Estudio de la Política Económica Keynesiana
Introducción
Antes de empezar a enfatizar el tema principal del ensayo, hay que tener en cuenta que a lo largo de la historia han existido diferentes escuelas económicas, todas con sus modelos y fundamentos teóricos que han sido aplicados por los países de acuerdo a sus necesidades. Una de estas escuelas es la Keynesiana, fundada por el Economista británico John Maynard Keynes, la misma que tuvo su apogeo cuando en el crash del 29, que fue marcado como una de las peores experiencias para la economía mundial, se hizo presente para rescatar la economía con sus postulados.
El presente trabajo investigativo tiene como objeto de estudio la economía keynesiana y su objetivo es enfatizar los fundamentos teóricos basados en la economía keynesiana, y su importancia radica en analizar y comprender cómo se hace presente sus postulados en los distintos hechos históricos de manera económica a nivel mundial y las repercusiones que la misma ha conllevado a través de la historia.
Por ende, para la adecuada redacción del mismo se hizo uso de métodos y técnicas documentales bibliográficas a través de libros, artículos científicos, sitios web entre otros que están basadas en un enfoque cualitativo que a su vez permiten explicar y facilitar el desarrollo del ensayo y la respectiva comprensión que facilitan el estudio del tema a tratar.
Desarrollo
Primeramente, hay que tener en cuenta que Keynes es considerado uno de los economistas más importantes del siglo XX, debido a sus postulados, mismos que funcionaron a la perfección desde 1930, un año después de la Gran Depresión, hasta 1973 cuando se da la crisis del petróleo. Cabe destacar que sus obras han sido estudiadas a nivel mundial para poder ayudar a los paises a salir de las crisis que se presentan en los ciclos económicos.
La economía keynesiana recibe su nombre, teorías y principios del economista británico John Maynard Keynes (1883–1946), considerado como el fundador de la macroeconomía moderna. Su obra más famosa, La teoría general del empleo, el interés y el dinero, fue publicada en 1936. Pero su precursora de 1930, el Tratado sobre el dinero, es a menudo considerada como más importante para el pensamiento económico. (Jahan, Saber, & Papageorgiou, 2014).
Keynes en sus estudios se encarga de refutar la conocida ley de Say que indica que cada oferta crea su propia demanda y se encarga de promover las suyas que, si bien es cierto al inicio no fueron tomadas en cuenta, después con la crisis del 29 empiezan a emplearla para sacar a flote al sistema capitalista que se había derrumbado con la caída de la bolsa de valores.
El enfoque keynesiano es fruto de la gran crisis de 1929. Ella no solo cimbró los cimientos del sistema económico a escala mundial, sino que también puso en evidencia, de manera extrema, la no validez del principio de igualdad entre oferta y demanda agregadas, postulado por la escuela clásica y neoclásica y conocido como Ley de Say, así lo redacta Toledo (2011).
Para Pavón (2016) “El keynesianismo sostiene que el nivel de actividad económica se determina por el nivel de demanda agregada o global para combatir los grandes problemas de la economía como lo son: el desempleo y la inflación” Lo cual significa que esta escuela económica se basó en refutar la teoría de la mano invisible de Adam Smith, indicando que el Estado debía intervenir para regular el mercado. Propuso el intervencionismo del Estado como mecanismo para estimular la demanda y regular la economía de un país en momentos de depresión y sus argumentos construyeron la base de la Macroeconomía como la conocemos actualmente.
Otro rasgo que Escartín (s,f) menciona en su texto son los pilares fundamentales de la economía keynesiana que se basaban en:
- el principio del multiplicador
- los salarios nominales son rígidos a la baja
- el consumo es una función estable de la renta real.
- la inversión depende de las expectativas de los empresarios a través de la eficiencia marginal del capital.
- la demanda de dinero, o preferencia por la liquidez, depende de la renta monetaria y del tipo de interés
Durante los 25 años posteriores a la segunda guerra mundial (1945-1970), el keynesianismo constituyó el paradigma dominante para entender la determinación de la actividad económica. Esta fue la época en que se desarrollaron los instrumentos modernos de la política monetaria como el control de las tasas de interés y fiscal como el control de los gastos del gobierno e impuestos. (Palley, 2005)
En relación con lo mencionado, Keynes estudió los problemas agregados de la economía, es decir, con los problemas a nivel macroeconómico como el paro o desempleo, la inversión, el consumo, la producción y el ahorro de un país e implementó postulados para ser aplicados en determinados momentos en que se encuentre la economía de una nación.
Por lo tanto, se puede destacar que su política económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo mediante políticas fiscales y monetarias (Sevilla, 2015) Por ende, para estimular la demanda agregada (DA de ahora en adelante) hay que bajar las tasas de interés o impuestos para incentivar el consumo, aumentar el gasto público y fomentar las exportaciones, disminuyendo el tipo de cambio, todo esto con la finalidad de disminuir la tasa de paro o desempleo. Por otro lado, para combatir la inflación por exceso de la DA se debe bajar el consumo subiendo los impuestos, las tasas de interés, disminuyendo el gasto público y promoviendo una subida del tipo de cambio.
“Keynes sostenía que los gobiernos debían resolver los problemas a corto plazo en vez de esperar que las fuerzas del mercado corrigieran las cosas en el largo plazo, porque, como escribió, “A largo plazo, todos estaremos muertos””. (Jahan, Saber, & Papageorgiou, 2014) dándonos a entender que hay que tomar decisiones inmediatas cuando exista algún problema para que no repercute a futuro, ya que los estragos provocados no se apreciarían de manera inmediata sino en un lapso de tiempo prolongado.
Por otra parte, la curva de Philip muestra la relación inversa entre desempleo e inflación que Keynes promulgaba, la cual indica que a mayor desempleo menor inflación debido a que gran parte de la población no podría adquirir productos a precios elevados, caso contrario cuando el desempleo es bajo que ahí sí pueden adquirirlos, haciendo que los precios suban; de igual manera lo expresa Pavón en una conferencia “Esta situación se vivió hasta 1973 sin problemas hasta que en dicho año con la crisis del petróleo se ve que el desempleo y la inflación tienen una relación directa y empiezan a tomarse otras medidas dejando de lado las políticas Keynesianas” (Pavón, 2016)
Es en este punto donde el modelo keynesiano presenta críticas promulgadas por la escuela monetarista impulsada por Friedman, como lo especifica Toledo (2011) “Sus críticas se centraron en la subestimación keynesiana de la importancia de la política monetaria y en su énfasis al papel regulador del estado vía la política fiscal” lo anterior nos quiere decir que Keynes no tomó en cuenta o no le dio tanta relevancia al papel del dinero en la economía de un país. Al respecto conviene decir que la economía keynesiana también presentó limitaciones en el modelo IS-LM como lo especifica el autor antes mencionado.
Tratándose de un esquema de estática comparativa, no es por supuesto capaz de captar las diferencias dinámicas en los ajustes del multiplicador, los precios y el interés. Además de no estar diseñado para ese fin, quizá su más severa restricción es que la conexión o vínculo entre los sectores real y monetario solo tiene lugar mediante la tasa de interés; esto último, entre otras consecuencias, hace que el fenómeno de la inflación carece de explicación (Toledo, 2011)
Sin embargo, la economía keynesiana vuelve a resurgir en 2008 cuando el desempleo se relaciona con la deflación (bajada de precios) y se vuelven a aplicar sus medidas, estimulando la demanda global o agregada ya que en sus postulados sí explicaba cómo tratar esta situación para poder salir del mal momento.
Es así que cuando sobrevino la recesión mundial a fines de 2008 el profesor de Harvard N. Gregory Mankiw escribió en el New York Times, “Si tuviéramos que recurrir a un único economista para comprender los problemas que enfrenta la economía, indudablemente ese economista sería John Maynard Keynes (…) Pero la crisis de 2007–08 también mostró que la teoría keynesiana debía contemplar mejor el papel del sistema financiero. Los economistas keynesianos están rectificando esa omisión integrando los sectores real y financiero de la economía” (Jahan, Saber, & Papageorgiou, 2014).
En definitiva, esto nos da por sentado que si bien es cierto las medidas aplicadas por Keynes han ayudado a superar crisis de distintos indoles a lo largo de la historia, hay ciertas medidas que se deben “pulir” o ajustar, pues con el mundo cambiante en el que estamos, hay que tomar en cuenta más factores que un siglo atrás no existían para no cometer errores en la actualidad.
Conclusiones
- La economía keynesiana inquiere que la política fiscal y monetaria, siendo para él la primera más importante, son aquellas que permiten estabilizar la economía, mediante políticas expansivas o contractivas.
- El enfoque keynesiano contó con críticas y limitaciones importantes cuando no tuvieron respuesta a la crisis del 78, lo que hizo que quedara a un lado el uso de sus políticas hasta el 2008 donde vuelve a caer la economía a nivel mundial y se vuelven a aplicar sus postulados
- Vale la pena recalcar que la economía keynesiana forma parte importante en los estudios de economistas para dar respuestas a problemáticas macroeconómicas, por ende, su estudio es de total relevancia ya que hasta el día de hoy sus postulados están siendo llevados en práctica.
Referencias bibliográficas
- Escartín, E. (s.f.). HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO. TEMA 28 JOHN MAYNARD KEYNES.
- Jahan, S., Saber, A., & Papageorgiou, C. (2014). ¿Qué es la economía Keynesiana? Finanzas y Desarrollo , 53-54.
- Palley, T. (2005). Scielo. Economía UNAM, Del keynesianismo al neoliberalismo: paradigmas cambiantes en economía. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-952X2005000100007&script=sci_arttext#nota
- Pavón, J. (28 de Agosto de 2016). Economía Keynesiana. Economía Keynesiana. Bien explicada. Madrid, Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.
- Sevilla, A. (30 de 10 de 2015). Keynesianismo. Economipedia. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/keynesianismo.html
- Toledo, A. (2011). Introducción al Pensamiento Económico. Iztapalapa: División de Ciencias Sociales y Humanidades.