfeccionar las consultas de investigación o descubrir nuevas incógnitas en la fase de definición. El enfoque cualitativo además se pauta por espacios o temas explicativos de investigación. No obstante, en parte de que la claridad sobre las interrogantes de investigación e hipótesis anteceda a la recopilación y el estudio de los datos (como en la mayoría de los artículos cuantitativos), los artículos cualitativos pueden desplegar interrogantes e hipótesis antes, durante o después de la recopilación y el estudio de los datos. Con menudeo, estas acciones sirven, primero, para revelar cuáles son las interrogantes de investigación más significativas; y después, para pulirlas y reconocerlas.
- Fase 9: Elaboración del reporte de resultados
- Fase 8: Interpretación de resultados
- Fase 7: Análisis de los datos
- Fase 5: Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta
- Fase 6: Recolección de los datos de la Literatura existente (marco de referencia)
- Fase 4: Concepción del diseño del estudio
- Fase 3: Inmersión inicial en el campo
- Fase 2: Planteamiento del problema
- Fase 1: Idea
En la investigación cualitativa a veces es ineludible retornar a etapas anteriores. Por ello, las flechas de las fases que van de la ascensión primera en el campo hasta la información de resultados se representan en dos sentidos. Por ejemplo, el primer plano del estudio puede cambiar al concretar el modelo originario y procurar tener ingreso a ésta.
Al examinar los datos, podemos indicar que requerimos una cifra mayor de colaboradores u otras personas que en la iniciación no estaban observadas, lo cual altera el modelo pensado inicialmente. O bien, revelamos que debemos estudiar otra variedad de datos no meditados en el origen del estudio.
En el proceso cualitativo, la muestra, la recopilación y el estudio son períodos que se efectúan usualmente de manera sincrónica.
El investigador o investigadora ejecuta un problema, pero no continúa un proceso determinado visiblemente.
Sus ideas primitivas no son tan determinadas como en el enfoque cuantitativo y las interrogantes de investigación no perpetuamente se han conceptualizado ni concretado por completo.
Las investigaciones cualitativas se asientan más en una razón y proceso inductivo (investigar y explicar, y luego plasmar representaciones hipotéticas). Parten de lo particular a lo general.
En la mayoría de los estudios cualitativos no se comprueban hipótesis, sino que se crean durante el proceso y se corrigen conforme se consiguen más datos; son una secuela del estudio.
El enfoque se fundamenta en metodologías de recaudación de datos no normalizados ni establecidos completamente. Tal recopilación radica en alcanzar las representaciones y puntos de vista de los colaboradores (sus emociones, preferencias, destrezas, significados y otros perspectivas más bien personales).
El investigador hace interrogantes más abiertas, alcanza datos formulados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales relata, examina y cambia en temas que sujeta, y registra sus propensiones particulares. Debido a ello, la inquietud continua del investigador se centraliza en las experiencias de los contribuyentes tal como fueron (o son) vividas y comprobadas.
Aclara los datos cualitativos como representaciones referidas a contextos, sucesos, personas, interacciones, comportamientos visualizados y sus afirmaciones.
El investigador cualitativo maneja métodos para almacenar datos, como la investigación no organizada, entrevistas abiertas, exploración de documentos, debates en grupo, valoración de experiencias subjetivas, registro de historias de vida, e interacción y reflexión con grupos o corporaciones.
El proceso de investigación es más dúctil y se desplaza entre las refutaciones y el progreso de la teoría.
Su plan radica en “restablecer” la situación, tal como la observan los actores de un régimen social determinado anticipadamente. Es holístico, porque se valúa de especular el “todo” sin someter al estudio de sus partes.
La inmediación cualitativa juzga el proceso habitual de los acontecimientos, es decir, no hay utilización ni motivación de la situación.
La investigación cualitativa se basa en una representación explicativa ajustada en el sentido del significado de las gestiones de los seres vivos, sobre todo de las personas y sus establecimientos (busca descifrar lo que va adquiriendo rápidamente).
Recaba que la “situación” se explica a través de las elucidaciones de los copartícipes en la investigación respecto de sus mismas circunstancias. De este modo, confluyen diferentes “situaciones, por lo menos la de los copartícipes, la del investigador y la que se provoca en la interacción de todos los ejecutantes. Además, son situaciones que van cambiando conforme acontece el estudio y son las fuentes de datos.
El investigador se sujeta en los conocimientos de los contribuyentes y elabora la idea, siempre juicioso de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está asentada la diferencia de religiones y caracteres únicos de los sujetos.
Las investigaciones cualitativas no intentan sistematizar de manera probabilística los resultados a pueblos más extensos ni conseguir precisamente modelos específicos; incluso, normalmente no procuran que sus estudios consigan repetirse.
El enfoque cualitativo puede entenderse como una fusión de prácticas explicativas que forman al mundo “palpable”, lo evolucionan y transfiguran en una cadena de ideas en forma de investigaciones, sugerencias, grabaciones y certificados. Es científico (porque experimenta los fenómenos y seres vivos en sus contextos o hábitos naturales y en su cotidianidad) y explicativo (pues pretende descubrir sentido a los fenómenos en aplicación de los enunciados que las personas les confieran).
Conclusión
Similitudes y diferencias entre los procesos cuantitativos y cualitativos:
- Planteamiento del problema
- El cuantitativo se basa en la investigación metódica de la literatura. Alineación hacia la descripción, predicción y explicación. Destinado hacia datos medibles u observables.
- El cualitativo se basa en la literatura y las prácticas primitivas. Alineación hacia la exploración, la descripción y el entendimiento. Destinado a las experiencias de los copartícipes.
- Revision de la literatura
- El cuantitativo direcciona el proceso. Comprueba el diseño y la necesidad del estudio.
- El cualitativo contextualiza el proceso. Comprueba el diseño y la necesidad del estudio.
- Hipótesis
- En el cuantitativo ordinariamente predeterminado (se prueban).
- En el cualitativo ordinariamente emergentes.
- Diseños
- En el cuantitativo son preestablecidos, se efectúan “al pie de la letra”.
- En el cualitativo son procedente, se instituyen de acuerdo con el contexto y escenarios.
- Selección de la muestra
- Cuantitativo: el volumen depende de qué tan amplia sea la población (un número simbólico de casos). Se establece a partir de métodos y apreciaciones de contingencia.
- Cualitativo: el volumen depende de que percibamos el fenómeno bajo estudio (casos eficientes). La muestra se comprueba de acuerdo al contexto y necesidades.
- Recolección de los datos
- El cuantitativo tiene instrumentos anticipados. Previamente de proceder al análisis se consiguen todos los datos.
- El cualitativo sus instrumentos se van perfeccionando. Los datos surgen gradualmente.
- Análisis de los datos
- En el cuantitativo sus datos se ajustan en categorías predeterminadas. Análisis estadístico. Cuadro de tendencias, diversidad de grupos o relación entre variables. Asimilación de resultados con pronósticos y estudios previos.
- En el cualitativo sus datos forman categorías. Análisis temático. Cuadro, análisis y ampliación de temas. Significación profunda de los resultados.
- Presentación de resultados
- Cuantitativo: colocaciones de variables, cifras, tablas y figuras que corresponden variables, así como estándares matemáticos y estadísticos.
- Cualitativo: categorías, temas y patrones; tablas y figuras que incorporan categorías, materiales teóricos y muestras.
- Reporte de resultados
- Cuantitativo: estándar. Objetivo y sin propensiones.
- Cualitativo: procedente y manejable. Caviloso y con aceptación de propensiones.
¿Cuál de los dos enfoques es el mejor?
Durante períodos, las inmediaciones cuantitativa y cualitativa fueron vistas como una división (en el sentido de “competencia”) al comenzar una investigación (como “blanco y negro”), pero hoy en día la totalidad de los metodólogos las suponen como extremos en un perpetuo en el cual se puede plantar cualquier estudio. Por ello, no debemos verlos como enfoques contendientes o en competitividad que los investigadores pueden seguir. Ambos son muy productivos y han valido para dar considerables contribuciones al desarrollo del conocimiento. Ninguno es básicamente mejor que el otro, sólo establecen diferentes inmediaciones al estudio de un fenómeno.
La investigación cuantitativa brinda la posibilidad de sistematizar los resultados más extensamente, concede registro sobre los fenómenos, así como un punto de vista asentado en conteos y dimensiones. También, propone una gran posibilidad de reproducción y se centra en puntos determinados de tales fenómenos, además de que proporciona la relatividad entre estudios relacionados.
La investigación cualitativa facilita profundidad a los datos, esparcimiento, riqueza explicativa, contextualización del contexto o ambiente, referencias y experiencias magníficas. Igualmente, origina un punto de vista “nuevo, originario y holístico” de los fenómenos, así como variabilidad.